
eBook - ePub
Celebración del poema
exploración de la dimensión festiva del texto lírico y el acto poético
- 186 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Celebración del poema
exploración de la dimensión festiva del texto lírico y el acto poético
Descripción del libro
La conocida pregunta de Hölderlin "¿para qué poetas en tiempos de penuria?" no ha perdido vigencia. La poesía y lo poético en general siguen siendo urgentes, y su estudio y celebración una asignatura de los tiempos que corren. El libro que el lector tiene en sus manos invita a explorar la dimensión celebrativa, casi litúrgica, aunque también festiva y comunitaria del acontecer de lo poético, eso que se manifiesta y extiende su poder e influencia sobre todo allí donde se lee el poema. Esta práctica crea una atmósfera en la que experimentamos el poder de la palabra –su carácter de acto o su dimensión pragmática, al mismo tiempo que su expresividad–, capaz de incidir en nuestra urdimbre humana por medio de su significación. Semántica, hermenéutica y pragmática se dan cita en esta obra en la que Juan Camilo Suárez le propone al lector el gozo de la palabra poética.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Celebración del poema de Juan Camilo Suárez Roldán en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Poesía americana. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
LiteraturaCategoría
Poesía americana1. La fiesta del lenguaje
Lenguaje, discurso y lírica
En el poema, el lenguaje se emplea de modo inusitado. Un modo que difiere de las demás ocasiones en las que el sujeto hace uso de las posibilidades que le ofrecen las palabras para expresar sus pensamientos o emociones. Dicha peculiaridad ha sido caracterizada de muchas maneras y, casi siempre, por oposición a una generalidad que, a su vez, ha dado lugar a observaciones sobre las condiciones del uso ordinario. Aquello que resulta frecuente establece un patrón de empleo que no solo permite el entendimiento entre quienes hacen parte de una misma comunidad, sino que también determina el horizonte de recepción en el cual se identifica lo inusual o extravagante de la lírica.
La creación artística con palabras, para emplear una de tantas definiciones de la poesía, es emprendida por una subjetividad que extrema la naturaleza misma del material con el que obra, en un contexto para el que dicho acto resulta, cuando menos, original. Tal realización, como posibilidad lingüística actualizada por un individuo que pretende expresar o expresarse, debe ser tenida por manifestación discursiva, fruto de un modo especial que caracterizaremos como “festivo” o “celebrativo”.
En el ensayo “La estructura, la palabra, el acontecimiento”, Paul Ricœur (2006b, p. 75) aborda la discusión sobre el papel del estructuralismo, con la intención de llevarla al campo de la lingüística, para apreciar la validez y la vigencia de este tipo de análisis. Para comenzar, presenta las condiciones bajo las cuales tiene fortuna el enfoque estructural (cuando trabaja sobre un corpus cerrado, establece inventarios de elementos, crea relaciones de oposición entre esos elementos y fija una combinatoria entre ellos). Luego, señala cómo el éxito de esta empresa deja por fuera la “comprensión de actos, operaciones y procesos constitutivos del discurso” (Ricœur, 2006b, p. 75). Así, el enfoque estructural llega a oponer lengua a discurso. A continuación, Ricœur hace un bosquejo de las investigaciones que, gracias a la mediación de la palabra, pretenden superar la antinomia estructura/acontecimiento (sistema/acto). Su interés, por supuesto, apunta a esta antinomia, pues allí se encuentra el núcleo de la propuesta dialéctica que tanto le importa desarrollar: la cuestión de la apertura de sentido del texto y la comprensión del mismo.
El título del artículo anuncia la polaridad que el autor francés está interesado en reducir y el concepto sugerido como puente para realizarlo (entre la estructura y el acontecimiento, la palabra). El enfoque estructural consolida la pretensión cientificista del estudio de la lengua, pero al hacerlo se cierra sobre sí y deja por fuera la ejecución individual del habla, el decir, la libre combinación y la exterioridad vinculada mediante la enunciación. En esta dirección, Ricœur recuerda que el lenguaje, al fin y al cabo, dice algo y dice algo sobre algo a alguien, y que no es objeto, sino mediación. De allí que el sujeto, en el decir, supere los límites del signo, para expresarse y expresar las cosas (Ricœur, 2006b, p. 80). Surge la invitación a pensar el lenguaje como la relación entre lo que el estructuralismo separó: lengua (como estructura) y habla (como acontecimiento). Este vínculo o intercambio ocurrirá cuando se pase de la lengua a la unidad que constituye el enunciado y que establece propiamente una función: el decir.
A propósito de los ámbitos sobre los cuales Ricœur tiende este puente dialéctico, cabe anotar que el presente escrito incluye tanto al texto como al acto poético, con el fin de abarcar en su desarrollo el discurso fijado por la escritura, objetivado como estructura textual, y el acto poético, como acontecimiento enunciativo.
