100 escritores del siglo XX. Ámbito Hispánico
eBook - ePub

100 escritores del siglo XX. Ámbito Hispánico

  1. 944 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

100 escritores del siglo XX. Ámbito Hispánico

Descripción del libro

100 escritores del siglo XX. Ámbito hispánico propone un viaje literario por la obra de los más importantes escritores españoles e hispanoamericanos del siglo pasado, sin los cuales es imposible entender en toda su complejidad ese convulso periodo. Desde autores que sentaron las bases estilísticas necesarias para el desarrollo posterior, como Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Horacio Quiroga o César Vallejo, hasta autores cuyas raíces nacieron en el siglo XX y han crecido hasta adentrarse en el siglo XXI, como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Roberto Bolaño o Javier Marías.Mediante una serie de concisos y completos ensayos que buscan ser sobre todo una invitación a la lectura, 100 escritores del siglo XX. Ámbito hispánico recoge los nombres más representativos y sobresalientes de las diferentes literaturas hispánicas para presentarlos desde una perspectiva tanto individual como global.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a 100 escritores del siglo XX. Ámbito Hispánico de Domingo Ródenas de Moya en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Colecciones literarias. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
RBA Libros
Año
2014
ISBN del libro electrónico
9788490561980

ESCRITORES ESPAÑOLES

RAFAEL ALBERTI

por
FRANCISCO JAVIER DÍEZ DE REVENGA
Desde mis días iniciales, pretendí que cada una de mis obras fuese enfocada como una unidad, casi un cerrado círculo en el que los poemas, sueltos y libres en apariencia, completaran un todo armónico, definido.
(La arboleda perdida, 1959)
Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, 1902-1999) fue el quinto de los seis hijos que tuvo el matrimonio de Agustín y María, nieto de bodegueros proveedores de las cortes europeas. En 1917 se trasladó a Madrid con su familia y se dedicó a la pintura, que abandonaría enseguida en favor de la poesía. Se dio a conocer en el mundo de las letras al obtener en 1925 el Premio Nacional de Literatura, por su libro Marinero en tierra, e integrarse en la «Joven Literatura». A Marinero en tierra sigue en el mismo 1925 La amante y en 1927 El alba del alhelí. En 1929 Cal y canto recoge su interpretación poética del gongorismo y en ese mismo año Sobre los ángeles inicia su etapa surrealista, que se completa con Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, dado a conocer en 1929, y Sermones y moradas, en 1930. Se casó ese mismo año con la escritora María Teresa León y, a partir de entonces, cultiva una poesía revolucionaria comprometida políticamente. Funda El Mono Azul. En 1931 estrenó su primera obra de teatro, El hombre deshabitado, y comienza a relacionarse en Francia con Picasso y escritores sudamericanos como César Vallejo, Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier. Becado por la Junta para la Ampliación de Estudios de la Segunda República Española, viajó en 1932 a la Unión Soviética y trató con los escritores soviéticos de la época. El año siguiente conoce a Pablo Neruda y, según cuenta en sus memorias, empieza a convertirse en «poeta en la calle». En 1935 publica De un momento a otro. A partir de 1936 interviene en la campaña por el Frente Popular. En el transcurso del asedio a Madrid participó en la evacuación de las obras del Museo del Prado, para evitar su destrucción bajo el bombardeo de la artillería nacional.
Aparece en las colecciones de libros de la revista Cruz y Raya, en 1935, el volumen Poesía 1924-1930, recopilación de todos sus libros publicados junto a algunos inéditos (como es el caso de Sermones y moradas o de Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos), mientras que sigue trabajando en nuevas colecciones de poemas, como 13 bandas y 48 estrellas. Poema del mar Caribe (1936), El poeta en la calle (1931-1936) o De un momento a otro. Poesía e historia (1925-1937), además de una elegía a Ignacio Sánchez Mejías, con el título de Verte y no verte (1935). La editorial Signo recogería toda esta producción en una nueva edición del último libro de Alberti que parece en España antes de la Guerra Civil: Poesía 1924-1937, aparecido en Madrid en plena contienda.
