
- 304 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
A lo largo de toda la humanidad, los lugares de culto y veneración de los dioses y fuerzas sobrenaturales, se han construido de piedra y en lugares especialmente sensibles que conectan los más duro y lo más etéreo de la realidad.Existe un dato que es incontestable en la actualidad: debajo de infinidad de templos, ermitas, monasterios y catedrales existen otros tantos recintos paganos, dedicados también a la divinidad o a otros poderes sobrenaturales. La explicación a esta tendencia del ser humano a construir sus edificaciones sagradas sobre otras no depende sólo de un impulso a mostrar la hegemonía de la religión vencedora sobre la vencida, también habría que considerar que esas edificaciones se encuentran sobre lugares que tienen algo especial, una energía sutil que el hombre percibe casi inconscientemente y que le hace determinar que se encuentra sobre un emplazamiento peculiar. Piedras sagradas recorre estos monumentos dedicados a las distintas divinidades y muestra relación de algunos de ellos con las fuerzas telúricas, con energía tectónica amplificada, que convirtió los lugares en donde se levantan estos monumentos en lugares especiales. Pero no acabará ahí el análisis de Juan Ignacio Cuesta ya que mostrará también el efecto contrario, cómo la piedra que compones algunos de estos lugares, ha sido cargada con la energía de los acontecimientos que allí ocurrieron. Así, en Stonhenge, en el Taj-Majal, en Machu Picchu, en Petra o en la Alhambra, por citar sólo algunos de los monumentos que trata, la piedra nos trasmitiría la historia de las sensaciones de los hechos más importantes que allí acontecieron. Clasifica el autor estos monumentos en función de sus características físicas, espirituales, su especial localización, su uso en la antigüedad y su relación con las redes energéticas de las que antes hablamos.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Piedras Sagradas de Juan Ignacio Cuesta Millán en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y Historical Geography. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información

Jerusalén y el Muro de las Lamentaciones.
PREHISTORIA

Chauvet.
UN SANTUARIO PREHISTÓRICO de 32.000 años de antigüedad es la gruta de CHAUVET, descubierta en diciembre del año 1994. Está situada cerca del límite norte del Cañón de Ardeche, en frente del espectacular Pont d'Arc, un puente natural sobre el río que discurre por su fondo. Las paredes están cubiertas de dibujos de animales pertenecientes a diferentes períodos del paleolítico inferior. Los realizados en el solutrense son los más homogéneos y originales de Europa, aunque también hay representaciones del magdaleniense y del auriñaciense. Los arqueólogos afirman que, precisamente, a partir de este último periodo se consagró como santuario. Los hombres que dejaron allí su huella cazaron animales desaparecidos del continente hace mucho tiempo como el rinoceronte, el oso de las cavernas o el león.
Los decoradores de las cuevas emplearon dos tipos de pinturas que definen sendos estilos y épocas: el rojo y el negro. Además dejaron como firma los negativos de las huellas de sus manos profusamente impresas sobre sus rugosas paredes.
La intención del sacerdote-artista paleolítico fue tratar de conseguir captar el espíritu de los animales, tanto de los que cazaba, como los que le cazaban a él. Con esta maniobra se aseguraba el éxito, tanto para defenderse, como en satisfacer sus necesidades alimenticias. Este tipo de lugar donde se practica la magia simpática se repite constantemente en muy distintos lugares hasta los albores de la civilización.
En el VALE DO CÔA, en la región nordeste de Portugal, entre montañas de altura impresionante cubiertas por bosques prácticamente impenetrables, salpicados de terrazas que en primavera se adornan con la nieve de los almendros en flor, se encuentra el río Côa. Este afluente del Duero da nombre a un recinto prehistórico que se remonta a 25.000 años a.C. En este caso no son grutas sino paredes verticales en las que durante miles de años el hombre dejó sus grabados como testigos de un tiempo en que el hombre veía en los animales la representación de sus dioses. Su perfección revela que quienes los realizaron, eran verdaderos maestros de la estilización. Es una auténtica biblioteca rupestre en la que podemos contemplar un panorama del neolítico y de la edad de hierro. Su carácter mágico la ha convertido hasta hoy, en un lugar preferido para realizar todo tipo de inscripciones. Hace pocos años aparecieron en sus paredes algunas figuras hechas por los hijos de un molinero.
Tiene gran importancia debido a su singularidad: es uno de los pocos lugares con inscripciones o pinturas al aire libre de Europa Occidental que están fuera de la cornisa franco-cantábrica. Hasta el siglo XX habían aparecido sólo en grutas. Sin embargo, y a pesar de que sus grabados han sufrido desde entonces la agresión de los elementos atmosféricos, se han conservado perfectamente. Aparte de esto, su concordancia estilística con los petroglifos de la Cova del Parpalló, permite detectar los vestigios de las migraciones que los hombres realizaron hacia el norte desde África, en una época de regresión glaciar Würm II.

