
eBook - ePub
Comprender la dimensión geocivilizacional en Occidente
Una mirada histórica desde un nuevo enfoque
- 47 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Comprender la dimensión geocivilizacional en Occidente
Una mirada histórica desde un nuevo enfoque
Descripción del libro
El consenso internacional, realizado en torno al modelo occidental y a su trayectoria civilizacional en las últimas décadas, no ha tardado en mostrar signos de fragilidad de cara a las crisis estructurales inducidas por el desarrollo de una globalización desigual. Las dudas que ha despertado la gestión poco tranquilizadora del proyecto de la globalización y de las grandes crisis mundiales, como la pandemia mundial del Covid-19, que ha sorprendido a todas las naciones, ¡merecen, sin embargo, un momento de profunda reflexión para comprender mejor esta situación inédita en la historia de la humanidad! En este ensayo, aporto mi contribución significativa para comprender el proceso nuevo de la civilización humana, que se ha convertido en el modelo único para todas las naciones contemporáneas, según mi enfoque "geocivilizacional", y propongo una mirada lúcida y serena sobre las causas históricas del liderazgo de los occidentales.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Comprender la dimensión geocivilizacional en Occidente de Ahmed Sarirete, Daniel Gavilán Cabello en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia europea. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
HistoriaCategoría
Historia europea![]() | ![]() |

Comprender la dimensión geocivilizacional en Occidente
Una mirada histórica desde
un nuevo enfoque

Traducido por Daniel Gavilán Cabello
Tabla de contenidos
––––––––

Introducción.................................
Capítulo 1 Elementos teóricos para abordar la geocivilización
Capítulo 2 Elementos prácticos del enfoque geocivilizacional
Capítulo 3 Elementos estratégicos de la dimensión geocivilizacional
Capítulo 4 La dimensión geocivilizacional en Europa
Capítulo 5 La evolución del potencial geocivilizacional en Europa
Capítulo 6 ¿Cómo aprender del renacimiento occidental?
Capítulo 7 ¿El potencial geocivilizacional occidental en un callejón sin salida?
Introducción
Tanto el meteórico e impresionante ascenso del modelo civilizacional occidental durante el siglo XX, como la adhesión gradual y constante de otras naciones a su filosofía liberal y a su proyecto de globalización, parecen dar crédito al consenso internacional sobre los pasos que debe seguir la civilización contemporánea.
Este modelo, que es la extensión del modelo iniciado en la región de Europa Occidental gracias al impulso del Renacimiento[1] y del movimiento filosófico, literario y cultural que vivió Europa en el siglo XVIII, permitió a los occidentales expresar con fuerza su deseo de difundir el conocimiento y de superar el oscurantismo. Sobre todo, les permitió volver a tomar el control y el mando de la civilización humana a la vez que destronaban a los últimos herederos de la civilización árabe musulmana de sus propios territorios.
No obstante, el consenso internacional, que se realizó en torno a este modelo occidental y a su trayectoria civilizacional en las últimas décadas, no ha tardado en mostrar signos de fragilidad de cara a las crisis estructurales inducidas por el desarrollo de una globalización desigual.
Las dudas que suscita la gestión poco tranquilizadora de los proyectos de globalización y de las grandes crisis a escala mundial, como la pandemia del Covid-19, que ha sorprendido a todas las naciones[2], merecen, sin embargo, una profunda reflexión para comprender mejor esta situación sin precedentes en la historia de la humanidad. Así como para abordar los retos que plantea y sus repercusiones en el futuro próximo de la humanidad y en las capacidades reales que tiene el modelo occidental para superar las crisis y culminar su misión histórica ¡hasta su última etapa!
Por mi parte, como autor argelino apasionado por el estudio del proceso de desarrollo de la civilización humana desde la Antigüedad, asocio en este ensayo esta reflexión con otro contexto histórico reciente: la fase relativa a la decadencia del modelo islámico en las regiones árabes.