La dupla conceptual sentido y referencia también hace parte de la secuencia expositiva que se desprende de la oposición que estamos siguiendo. Dichas nociones se presentan como propias del nivel discursivo, características del enunciado, y se relacionan así: “Este avance del sentido (ideal) hacia la referencia (real) es el alma misma del lenguaje” (Ricœur, 2006b, p. 82). Conviene hacer esta mención ahora, porque tales planteamientos soportan la explicación que Ricœur ofrece en “Acerca de la interpretación” (incluido en Del texto a la acción, 2006a), al ocuparse del funcionamiento del texto literario y su referencia indirecta, e igualmente sirve de base a varias de las proposiciones que se formularán en el siguiente apartado (“Enunciado metafórico y discurso simbólico”).
En el segmento final de su ensayo “La estructura, la palabra, el acontecimiento”, Ricœur trata el paso de la estructura al acontecimiento (2006b, p. 83). Comenta, además, lo inevitable de la antinomia entre estos dos conceptos, como un primer momento para la activación de un pensamiento constitutivo de mayor provecho: una concepción gracias a la cual puedan relacionarse los dos puntos de vista, una perspectiva que permita superar la visión de estas vías como procesos excluyentes, de cara a una articulación complementaria de las mismas. Así resume la tarea y presenta la mediación:
Se trata, entonces, de hallar instrumentos de pensamiento capaces de dominar el fenómeno del lenguaje, que no es ni la estructura, ni el acontecimiento, sino la incesante conversión del uno en el otro por medio del discurso (Ricœur, 2006b, p. 84).3
Es viable, entonces, ubicar el punto en el que la palabra, entendida como realización subjetiva de la potencialidad del sistema, con sus posibilidades de enriquecimiento semántico, aparece en el discurso y, adicionalmente, la manera como el contexto será el encargado de estimular o restringir la polisemia. Este aspecto genera, en consecuencia, discursos de vocación unívoca, en los que se limita o reduce dicha riqueza, o también discursos con apertura y pluralidad de sentido. En este segundo grupo encontramos las realizaciones de tipo simbólico, pero en particular la más radical de ellas, aquella que, al interior de la literatura, explota decididamente dicha posibilidad: el poema. Ricœur completa su exposición valiéndose del ejemplo del texto lírico que, por ser tal, resulta más ilustrativo. De este modo,
el poema permite que se refuercen mutuamente todos los valores semánticos; más de una interpretación estará, entonces, justificada por la estructura de un discurso que autoriza la realización simultánea de las múltiples dimensiones del sentido. En síntesis el lenguaje está de fiesta (Ricœur, 2006b, p. 89).
Ricœur apela a la naturaleza de la fiesta para caracterizar y diferenciar el modo como opera el sentido en el poema. Cabe recordar que este mismo autor ha tratado la polisemia del lenguaje, explicando el tránsito de la semiología a la semántica, del signo al uso. Así, una palabra, en un momento dado, en un estado del sistema, tiene más de una significación. Pero, aclara Ricœur, “hay un proceso de nominación, una historia del uso, que tiene su proyección en la sincronía, bajo la forma de polisemia” (2006b, p. 88). Lo anterior supone, para la palabra, la capacidad de ganar nuevos sentidos sin perder los anteriores, y es este proceso el que se proyecta sobre el sistema como pluralidad de significados. Pero tal acumulación de valores de uso encuentra regulación en la mutua limitación de los signos, una ley que Ricœur reconoce para el lenguaje en general y que denomina “polisemia regulada”: “Las palabras tienen más de un sentido, pero no tienen un sentido infinito” (2006b, p. 88).
En el texto original, Ricœur emplea una vez más la expresión “Bref le langage est en fête” (1967, p. 819) (en síntesis, el lenguaje está de fiesta),4 y lo hace en el último párrafo del artículo, cuando presenta el surgimiento del decir en nuestro hablar como una peculiaridad que ocurre en dirección opuesta a la del sistema, a la del signo y sus unidades, una dirección que lleva a superar la clausura del lenguaje. Este autor advierte la importancia de ocuparse de aquello que está más allá del límite de los signos. Allí, afirma, se encuentra “lo esencial del lenguaje” (2006b, p. 90). Y se trata de una vía de estudio en el plano del discurso, donde palabra y oración se cruzan, donde surge el decir en el hablar. Ricœur identifica este fenómeno como una apertura del lenguaje y señala como la mayor muestra aquella que se da cuando el “langage est en fête” (1967, p. 819), en el poema.