Petroglifos al aire en Foz do Côa, Portugal.
Además de su enorme valor para conocer la prehistoria, el caminante puede dejar correr su imaginación contemplando los maravillosos juegos de claroscuros que señalan el transcurso del día sobre todo en otoño, cuando sus viñas visten sus hojas con los colores del fuego, y sus choperas agonizan majestuosamente en una sinfonía de colores ocres.
Merecidamente, la cueva de LASCAUX ha sido considerada como «la gruta decorada más bella del Paleolítico», con sus más de 1.500 pinturas de unos 17.000 años de antigüedad. Fue descubierta por unos muchachos en 1940. Todas sus imágenes nos indican que nos encontramos ante un santuario destinado a ritos y ceremonias sagrados relacionados con la caza. En sus paredes hay representados todo tipo de animales, desde el más pequeño al más grande, y desde el más manso al más feroz (caballos, ciervos, aurochs, perros salvajes). Posiblemente aquellos hombres cazaron también elefantes y rinocerontes, fauna actualmente desaparecida. Los arqueólogos han sido capaces, gracias a los dibujos de la cueva, de contarnos las técnicas de caza y pesca de que se valían los antecesores de los primeros agricultores. Solían ir solos a conseguir las piezas que necesitaban pero en ocasiones se aliaban con otras tribus cuando la incursión era de mayor importancia. También el estilo artístico nos permite conocer las rutas de migración de la más remota antigüedad.

Uno de los maravillosos caballos polícromos de Lascaux.
Entre 10.000 y 8.000 años atrás, lo que hoy es una gran extensión de arena, era una región llena de fértiles valles bañados por ríos caudalosos. En las cavernas de sus montañas habitaban diversas tribus de misterioso origen, dedicadas a la pesca y el pastoreo.
2.000 kilómetros al sur de Argel, ya en el Sahara, se encuentra el Parque Nacional de Ahaggar (300.000 km2). Actualmente viven allí unos 100.000 habitantes. El viajero cuando llega, se encuentra con un paisaje prácticamente irreal, sin paralelo en ningún otro punto del planeta. Sus formas, calcinadas por un sol abrasador, oscurecen la arena con sombras de dimensiones gigantescas en el ocaso. En el centro del parque, está la cordillera de Atakor (2.150
km2), formada por los restos de antiguos volcanes. Sus cimas más altas son el Tahat, 22.918 m, el Ilamane, casi una aguja que se clava en la arena de 2.730 m. y el Assekrem, 2.726 m (con su cima completamente plana).
Si descendemos hacia el sudeste, encontramos TASSILI-N-AJJER (meseta de los ríos en lengua tuareg), desde donde se pierde en el horizonte la desolada lejanía del desierto del Ténéré (Níger). Donde había fértiles valles, hoy no hay más que una planicie llena de rocas erosionadas, dunas y arenas de extraña textura. Aquí viven los Tuareg, los «Hombres azules del desierto». Sus antecesores fueron los Isabaten, tribus paleolíticas, que se valían de útiles de piedra para dibujar sobre las rocas.
El clima cambió 6.000 años a.C. La humedad que había mantenido fértiles los valles, desapareció. El clima se volvió seco, y poco a poco, fue convirtiéndolos en desierto. Los animales, como consecuencia, se desplazaron, desapareciendo algunos, como los caballos que fueron sustituidos por los camellos, más resistentes a la sed.
El difícil acceso a esta región la ha mantenido ignorada por arqueólogos y científicos. Por eso, las cuevas del Tassili han permanecido ocultas hasta mediados del siglo XX. Fueron unos militares franceses en los años 30 quienes por primera vez pusieron sus ojos asombrados sobre este hallazgo arqueológico. El explorador Henri Lhote las dio a conocer al mundo en 1957, aunque aún quedan muchas por encontrar y estudiar.
Se trata de una verdadera pinacoteca prehistórica llena de misterios irresolutos, cuyo estilo se repite sorprendentemente en lugares muy alejados, incluso en otros continentes. Sin embargo aquí podemos encontrar cosas que no hay en ninguna otra parte: botas, monos semejantes a los que hoy día nos enseñan las películas de ciencia ficción, extraños artilugios tecnológicos y lo que parecen ser «escafandras».
Junto a las pinturas, además, se han encontrado símbolos abstractos que podrían corresponder a una especie de alfabeto arcaico, lo que significa que Mesopotamia no habría sido cuna de la escritura y de la civilización, puesto que su antigüedad es bastante mayor, 5.000 años.

