
eBook - ePub
Breve Historia de las Cruzadas
Viva las ocho cruzadas en las que miles de guerreros cristianos batallaron contra el Islam y arrasaron Tierra Santa para conquistar el Reino de los Cielos.
- 256 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Breve Historia de las Cruzadas
Viva las ocho cruzadas en las que miles de guerreros cristianos batallaron contra el Islam y arrasaron Tierra Santa para conquistar el Reino de los Cielos.
Descripción del libro
"Cuando te vas de viaje a un lugar desconocido, normalmente, te compras una guía que te facilita el moverte por el lugar, conocer a sus gentes y no perderte lo más interesante. Así me planteo yo este libro, si quieres viajar a las "Cruzadas", ésta tiene que ser tu guía." (Web Historias de la historia) "Un apasionante viaje a la Edad Media para conocer los lugares y los protagonistas de las ocho cruzadas en las que, entre los siglos XI y XIII, miles de guerreros cristianos lucharon contra el Islam." (Web Comentarios de libros) Si hubo un comienzo en la brecha entre Oriente y Occidente, fue este. En este libro, Juan Ignacio Cuesta nos propone una completísima guía para entender el fenómeno de las Cruzadas. La novedad de la obra es que introduce la visión de los musulmanes, invadidos y tratados con crueldad por los cruzados que, amparados en la defensa de la fe, escondían velados intereses económicos. Trata el tema con la mayor objetividad y deja al lector un inmenso espacio crítico donde puede elaborar sus propias conclusiones. El libro se divide en tres partes: en la primera de ellas, el autor, nos muestra los antecedentes de las Cruzadas; en la segunda, se nos detallan una por una todas las órdenes militares implicadas; y en la tercera se nos ofrece un panorama completísimo de cada una de las ocho Cruzadas. Completa el volumen un anexo con mapas de las trayectorias de los cruzados y un cuadro en el que se muestra los emblemas, las armas y los escudos de las distintas órdenes militares. Razones para comprar el libro:- Relata la historia de las Cruzadas desde ambas perspectivas. - Contiene una completa descripción de las órdenes militares. - Cuestiona la justificación religiosa de las Cruzadas. - Es un tema de fundamental para comprender las actuales relaciones de Occidente con Oriente Medio.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Breve Historia de las Cruzadas de Juan Ignacio Cuesta Millán en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y European Medieval History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información

LAS CRUZADAS SIRVIERON DE PRETEXTO para que se instalaran en Tierra Santa una serie de congregaciones religiosas que desempeñaron diversas tareas que cada vez eran más necesarias en aquella conflictiva región. Esa fue la razón por la que tuvieron que adiestrarse en el uso de las armas y convertirse en monjes-soldado. La tierra sagrada donde Jesucristo predicó las bienaventuranzas fue siempre lugar de enfrentamientos entre los hombres.