Ricœur es consciente del peso ontológico de otras búsquedas relativas al habla y al lenguaje; en el texto, previamente ha mencionado trabajos como los de Martin Heidegger y Mikel Dufrenne (2006b, p. 90). Teniendo en cuenta esto, señala, primero, las acciones del pensador, del poeta y del profeta, que realizan el lenguaje para decir el ser; y segundo, el proceso de nominación, por el cual las palabras “operan la captura de algún aspecto del ser, por una suerte de violencia que delimita aquello mismo que la palabra abre y descubre” (Ricœur, 2006b, p. 90). Se trata de palabras como las del poeta y el pensador, recalca, que “muestran y dejan ser lo que encierran en su cerco” (Ricœur, 2006b, p. 90). Dos matices que se deben sumar a la acción de apertura del leguaje y a la calificación de la misma como festiva. La tradición aporta referencias que ayudarán a definir el tipo de fiesta al que social e históricamente aparecen vinculados sujetos como el poeta y el profeta.
Alejandrina Falcón, traductora del texto de Ricœur al español en la edición del Fondo de Cultura Económica, evitó repetir la expresión “langage est en fête”, que el autor emplea para concluir la versión francesa del artículo, y prefirió introducir, en su remplazo, “lenguaje celebrativo” (2006b, p. 91). La fiesta, o estar de fiesta, supone una excepcionalidad en el modo de concebir el tiempo y la experiencia, según las actividades ejecutadas por el sujeto individualmente y en sociedad. Son actividades que determinan un patrón o una regularidad, y que fijan, consecuentemente, esta naturaleza también para el tipo de comunicación empleado en tales situaciones. Esta modificación de lo ordinario es el rasgo inicial que permite la comparación con el poema, pues en él, como en la fiesta, el uso o el funcionamiento habitual del lenguaje encuentra una extrañeza provocada por la excepcionalidad de la actuación.
Pero hablar de lenguaje celebrativo comporta matices adicionales que, además, evocan solemnidad. Esta expresión ha sido acogida en escritos anteriores y es utilizada en el desarrollo de la presente exploración; por tal motivo, es necesario hacer algunas precisiones sobre ella. La primera tiene que ver con la vigencia del término en el ámbito religioso, su uso admitido y frecuente para referir actos cuya configuración apunta a la búsqueda de un sentido que trasciende nuestra condición rutinaria y mundana. Para el rito católico, por ejemplo, el “lenguaje celebrativo” alude a las diferentes formas litúrgicas empleadas en las ceremonias que constituyen simbólicamente una expresión de fe. Atendiendo al sentido histórico de la celebración lírica, tenemos un matiz litúrgico en la experiencia poética que no resulta ajeno a la tradición occidental judeocristiana en el ritual de la Iglesia católica. En tal contexto, la oración, la conmemoración, los sacramentos requieren de la participación celebrativa de los fieles. El lenguaje celebrativo se encuentra presente en los modos o procedimientos que suponen todos los actos formalizados por medio de los cuales los miembros de la Iglesia se ponen en contacto con Dios. En el rito, el lenguaje también es celebrativo. Su institucionalización en los sacramentos es la forma que permite la participación religiosa de un individuo que aspira a trascender, mediante la celebración, su condición particular e individual.
José Manuel Bernal Llorente, al ocuparse de la morfología de la celebración –en desarrollo de una fenomenología de la celebración litúrgica–, hace un rastreo filológico del término, para luego cargarlo con sentido religioso. Veamos: “La palabra latina celebrare proviene de la raíz celeber y del griego kellw’ que significa empujar, impulsar” (Bernal, 2000, p. 14); y más adelante afirma: “Sin embargo, vinculada la expresión al lenguaje sagrado, evoca la idea de algo público y frecuente; algo sagrado, solemne, venerable, festivo” (Bernal, 2000, p. 14). La influencia de estos modelos en la configuración y la realización de otros actos solemnes no eclesiásticos (sociales, jurídicos o políticos) se tiene ahora en cuenta para el caso del poema, como un esfuerzo por tratar y revelar aspectos de la vida que difícilmente se traducen al lenguaje.
Si, además, se revisan los significados de esta palabra para orientar el alcance de la expresión comentada, cabe anotar que la primera acepción registrada para fête (fiesta) en un diccionario como Le Robert, atento también al uso coloquial de los vocablos, es “Solennité religieuse célébrée certains jours de l’année” (solemnidad religiosa que se celebra en ciertos días del año) (Le Robert Micro, 1998, p. 552). Mientras que, en nuestro ámbito lingüístico, el Diccionario de la lengua española contempla, como segunda acepción, para la palabra fiesta, lo siguiente: “Día que una religión celebra con especial solemnidad dedicándolo a Dios o conmemorando un hecho o figura religiosos” (Real Academia Española, 2014). Tenemos, así, un matiz litúrgico en los significados del término, que de manera inevitable se hace presente en la alusión al poema como lenguaje celebrativo.