En los últimos días de la guerra marcha a Francia, donde inicia un largo exilio que tendrá una etapa inicial en Buenos Aires. La editorial de Gonzalo Losada publica su colección Poesía (1924-1939), aparece Entre el clavel y la espada (1941) y compone una trilogía dramática, de corte neopopular, compuesta por El trébol florido (1940), El adefesio (1944) y La Gallarda (1944-1945). En 1941 nace su hija Aitana y a partir de 1949 elabora los poemas que compondrán el volumen Coplas de Juan Panadero, en cuya primera edición aparece el autor como colector y amigo de Juan Panadero, un poeta del pueblo, refugiado tras la Guerra Civil y vagabundo por Iberoamérica. Su libro A la pintura, que tendrá varias ediciones, se publica por primera vez en 1945.
En 1946 aparece, en Montevideo, el primer libro de sus Coplas de Juan Panadero, a las que seguirán las ediciones de Buenos Aires en tinta china, de 1951, Retornos de lo vivo lejano, de 1952, Ora marítima, de 1952, y Baladas y canciones del Paraná, de 1954. En 1956 aparece una nueva obra dramática. Noche de guerra en el Museo del Prado. Sonríe China, de 1958, cierra una etapa que culmina en la edición de Poesías completas, que aparece en Buenos Aires en 1961. Viajes a la Unión Soviética y a China en 1957 enriquecen con nuevas experiencias el mundo poético de Alberti. El 28 de mayo de 1963, el poeta y su familia se trasladarían a Roma, dando por finalizada la etapa suramericana de su exilio. En la Ciudad Eterna iniciaría un nuevo período creativo, en el que el arte de la pintura y la poesía compartirán las horas del poeta. Se instala en el populoso Trastevere, continúa su obra literaria y se introduce en nuevas artes plásticas que aprende de los maestros romanos del momento. Estudia nuevas técnicas de grabado, litografía y aguafuerte, y produce una nutrida obra gráfica. De estos años es su libro Roma, peligro para caminantes que aparece en 1968.
Regresa a España el 27 de abril de 1977. En junio de ese mismo año fue elegido diputado a Cortes del PCE por la provincia de Cádiz, pero poco después, en octubre, renuncia al escaño. Desde su vuelta a España residió en Madrid y desarrolla una gran actividad literaria y cultural, con la aparición de nuevos libros: Fustigada luz en 1980, Versos sueltos de cada día en 1982, Los hijos del drago y otros poemas y Golfo de sombras en 1986 y Canciones para Altair en 1989. En 1983 recibió el Premio Cervantes y en 1989 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras la muerte de María Teresa León, en 1988, se casa, en 1990, con María Asunción Mateo. Muere en Puerto de Santa María el 28 de octubre de 1999.
La trayectoria poética de Rafael Alberti se inicia con un libro de notable madurez estética, Marinero en tierra, que supone su consagración como poeta dentro de una de las modalidades estéticas generacionales (el neopopularismo), aunque ya en sus inicios había participado en las revistas de vanguardia con poemas influido por los ultraístas y los creacionistas. Su primera afirmación como poeta ha surgido, sin embargo, tras la lectura de los cancioneros de los siglos XV y XVI y de Gil Vicente, influido por los trabajos de investigación que se llevan a cabo, dirigidos por Menéndez Pidal, en el Centro de Estudios Históricos, y que determinaron la forma tanto de Marinero en tierra como de La amante o El alba del alhelí.
Su segundo libro, La amante, vinculado a paisajes castellanos conocidos en viajes de negocios familiares, aparece en Litoral, en Málaga, en 1926, con lo que Alberti, ya relacionado en Madrid con Salinas, Diego, Guillén o Lorca, se integra plenamente en los medios de difusión de los poetas de su generación, al publicar en la editorial de Prados y Altolaguirre. El alba del alhelí (1927) lo publicaría José María de Cossío en su colección de «Libros para Amigos» en Santander. Las revistas juveniles serían también medio habitual de expresión para Rafael Alberti y en ellas coincidiría con todos sus compañeros de generación: Verso y Prosa, Litoral, Carmen, Meseta, Mediodía...