A la izquierda: Tierra Santa fue llenándose poco a poco de monjes que tuvieron que ir convirtiéndose en soldados para proteger a los peregrinos que acudían en busca de los lugares en los que predicó Jesús de Nazaret.
Las cinco órdenes más importantes que se asentaron en los Santos Lugares fueron: la de San Juan de Jerusalén (hospitalarios), la del Santo Sepulcro, los Caballeros Teutónicos, los Lazaristas y la del Templo o templarios. Estos últimos se hicieron especialmente famosos.
También hubo otras que participaron, aunque de una manera casi testimonial, como por ejemplo algunas de origen hispano. La del Monte Gaudio fue fundada por el conde don Rodrigo Álvarez en el año 1178. Sin embargo, no llegó a intervenir en ninguna acción de relevancia, así que sus bienes pasaron a engrosar el patrimonio del Temple en el año 1186. Hubo más intentos para que participaran algunas otras. Intentaron convencer a los calatravos y a los santiaguistas (órdenes de Calatrava y de Santiago), así como a los templarios españoles, sin resultados. En la Cruzada que emprendió Jaime I participaron algunos calatravos aragoneses, pero una tormenta mermó la flota e hizo desistir al monarca de tal empeño.
Por otra parte, España estaba en plena Reconquista, y eran necesarios prácticamente todos los efectivos para que la península Ibérica no fuera la puerta de entrada del Islam a Europa. Bastante tenían los monarcas españoles con contener al enemigo más cercano. Por esa razón se mostraron siempre reticentes a participar en las Cruzadas en Oriente Medio. No acudieron muchos caballeros hispanos a las llamadas que se hicieron.
La Orden de San Juan de Jerusalén
Posiblemente una de las instituciones religiosas más antiguas que llegaron a la zona es la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, hoy día de Rodas y de Malta (So berana Orden de Malta).
Fue fundada en la Ciudad Santa alrededor del año 1050 por comerciantes de Amalfi (Salerno, Italia), gracias a la autorización del califa de Egipto. En su forma original se trataba de una cofradía que tenía a su cargo el funcionamiento y la conservación de un hospital en donde los peregrinos hallarían alivio ante las dificultades de su viaje. Su propio lema lo manifestaba perfectamente: «Tuitio Fidei et Obsequium Pauperum» (en defensa de la Fe y al servicio de los pobres). Adoptaron como emblema la cruz blanca de ocho puntas.
En sus primeros años fue una comunidad monástica puesta bajo advocación de San Juan Bautista. Se profesaban los votos de pobreza, castidad y obediencia. El Papa Pascual II la reconoció formalmente mediante una bula promulgada el día 15 de febrero del año 1113. Pronto tuvo que implicarse en acciones militares para poder ejercer bien su función en una región agitada y sensible, escenario de permanentes conflictos. Esto sucedió siendo gran maestre Raimundo de Puy (1120-1160), sucesor del primer Gran Maestre, el beato Gerardo Tenque, que había muerto el día 3 de septiembre de 1120.
Mientras existió el reino cristiano de Jerusalén, consecuencia de la Primera Cruzada, los monjes realizaron su labor normalmente y, al adquirir carácter militar, admitieron en su seno a caballeros nobles que profesaban como religiosos aceptando la regla de la Orden.
Fueron expulsados de Tierra Santa en el año 1291. Era por entonces Gran Maestre Foulques de Villaret (1315-1319) y durante algún tiempo se asentaron en Chipre, trasladándose en el año 1310 a ocupar la isla de Rodas.
Crearon entonces una flota encargada de vigilar las rutas comerciales y militares del Mare Nostrum. Participaron en importantes combates frente a las costas de Egipto y Siria, donde fueron muy eficaces.
En el año 1523, el sultán Suleiman el Magnífico los expulsó de la isla. Fueron despedidos con honores militares. Durante siete años no tuvieron donde aposentarse, hasta que en 1530 Carlos V les cedió la isla de Malta. El Gran Maestre Jean de la Valette ocupó su capital, a la que dio su nombre (Valetta). Desde este estratégico lugar, combatieron contra los turcos, que los asediaron durante más de noventa días.
Su intervención en la batalla de Lepanto en 1571 fue decisiva, gracias a su potente flota, contribuyendo decididamente a que cayera el imperio otomano.
Años después, en 1798, fueron expulsados por Napoleón Bonaparte cuando iba a Egipto, puesto que la regla de la orden les impedía luchar contra otros cristianos. Sin embargo, aunque en el Tratado de Amiens (1802) se les atribuye la soberanía sobre Malta, no pudieron volver. La isla estaba entonces ocupada por los ingleses. Actualmente, y desde 1834, su sede oficial está en Roma, aunque tienen diversas posesiones por el mundo. Por ejemplo en Segovia tienen la iglesia de la Vera Cruz, un templo atípico con un tipo de arquitectura que permite sospechar la influencia en su construcción de las cofradías adiestradas por los caballeros templarios.

Foulques de Villaret. Veinticuatro Gran Maestre de la Orden de Malta

Malta, isla fortificada cercana a Sicilia. Perteneció a la Orden de Malta hasta su expulsión por parte de Napoleón Bonaparte. Aunque posteriormente se les reconoció su soberanía, no pudieron regresar.
A pesar de sus vicisitudes militares y su errática historia, su misión sigue siendo de tipo altruista, y no se les conoce ningún proceso incoado en el que alguien hubiera estado interesado en su disolución. Actualmente casi todos sus miembros son caballeros laicos.
La Orden del Santo Sepulcro

La iglesia de la Vera Cruz, en Segovia, propiedad de la Orden de Malta. Posiblemente de origen templario.
Fundada por Godofredo de Bouillón, acogió en principio a cincuenta caballeros que fueron nombrados en el considerado como sepulcro de Jesús de Nazaret, que quedó bajo su custodia. Así nos los relató el poeta Torcuato Tasso: «Son cincuenta guerrier he in pure argetnto. Apiegan la tronfal perpetua coce.» Se hicieron cargo de la sagrada tumba en el año 1098. Era necesario que 100 miembros estuvieran disponibles permanentemente en Jerusalén, y así lo hicieron. Participaron en varias expediciones a partir del año 1123, bajo el mandato del rey Balduino, como por ejemplo el sitio de Tiro de 1128, el asedio de la fortaleza de Montferrand en 1146, el sitio de Damasco en 1153, la batalla de Bethsan en 1180 y la conquista de Arcalea en 1182. El prior de la orden falleció peleando durante la toma de San Juan de Acre.

