No soy mi ADN
eBook - ePub

No soy mi ADN

Manel Esteller

Compartir libro
  1. 208 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

No soy mi ADN

Manel Esteller

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Puedo heredar las enfermedades de mis padres o abuelos? ¿Es posible que mis hijos hereden las mías? ¿Hasta qué punto una disciplina como la epigenética puede tener repercusión en la prevención y tratamiento de enfermedades como el cáncer, el Parkinson o el Alzheimer? Y, sobre todo, ¿qué es la epigenética?Manel Esteller, todo un referente internacional en el ámbito de la epigenética, responde a estas preguntas y a muchas otras de manera ilustrativa y divulgativa. A partir de doce ejemplos basados en casos reales, expone las claves para entender mejor las bases de esta disciplina y ofrece un panorama de las infinitas posibilidades que genera el estudio de la epigenética. De este modo, los conceptos teóricos encuentran su aplicación práctica en los consejos para llevar una vida saludable que nos permita, prevenir el desarrollo de alguna de estas enfermedades.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es No soy mi ADN un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a No soy mi ADN de Manel Esteller en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicine y Diseases & Allergies. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
RBA Libros
Año
2017
ISBN
9788490568286
Categoría
Medicine

1

JUAN Y DAVID, DOS GEMELOS

NO TAN IDÉNTICOS

Cuando Juan y David nacieron fueron recibidos con la máxima alegría por parte de sus padres. Dos preciosos gemelos idénticos, a decir de su familia, y técnicamente llamados monocigóticos, a decir de los científicos. Los gemelos monocigóticos comparten la misma secuencia de ADN debido a que han surgido de un mismo óvulo y un mismo espermatozoide que, al unirse, han dado lugar a un embrión que se ha dividido en dos, lo que ocurre la mayoría de veces si esta división se produce antes de que se cumplan cinco días de gestación. Esto es lo que hace que los dos fetos sean idénticos.
Pero, ¿qué es lo que queremos decir al calificarlos como «idénticos»? ¿Lo son realmente?
La realidad es que esos gemelos, que lógicamente serán siempre del mismo sexo, son casi clones «naturales»; sin embargo, este «casi» es importante, porque lo cierto es que ambos fetos no tienen exactamente la misma identidad genética a pesar de que comparten el mismo ADN, es decir, los mismos genes.
En el caso de los gemelos que nos ocupan, Juan y David, a sus padres les hacía gracia esta enorme semejanza y, como muchos otros padres de gemelos, la potenciaban cuando eran pequeños: los vestían siempre igual y, cuando los niños comenzaron a crecer, las típicas bromas de los gemelos que juegan a hacerse pasar el uno por el otro generaban grandes sonrisas. Pero David enfermó y tuvo que estar postrado en la cama varios meses, lo que hizo que tuviera que repetir curso, en tanto que Juan avanzaba en sus estudios al ritmo adecuado.
Una vez que David hubo superado su enfermedad y se reincorporó a su vida normal empezó a frecuentar a amistades poco recomendables que contribuyeron a hacerle perder de vista sus responsabilidades e ir descuidando los estudios. Comenzó a suspender cada vez más asignaturas, a desentenderse del colegio, a saltarse las clases... Ya en la adolescencia parecía claro que David no iba a tener ni las ganas ni el expediente académico exigidos para entrar en la universidad, cosa que sí logró Juan, que al volver de la facultad solía contemplar con cierta pena y un poco de culpa a su hermano, que se dedicaba a holgazanear por casa sin parecer demasiado preocupado por su futuro. Y así, mientras Juan estudiaba su carrera, David desperdiciaba en alcohol y tabaco el poco dinero que conseguía ganar en sus trabajos esporádicos.
Pasaron los años, los chicos se convirtieron en hombres y, con su título de licenciado en veterinaria bajo el brazo, Juan se fue a vivir al campo y a ejercer allí su profesión. La vida de David, en cambio, cada vez transcurría por ambientes bastante menos «saludables», pues con lo poco que ganaba no pudo más que alquilar una habitación en un piso de mala muerte, con vistas a una de las autopistas que rodeaban su ciudad, continuamente atestada de coches y colapsada por atascos que producían una gran contaminación.
