Liderazgo en salud pública o privada
eBook - ePub

Liderazgo en salud pública o privada

Su gestión y administración

  1. 110 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Liderazgo en salud pública o privada

Su gestión y administración

Descripción del libro

En el 2021, surgieron muchos interrogantes y planteos, sobre formas y procedimientos, como así también pude observar la fragilidad de los sistemas de salud imperantes en el mundo. Más allá de que la pandemia fue y es arrolladora. Surgen así diversas variantes técnicas de las modalidades diversas de gestión e información "actualizada" sobre cómo llevar adelante un sistema de salud estatal o privado. Personalmente creo que la base de la información es la misma, lo que a mi modo de ver cambia, es cómo es utilizada y aplicada sobre la gestión propia de la salud publica y privada. El empresario o funcionario de la salud con un rol determinante. Qué recursos se otorgan, de qué manera se implanta e interpretan los conceptos. Es allí donde se investigó y se plasmó en el presente libro todas las apreciaciones, conceptualizaciones y determinaciones de la investigación.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Liderazgo en salud pública o privada de Jorge Llarrull en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Industria farmacéutica, biotecnológica y sanitaria. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN del libro electrónico
9789878492292
Recursos y políticas de Salud
En los últimos años hemos podido observar, en el sector sanitario, un creciente interés por la economía de la salud. Su significancia e interés prueba la importancia de los conceptos de salud y economía, no es posible predecir, suponer o desear ninguna estabilidad política o crecimiento económico de un país o continente sin tener instalado un bienestar que se extienda a la sociedad en su conjunto; es decir, sin que las coberturas o servicios de salud, como así también las oportunidades sociales, se desplieguen lo más equitativamente posible.
Cuando hacemos un análisis económico en el sector de la salud, se incorporan conceptos como eficiencia y eficacia, gestión integral de los recursos, análisis de procesos, evaluación de obtención de modo efectivo de resultados según el costo o según su impacto: por ejemplo, sobre la morbilidad, la mortalidad y también sobre la calidad de vida. Sabemos que la salud no puede ser analizada de forma independiente, está estrechamente ligada a factores sociales como la pobreza: es más que evidente que la gente pobre tiene más problemas de salud, estadísticamente hablando.
Muchas veces nos planteamos interrogantes como por ejemplo cuánto gasta el país en servicios de salud, si es mucho o es poco, qué fracción del gasto nacional proviene del Gobierno y qué fracción aportan las personas, se tornan importantes las políticas de salud a fin de lograr eficiencia y evolución del sistema sanitario. En el ámbito internacional, la forma más frecuente de comparar los fondos destinados a salud pública se corresponde con el Producto Bruto Interno (PBI). En el año 2014 los países de América asumieron un compromiso en relación con la estrategia para el acceso universal a la salud y cobertura universal de la salud, que promueve la cobertura y el acceso para todos los servicios de salud integrales y de calidad, a tratar de destinar un 6 % del PBI al sector de salud, lo cual no solo nunca sucedió, sino muy por el contrario se encuentra muy alejado de las metas planteadas. Además de las vulnerabilidades de la población, las inequidades en la distribución de los servicios de salud, hablamos de un sistema de salud subfinanciado, segmentado y fragmentado, en la mayoría de los países de América.
La recaudación de los fondos públicos es fundamental para la cobertura sanitaria universal, me animo a manifestar que ningún país del mundo, en los últimos años, ha logrado un progreso de significancia, sin poder desprenderse de los ingresos públicos. Los sistemas tributarios nacionales son determinantes para respaldar la expansión del espacio fiscal, para tener acceso en su agenda a la cobertura universal de la salud. El nivel de ingreso y su asignación son dos elementos cruciales en el progreso efectivo de las coberturas.
Ningún sistema de salud del mundo en su totalidad es público o privado, ni en su financiamiento ni en su prestación.