Al observar las consecuencias catastróficas de la decadencia de los pueblos musulmanes y de los árabes en particular, detecté que la transición entre los dos modelos civilizacionales, musulmán y occidental, se hizo de acuerdo a una lógica irreversible. Dado que la humanidad se ha vuelto más madura en la nueva era de su historia, el proceso de desarrollo de la civilización humana sigue esta lógica objetivamente, y solo permite la realización de esta transición sin precedentes entre los dos modelos bajo condiciones específicas, que se encargan de explicar los investigadores y pensadores.
Esto es lo que me llevó a tratar de comprender mejor la historia y la naturaleza de este proceso civilizacional, así como la naturaleza del potencial filosófico y cultural que ha permitido a estas dos naciones aspirar a liderar la civilización humana en periodos distintos de la historia de la humanidad.
De hecho, este regreso a la historia reciente de estas dos civilizaciones me ha impulsado a profundizar en esta era, en la que los seres humanos han alcanzado la madurez cultural gracias a la riqueza de sus experiencias acumuladas a lo largo de milenios de desarrollo, y gracias a la evolución de la razón y de sus conocimientos heredados de modelos civilizacionales anteriores.
El proceso civilizacional local que iniciaron los pueblos bien definidos en entornos geográficos favorables, y que se redujo a la proporción cultural de las regiones, comenzó a mutar cuando los pueblos civilizados se sintieron asfixiados en sus entornos de desarrollo naturales, que resultaron ser insuficientes para sus ambiciones, y trataron de arriesgarse a conquistar otros espacios geográficos lejanos con el fin de propagar sus modelos civilizacionales.
Todo esto marcó la senda para que las culturas de los pueblos civilizados se abrieran a otras regiones del mundo antiguo. De esta forma, se precipitó el curso de la historia hacia mejores horizontes para el futuro de la humanidad.
Esta nueva era ha conocido, en su última etapa, la aparición de dos modelos civilizacionales principales, que se han distinguido por una tendencia universalista y otra expansionista de sus proyectos culturales. Se trata del modelo islámico, caracterizado por la fe en Dios, y del modelo occidental contemporáneo, que se distingue por la fe en el ser humano.
El modelo musulmán, basado en la religión divina, fue el primero en iniciar este cambio en la naturaleza del proceso civilizacional de manera audaz y sin precedentes. Produjo un modelo cultural cuyo reinado pudo extenderse por gran parte del mundo durante trece siglos antes de su decadencia final a favor del modelo occidental, más hegemónico que el modelo derrotado. ¡Este modelo occidental se ha establecido poco a poco bajo distintas apariencias de una manera aún más atrevida y global desde hace ya dos siglos!
La civilización humana se ha convertido, de este modo, en el único modelo para todas las naciones en esta nueva era, gracias a un proceso de alternancia de civilizaciones, que se estableció por primera vez entre dos grandes naciones, de naturaleza distinta, en sus culturas y en sus filosofías, ¡pero idénticas en su dimensión universal!
Por otra parte, este cambio de rumbo en el proceso del desarrollo de las civilizaciones fue rico en constataciones y enseñanzas. Advirtió, en particular, de los límites a los que se enfrenta la voluntad de las naciones en decadencia cuando ponen en entredicho esta alternancia a la hora de intentar ocasionar, en vano, cambios importantes que no obedecen a la lógica de los acontecimientos. Es decir, a la lógica del proceso civilizacional del ciclo histórico, que se orienta a favor de la nación dominante.
De hecho, el fracaso flagrante de las distintas tentativas de resucitar las naciones musulmanas y su proyecto civilizacional, o, al menos, cuando se fingió un renacimiento bajo los auspicios del islam durante el siglo pasado, pone de manifiesto que el curso de la historia actual y sus leyes están a favor de la nación que triunfa sobre todas las naciones activas y que demuestra sus capacidades para dirigir, con una visión liberal, la civilización humana en esta fase de la historia.
Esta nación occidental, que formaron en primer lugar los pueblos europeos, se ha distinguido por sus cualidades intelectuales y su visión humanista y modernista. Asimismo, se ha asentado bien en su papel de líder en el proceso civilizacional contemporáneo, después de haber seducido a los demás pueblos del planeta con su modelo de desarrollo, a pesar de su fuerte tendencia liberal.