Fue poco después del nacimiento de su primer hijo cuando Juan se enteró de que a David le habían diagnosticado un agresivo cáncer de pulmón. Dos años después su hermano falleció en el hospital. Juan, desconsolado y llorando de impotencia, sostuvo su mano hasta que expiró. En la lápida de «su otro yo» Juan ordenó escribir: «Siempre juntos».
Y bien, dejando aparte el innegable dramatismo de esta historia, ¿qué nos muestra este ejemplo desde un punto de vista científico? ¿Cómo es posible que dos personas con el mismo ADN puedan tener comportamientos y enfermedades distintas a lo largo de su vida?
La razón es bien sencilla: el ADN no lo es todo, es la epigenética lo que le da un sentido.
EL MISMO TRAJE CON ACABADOS DIFERENTES
Para responder a todas las preguntas que acabamos de hacernos es necesario recapitular y volver al principio de la historia de Juan y David desde el mismo instante en que se convirtieron en gemelos, es decir, cuando de un mismo embrión se originaron dos.
Aquí reside el dato importante, el quid de la cuestión: los gemelos monocigóticos, esto es, los nacidos de un mismo embrión que se ha dividido en dos, poseen el mismo genoma, pero pueden tener un epigenoma distinto. Esta circunstancia, este concepto, fue difundido públicamente por primera vez en 2005, cuando junto con mi equipo publiqué el artículo titulado «Epigenetic differences arise during the lifetime of monozygotic twins» (véase Fraga, M. F, en la bibliografía) en el que demostrábamos que los gemelos monocigóticos presentan diferencias epigenéticas a nivel de la metilación del ADN (recordemos: el proceso que explica por qué unos genes están activos y otros permanecen «callados») y modificaciones de las histonas (las proteínas que ayudan a que el ADN acabe formando su hélice tan característica y que constituyen los cromosomas).
Este hallazgo cambió la forma en que los investigadores entendíamos la relación entre genoma, epigenoma y ambiente, y debido a su repercusión científica varios medios de comunicación de renombre mundial, como The New York Times, The Wall Street Journal o las cadenas de televisión CBS y BBC se hicieron eco del mismo. Vaya, ¡acabábamos de publicar todo un best seller científico!
LA DERIVA EPIGENÉTICA
Nuestro estudio demostraba que la mayoría de gemelos son idénticos genética y epigenéticamente al nacer, pero a partir de ese momento van modificando su epigenoma de manera individual o, por decirlo de otro modo, por separado.
Decidimos bautizar a este proceso como la «deriva epigenética», un nombre poético que da a entender que esta modificación es semejante, en cierto modo, al recorrido caprichoso de una embarcación arrastrada por la corriente del mar o de un río. En el ejemplo que nos ocupa, el de la triste historia de los hermanos gemelos Juan y David, acabamos de ver que cuanto más envejecían los gemelos más distintos eran epigenéticamente, y cuanto menos tiempo de vida pasaban juntos más diferentes eran sus marcas químicas epigenéticas. Por otra parte, el abuso de sustancias como el tabaco o el alcohol por parte de David, sus distintos estilos de vida (sedentario en el caso de David, físicamente activo en el de Juan) y de tipo de alimentación, fueron factores clave a la hora de crear claras diferencias entre ambos.
Tras la publicación de nuestro artículo, diversos investigadores han corroborado y comprobado con posterioridad nuestra observación inicial en muchos estudios en los que se han aplicado técnicas aún más sofisticadas y de alta resolución, lo que nos ha permitido añadir nuevos datos que completan nuestro hallazgo y amplían los conocimientos sobre el mismo.
Sin embargo, entre la comunidad biomédica seguía existiendo una cuestión sin respuesta, un enigma por resolver: el caso de los gemelos discordantes.
Explicándolo de forma simplificada, la cuestión tiene que ver con los casos en que dos gemelos monocigóticos son portadores de una misma mutación que les hace correr un alto riesgo de desarrollar una enfermedad, pero sucede que uno la desarrolla y el otro no, o bien lo hace muchísimos años después. ¿Cómo es posible?