Una escena de caza en Tassili, pertenediente a tiempos muy antiguos, cuando el Sahara era un vergel.
Tassili es un misterio que la arqueología tardará muchos años en resolver, si es que lo hace. Algunas de sus imágenes sugieren hipótesis inquietantes. Por ejemplo, el extraño y sospechoso de un solo ojo conocido como «El gran dios marciano» nos mira desde lo que parece ser un casco de «astronauta». Otro, un «monstruo» con dos cuernos, se recorta contra un extraño paisaje en el que se ve a un ciervo. En otra pintura podemos contemplar un extraño ritual, en el que los personajes tocan sus cabezas con gorros blancos en los que puede apreciarse una badana de colores.
Las misteriosas figuras de estas cavernas, aún inexploradas, nos hablan de una hipótesis inquietante: ¿nos encontramos ante recintos mágicos realizados por unos seres muy distintos a nosotros que quizá vinieron del espacio? ¿o por el contrario se trata de una civilización ya desaparecida, de características muy distintas a la nuestra, como podría haber sido la de los habitantes de la Atlántida? Tassili tiene casi 5.000 dibujos y pinturas catalogados, aunque se sospecha que puede haber, al menos otros tantos, que se encuentran en zonas escondidas a las que es difícil llegar. Aún queda mucho por explorar.
LAS PRIMERAS CIUDADES
COETÁNEA CON LA CULTURA de Tassili, y coincidiendo con el fin de la última glaciación, aparece en la orilla del fértil río Jordán (Canaán) una de las primeras ciudades construidas por el hombre, JERICÓ, en plena Edad del Bronce. Su fecha de construcción se sitúa alrededor de los 8.000 y los 7.000 años a.C.
Los restos más antiguos que se conservan son los de una torre circular de unos 9 metros, conocida actualmente con el nombre de Tell es-Sultan. Es una construcción maciza, con un pozo interior que permite ascender hasta su parte superior. Posteriormente se levantaron murallas de 2 metros de ancho que encerraba un espacio de 30.000 m2.
Esta es la ciudad que cita la Biblia en el Libro de Josué (6-20): «Los sacerdotes tocaron las trompetas, y cuando el pueblo, oído el sonido de las trompetas, se puso a gritar clamorosamente, las murallas de la ciudad se derrumbaron, y cada uno subió a la ciudad frente de sí».

Restos de Jericó, una de las ciudades más antiguas del mundo.
Los arqueólogos no han podido encontrar los restos de la muralla citada en este párrafo. La investigadora Kathleen M. Kenyon afirma que esto se debe ...
Índice
- Cubierta
- ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- LA VIDA, EL GRAN ENIGMA
- LO MÁGICO Y LO SAGRADO
- EL RECINTO DE PODER, AMPLIFICADOR DE ENERGÍA
- UN PASEO POR LA HISTORIA
- CLASIFICACIÓN DE LOS RECINTOS SAGRADOS Y MÁGICOS
- LUGARES DE PODER EN EL MUNDO
- LUGARES DE PODER EN ESPAÑA
- ARQUITECTURAS SAGRADAS
- Epílogo: EL HOMBRE, CENTRO DEL UNIVERSO
- BIBLIOGRAFÍA