El dinero invertido según la categoría de origen se interpreta de la siguiente manera: en el sector público, el dinero no solamente es un costo, un gasto, sino también una inversión, donde los resultados obtenidos transitan en la sociedad. En la parte privada, los costos y gastos son analizados en conjunto con la rentabilidad. Es ahí donde podemos inferir que los costos en el campo de la salud observan, miden e interpretan los beneficios, el bienestar y la calidad de vida. Destacamos que el economista concibe el costo en términos de oportunidad; es decir, lo que implica renunciar a la mejor de las opciones cuando se elige una en particular. Un contador, en cambio, concibe el costo en términos del valor monetario total de los recursos consumidos para alcanzar un objetivo.
Lo manifestado es con la finalidad de plasmar que la información contable de los servicios de salud es una herramienta determinante para gestionar los recursos con los que se cuenta de la mejor manera, dado que será determinante el uso por ser limitados, y deben ser aplicados para poder lograr los objetivos y necesidades planteadas de la manera más correcta. Es importante aclarar que un elevado presupuesto destinado al servicio de salud no garantiza una buena aplicación, este debe ir ligado indefectiblemente a la gestión de los recursos humanos presentes, a la capacidad de las personas que se encuentran funcionando técnica y administrativamente en el sector; sin embargo, un problema central de las organizaciones de servicios y sistemas de atención sanitaria es cómo satisfacer crecientes necesidades y demandas con tan escasos recursos disponibles, sean en términos absolutos o relativos.
Cuando hablamos de economía clásica o lo que esta propone, hablamos de intercambios entre compradores y vendedores de bienes o servicios, este mercado supone un gran número de participantes, donde prima la oferta y la demanda, los precios. Dentro de lo que es el mercado de bienes y servicios y haciendo referencia a la relación directa entre salud y enfermedad, económicamente hablamos de un “mercado imperfecto”, el que ofrece conoce más que el que demanda; por lo general, en el escenario son pocos los oferentes, predominan posiciones dominantes. Esta predominancia da lugar o proporciona un impulso a la salud pública, tratando de hacer respetar los derechos de la población de tener acceso al sistema de salud y a la atención gratuita, lo que no es más que la intervención del Estado con el objeto de asegurar las condiciones mencionadas. Cito de manera insistente que, en el mundo, no existen sistemas de salud totalmente estables ni totalmente ajenos a las intervenciones del Estado, a partir de lo cual entra en discusiones y planteamientos sobre los derechos, las obligaciones y las libertades individuales y colectivas de los que se adhieren a una sociedad.
“Relación de agencia” es una terminología aplicada económicamente que debemos mencionar, donde existe una relación entre el que aporta su dinero y quien lo administra en su nombre, como, por ejemplo, empresas de seguros, obras sociales, prepagas, entre otras; el problema central y moral de este vínculo surge del hecho de que el administrador no asume los costos de su decisión sobre el dinero ajeno. Es decir que, el ciudadano que paga mensualmente una obra social, en ciertos momentos recibe un rechazo del administrador ante la necesidad de prestaciones de salud y, en muchas ocasiones, es el Estado el que sale a cubrir esa prestación, esa necesidad imperante del momento, donde ingresa otra variable que va de la mano: el tiempo.
Creo que está demasiado claro que, en la mayoría de los países del mundo, la salud pública depende directamente de las decisiones políticas, de sus presupuestos y de la política aplicada para llevarla adelante.
En los últimos 16 meses de pandemia por COVID-19, hemos podido observar la ineficiencia de los sistemas de salud a nivel mundial y las organizaciones acerca de cómo se llevan adelante las diversas gestiones. Si bien la pandemia es algo que nadie tenía previsto, los sistemas de salud han demostrado que no están preparados para casos extremos en lo que respecta a la toma de decisiones basadas en la coherencia-experiencia, en capacidades técnicas o profesionales, en las necesidades y las posibilidades.
Los presupuestos destinados a salud pública a nivel mun...

Índice

  1. 1_Preliminares
  2. 2_Dedicatoria
  3. 3_Autor
  4. 4_Algunos
  5. 5_Prefacio
  6. 6_Ensayo
  7. 7_Cap1
  8. 8_Cap2
  9. 9_Cap3
  10. 10_Cap4
  11. 11_Cap5
  12. 12_Bibliografía
  13. 13_Indice