Hagan sonar sus trompetas porque la epigenética vuelve otra vez al rescate como si fuera el Séptimo Regimiento de Caballería.
Expliquémonos mejor: gracias a los avances en la investigación epigenética hemos empezado a reconocer y comprobar que el gemelo que está a punto de desarrollar la enfermedad empieza a acumular cambios epigenéticos dañinos que lo impulsan en el camino de la patología. Es decir, ambos tienen la misma mutación que les hace, por ejemplo, tener tendencia a desarrollar un cierto tipo de cáncer, pero debido a su estilo de vida uno de ellos acumula cambios epigenéticos que le harán desarrollar la enfermedad, mientras que el otro (con un estilo de vida distinto) no lo sufrirá.
Otro ejemplo achacable a la deriva epigenética tiene que ver con las conclusiones de numerosos estudios que han determinado que las diferencias epigenéticas entre gemelos son las responsables de la aparición de trastornos psiquiátricos. Así, en dos hermanos gemelos univitelinos, con exactamente los mismos genes, el fenotipo puede cambiar de modo radical en función de cómo haya influido en ellos el ambiente, de tal modo que uno esté sano y otro desarrolle una enfermedad mental o de cualquier otro tipo.
Y un caso más reciente en esta área es nuestro estudio sobre gemelas monocigóticas, donde en una aparece el cáncer de mama mientras en la otra no hay enfermedad. Nuestras investigaciones nos llevaron a descubrir que, desde mucho antes del diagnóstico clínico, la gemela que posteriormente lo desarrollaría presentaba alteraciones en la metilación del ADN de sus células. Así pues, las dos hermanas eran iguales pero distintas.
Y AHORA, RECAPITULEMOS
¿Qué es la discordancia fenotípica?
Genotipo y fenotipo son dos conceptos diferentes: el genotipo es un conjunto de genes y el fenotipo es cualquier rasgo observable de un organismo, como el color del pelo, el comportamiento, etc... Así, el fenotipo se refiere al modo en que se manifiesta un genotipo en un ambiente determinado.
Tomando estas definiciones como base, la discordancia fenotípica establece que dos organismos pueden tener exactamente el mismo genotipo, es decir, los mismos genes, pero —y he aquí el intríngulis del asunto— pueden presentar fenotipos distintos. Cuando esto ocurre, la discordancia se debe a un proceso epigenético y no a las diferencias en los genes, ya que estos son los mismos. Es el caso de los gemelos monocigóticos, que a pesar de ser idénticos genéticamente pueden manifestar rasgos distintos, incluso —como vimos—, hasta el punto de que uno esté sano y el otro padezca una enfermedad, cambios que dependerán de cómo haya influido el ambiente en la genética de estos individuos.
¿Qué es la vulnerabilidad epigenética?
Como ya hemos dicho, nuestros genes se verán afectados por diferentes factores, entre ellos el medio ambiente, que puede modificar la epigenética e incluso tener un impacto en el funcionamiento y el equilibrio de nuestro organismo.
No hay que ir muy lejos para encontrar un ejemplo que nos explique este fenómeno: imaginad que vivís en un entorno cargado de polución, como puede ser cualquier gran ciudad. En un entorno así, nuestro cuerpo se encuentra rodeado de compuestos químicos ambientales que debe eliminar y, como consecuencia de este proceso, se producen especies reactivas de oxígeno (iones de oxígeno, radicales libres y peróxidos) que provocan un estrés oxidativo en el organismo.
Pues bien, este estrés, aunque no produzca mutaciones genéticas (es decir, cambios en la secuencia de nuestros genes), puede afectar a la maquinaria epigenética, lo que podría favorecer la aparición de enfermedades como el cáncer o, entre otras, patologías neuronales o alteraciones de tipo autoinmune.
¿Hay personas más vulnerables que otras y con más riesgo de que sus genes sean modificados por el entorno?
Existe una gran variabilidad respecto a este asunto en las poblaciones humanas, por lo que es difícil realizar una afir­ mación concluyente, ya que diferentes individuos pueden responder de diferentes formas a los estímulos o las perturbaciones del medio ambiente y del entorno.
Por otra parte, además de la vulnerabilidad intrínseca de cada individuo se debe tener en cuenta el entorno en el que vive, pues uno que viva en el campo seguramente experimentará un riesgo menor de sufrir...

Índice