Estas observaciones me han guiado en mis reflexiones y me han abierto los ojos a la necesidad de revisar con audacia y determinación el proceso civilizacional desde una perspectiva diferente, hecho que me hizo desear comprender las leyes que influyen en la orientación del curso de los acontecimientos históricos a favor de una nación en detrimento de otra.
Para este propósito, me he permitido la libertad de pensar sin restricciones filosóficas, ideológicas o incluso culturales. Además, no me he referido a ningún estudio previo o idea preestablecida por otros investigadores en este campo de reflexión para desarrollar mi enfoque salvo, por supuesto, a hechos históricos, porque considero que, debido al punto muerto de los intelectuales ante el que nos encontramos en particular los musulmanes, debemos ser capaces de producir nosotros mismos nuevas ideas y lecturas históricas objetivas que nos permitan comprender con lucidez los desafíos del presente y del futuro, a la vez que nos liberen de la carga emocional del pasado que nos caracteriza y que nos ahoga.
Mi enfoque se basa, por lo tanto, en el fruto de mis largos años de lectura y de reflexiones profundas, durante las cuales el choque de ideas y de culturas contradictorias que observé en la realidad filosófica contemporánea me animó a intentar diezmar un poco esta niebla reinante por la síntesis de mis entendimientos y mis reflexiones sobre el curso de los grandes acontecimientos históricos, que dieron un carácter específico a la historia de la civilización humana.
Así pues, tomé conciencia de la necesidad de contribuir significativamente a la comprensión del proceso civilizacional mediante mis propias ideas y mi propio enfoque, con la esperanza de responder a la necesidad urgente de comprender con objetividad la civilización contemporánea y las causas históricas del liderazgo del modelo occidental.
Mi enfoque se basa en el estudio de la historia de las dos naciones esenciales que fueron capaces de iniciar los dos modelos civilizacionales recientes de carácter universal: la nación árabe y la europea.
En este sentido, he tenido en cuenta que estas dos grandes naciones representan, en última instancia, la culminación histórica de dos líneas de conducta en esta nueva era de la historia de la humanidad, en la que se expresan dos tendencias filosóficas humanas que los modelos civilizacionales ancestrales desarrollaron y propagaron, gracias a las especificidades culturales de los diferentes pueblos y también gracias a las diferencias en su entorno geográfico.
En este contexto, no pretendo presentar un estudio académico pormenorizado, sino que deseo que las ideas que contiene este ensayo, que constituyen en realidad el marco general de mis reflexiones en torno a la relación entre los fenómenos geográficos y civilizacionales, y que se resume en lo que he llamado “enfoque geocivilizacional”[3], puedan servir a los académicos especializados en los distintos ámbitos de las ciencias humanas y sociales, en particular, en el ámbito de la antropología, como base de trabajos e investigaciones exhaustivas.
El análisis histórico y el estudio de la naturaleza del “potencial geocivilizacional” del islam y de la nación árabe, según este nuevo enfoque, será el tema de otra obra aparte.
No obstante, en este ensayo, comenzaré presentando la definición de mi enfoque en diferentes aspectos en los primeros capítulos, para así poder extenderme más tarde con su lógica y su visión en el análisis histórico del proceso del surgimiento del modelo occidental, así como en el estudio de su "potencial geocivilizacional”.
A continuación, dedicaré varios capítulos al análisis histórico de la evolución del “potencial geocivilizacional” de los pueblos europeos con un enfoque propio para terminar sacando conclusiones y lecciones sobre las múltiples condiciones objetivas relativas al surgimiento de cualquier gran nación, y a las perspectivas que le permiten cumplir su destino para poder llevar a cabo una misión civilizadora de dimens...
Índice
- Título
- Derechos de Autor
- Ahmed Sarirete
- Comprender la dimensión geocivilizacional en Occidente | Una mirada histórica desde | un nuevo enfoque