Asimismo, es bueno precisar que, en Colombia, al hablar de fiesta, inevitablemente su carácter es vinculado a los contenidos de la acción festiva. En este caso, es pertinente recordar que, en este contexto cultural, la diversión (jolgorio o regocijo) aparece como temática fuertemente asociada al ambiente festivo, pero este es apenas uno de los matices de la celebración. Tanto el motivo laudatorio como el luctuoso son materia celebrativa. Aquello que constituye el contenido de una festividad puede tener origen en diversas situaciones o hechos que, gracias a un proceso colectivo de valoración, se convierten en asuntos dignos de ser actualizados, mediante el lenguaje celebrativo en general; de ahí la ventaja de utilizar esta expresión para cubrir el espectro de posibilidades.
La relación entre los términos utilizados para referirse a esta particularidad del discurso poético (fiesta o celebración) también puede aclararse vinculándolos como conceptos con una dependencia funcional. De este modo, se puede proponer la correlación de un sustantivo que alude a un acto y de un verbo que designa la acción por medio de la cual se realiza esa posibilidad; esto permite afirmar, de la fiesta, que ella se celebra.
Una subordinación como esta hace evidentes, además, la presencia y la necesidad de sujetos que efectúen la acción celebrativa. La fiesta no es algo dado, requiere de celebrantes que la practiquen. Recordemos que, en el caso del poema, el lenguaje adquiere esta condición gracias, justamente, a la presencia de una subjetividad en función discursiva hacia otros.
Para insistir en este punto y ampliar el análisis del rasgo celebrativo del poema, conviene reparar en que Ricœur afirma que, en este género literario (Ricœur, 2006b, p. 89), es el lenguaje el que está de fiesta. El autor evita el término lengua, que estaría del lado de la estructura, del sistema, del objeto de estudio y descripción positivista, y, en su lugar, prefiere utilizar la palabra lenguaje, que incluye la expresión del sujeto como partícipe. Ya ha sido claro este autor al señalar que el enunciado, el discurso, el surgimiento del decir en dirección hacia el mundo (Ricœur, 2006b, p. 91), es la orientación conveniente para entender la apertura de la que se ha venido hablando. De este modo, la poesía asume la vocación del lenguaje como decir y lo ubica en el nivel del discurso, discurso poético, que permite relacionar el texto y el acto poéticos.
Es importante tener en cuenta que la fiesta del lenguaje se ha predicado de un tipo de discurso opuesto a otros más bien didácticos, cuya vocación no es la polisemia, ni la apertura, ni la revelación de algún aspecto del ser. Así pues, el resultado de este contraste nos permite hablar de dos tipos discursivos: discursos para los que la univocidad es aspiración distintiva y discursos simbólicos que constituyen casos de apertura del lenguaje.
En el ensayo “La metáfora y el símbolo”, incluido en Teoría de la interpretación (2011, p. 58), Ricœur ofrece apreciaciones valiosas para comprender mejor las modalidades discursivas, sus características y las relaciones existentes entre el discurso poético y otros discursos de vocación simbólica. La pluralidad de sentidos es, como se vio, una particularidad de los discursos simbólicos, y Ricœur la aborda nuevamente al ocuparse de la relación entre dos categorías productoras de tal condición: la metáfora y el símbolo.
Para el caso de la metáfora, este autor retoma la explicación tradicional que identifica en ella la existencia de un sentido literal y un sentido figurado en tensión con el primero. La metáfora establece una interacción de significaciones que, como recurso esencial, permite definir la obra literaria así: “Obra del discurso que se distingue de cualquier otra obra del discurso, especialmente del científico, en cuanto a que vincula un sentido explícito con uno implícito” (Ricœur, 2011, p. 59). Aquí se encuentra la riqueza semántica como rasgo diferenciador de la obra literaria que, además, reclama para sí una acción de recepción interpretativa.
Se tiene, de este modo, al poema por muestra ejemplar de la obra literaria y a los discursos simbólicos en general como enunciados que resultan de un modo subjetivo de enunciación, opuestos en su proceso de significación a discursos como el científico. Ello da lugar, en consecuencia, a dos maneras de...
Índice
- Cubierta
- Portadilla
- Portada
- Créditos
- Contenido
- Introducción
- 1. La fiesta del lenguaje
- 2. El destinatario del poema
- 3. Linaje romántico de la celebración poética
- 4. Juego y fiesta en el poema
- 5. Celebración y secularización
- 6. El poema como liturgia secular
- Conclusiones
- Referencias
- Notas al pie
- Contracubierta