Según la tradición, este es el lugar donde estuvo enterrado el cuerpo de Jesucristo y en el que tuvo lugar su resurrección.
El conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, ingresó en sus filas, sin que esto significara que desatendiera sus labores como monarca. Jaime I el Conquistador les donó tierras y bienes para realizar su labor con comodidad.
Con la caída de Jerusalén en manos de los turcos, se dispersaron por Francia, Flandes, Alemania y Polonia, fundando conventos en París y Parma. En el año 1480, Inocencio VII los incorporó a la Orden de Jerusalén. Su Gran Maestre más destacado fue Pío X en 1907, auxiliado por el patriarca de Jerusalén. Siguen en activo, divididos en Caballeros, Comendadores y Grandes Cruces.
Sus símbolos es la cruz «potenzada» de color rojo, de gran tamaño y rematada con brazos. Contiene cuatro más pequeñas en los cuarteles que se forman. Sobre el pecho utilizan la «patriarcal», con su doble traviesa característica.

Cruces de la Orden del Santo Sepulcro.
Los Caballeros Teutónicos
La aparición de esta orden militar en Jerusalén tuvo su origen años antes. Una vez establecido el Reino Latino, se construyó un hospital para los peregrinos alemanes. Adjunto al mismo, se edificó una iglesia bajo la advocación de la Virgen, dependiente del gran maestre de San Juan. Ambos edificios serían destruidos por Saladino en el año 1187. Así que, durante la Tercera Cruzada (1190), peregrinos procedentes de Lübeck y Bremen, con el apoyo del duque de Holstein, utilizaron las velas de los navíos para improvisar un hospital de campaña en las afueras de Acre. Una vez conquistada la ciudad, Federico de Suabia, líder de los soldados alemanes, levantó un hospital permanente, defendido por algunos monjes guerreros que recibirían a partir de entonces el nombre de Caballeros Teutónicos.
En 1192, Celestino III les otorgó privilegios semejantes a los recibidos por las otras órdenes, en concreto iguales que los de San Juan, de quienes tomarían la regla hospitalaria. Inocencio III aprobó su hábito blanco, sobre el que pusieron una cruz de color negro.
Fueron apoyados notablemente desde su tierra natal por los emperadores, sobre todo por Federico II, que tendría problemas con el Vaticano, como veremos después. En el año 1229, en plena Cuarta Cruzada regresarían a su primera casa, la de Santa María de los Alemanes, aunque esta vez por breve tiempo. Abandonaron definitivamente Tierra Santa en el año 1291.
A partir de este momento, su campo de operaciones se trasladó al Báltico. Allí pusieron todo su empeño en luchar contra Prusia, cuyos habitantes aún seguían siendo paganos. Se crearon entonces los Schwertzbrüder, los «portadores de espada», una orden militar que tuvo escaso éxito, lo que llevó a Conrado de Masovia a llamar en su ayuda a los teutónicos, a cambio de cederles Culm con los botines que pudieran obtener.
En aquellos momentos ascendió al Gran Maestrazgo de la orden Hermann von Salza (o Saltza), quien recibió de Honorio III y del emperador Federico II en 1230 la autorización para su campaña. La lucha duró veinticinco años durante los cuales el germanismo fue difundiéndose por toda aquella zona del viejo continente, y por tanto el Imperio fue engrandeciéndose con la incorporación de nuevos territorios que vinieron a quedar bajo la tutela del jefe de la casa Hohenstaufen.
En 1309 el gran maestre Sigfrido de Feuchtwangen trasladó su residencia oficial desde Venecia hasta el castillo de Marienburg, una gran fortaleza desde donde dirigió el país con la disciplina propia de lo castrense.
Nunca fueron más de mil caballeros. Con esta fuerza vencieron a los lituanos en Rudau (1307). Su jefe, el duque Ladislao Jagellón, se casó con la heredera del trono polaco y se convirtió al cristianismo, terminando con el pasado pagano de aquella región. Los teutónicos, al no ser tan necesarios, perdieron gran parte de su in fluencia.

Hermann von Salza fue amigo personal de Federico II, que le nombró «Príncipe Imperial». Los Caballeros Teutónicos consiguieron entonces grandes riquezas y privilegios. El Gran Maestre prefirió abandonar Tierra Santa con sus tropas y emprender otras campañas en Hungría. Posteriormente seguiría ampliando su campo de operaciones hasta Prusia.
A partir de entonces estallaron ...
Índice
- Portada
- Portadilla
- Página legal
- Dedicatoria
- Prólogo de Juan Antonio Cebrián
- Introducción
- Primera parte: Antecedentes
- Segunda parte: Las Órdenes militares
- Tercera Parte: Las Cruzadas
- La Primera Cruzada (1095-1099)
- La Segunda Cruzada (1147-1149)
- La Tercera Cruzada (1189-1192)
- La Cuarta Cruzada (1199-1204)
- La Quinta Cruzada (1217-1221)
- La Sexta Cruzada (1228-1243)
- La Séptima Cruzada (1248-1254)
- La Octava Cruzada (1270)
- Después de las Cruzadas
- Anexos
- Bibliografía