Participa el poeta directamente en las conmemoraciones gongorinas, firma la convocatoria del centenario (con Guillén, Salinas, Alonso, Diego y Lorca) y su fervor hacia el poeta cordobés determinará las características de su cuarto libro, Cal y canto (aparecido en la editorial de la Revista de Occidente en 1928), que desarrollará uno de los más interesantes procesos de actualización del lenguaje poético culterano en la poesía de su generación. Tales experiencias culminarán en la escritura de una insólita «Soledad tercera», que corona un extenso y decisivo proceso de recuperación de formas clásicas (sonetos, tercetos) con un lenguaje metafórico neobarroco de gran originalidad.
Cuando en el año 1929 Rafael Alberti publica Sobre los ángeles, sin proponérselo o proponiéndoselo, daba a conocer el libro más complicado y más difícil de todos los suyos, cuya clave puede hallarse en la cuestión amorosa, con desengaño incluido; en la insatisfacción con la obra anterior —muy típico de los poetas de su tiempo y especialmente de Federico García Lorca, que experimenta también en esa misma fecha similar reacción—; o en la pérdida de la fe religiosa, en la que coincide también con el Federico que abraza el surrealismo en 1929 y produce Poeta en Nueva York. Una temporada en la Casona de Tudanca, con José María de Cossío, entre tormentas y lecturas de Quevedo y de Bécquer, determinó su nueva estética vital e inquietante, reveladora no ya de una crisis personal sino de la crisis de todo un tiempo de España, acorde con lo que otros poetas de su generación (Aleixandre, Cernuda, Lorca, Prados) están llevando a cabo en su poesía en estos mismos años.
Alberti, intérprete seguro como en ningún otro momento de un clima angustiado, el suyo personal, fue capaz de crear una estética peculiar para un momento difícil y de formular un lenguaje complejo para expresar, con acentos de indudable autenticidad, la verdad de un sentimiento, que continuaría en Sermones y moradas, que no se publicó como libro exento y apareció por primera vez en la edición de Poesía 1924-1930 (aparecida en 1935), y en Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, formado por una serie de poemas inspirados en los héroes del cine mudo cómico, desde Charlot a Harold Lloyd, desde Harry Langdon a Buster Keaton, con el que se cierra su etapa surrealista, entre el entusiasmo ante las novedades del cinematógrafo y la modernidad absurda de los héroes de celuloide.
Cuando Rafael Alberti escribe en 1930 su poema «Con los zapatos puestos tengo que morir», que subtitula «Elegía cívica», inicia su etapa más personal, y única en el panorama poético de su generación, la que el propio autor denomina poesía civil o de «poeta en la calle», que coincidirá y se corresponderá con las actividades políticas del poeta, unido a partir de entonces a María Teresa León. Sus viajes a la Unión Soviética y su participación en congresos y actividades literarias de signo revolucionario, culminarán en esta etapa en la fundación de la revista Octubre, en 1934.
Alberti caminaba ya por senderos personales, pero no alejado del todo de los poetas de su generación, con los que sigue conviviendo hasta el estallido de la Guerra Civil: figuraría en las dos Antologías de Gerardo Diego (1932 y 1934), aunque en su «poética» de la segunda ya marca distancias abogando por la «razón revolucionaria» para justificar su poesía. También formaría parte del comité de redacción del que se considera último encuentro generacional, Los Cuatro Vientos (1933), pero solo del primer número, sin llegar nunca a colabora...

Índice

  1. Portada
  2. Créditos
  3. Prefacio
  4. La literatura hispánica del siglo xx: riesgo y ventura de una unidad, por Domingo Ródenas de Moya
  5. ESCRITORES ESPAÑOLES
  6. ESCRITORES HISPANOAMERICANOS
  7. Índice de autores y obras
  8. Relación de colaboradores