
- 304 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
"El investigador y escritor español Carlos Mesa sostiene que, hasta la fecha, no se ha encontrado ni un solo párrafo en los códices mayas traducidos en el que se cite el año 2012 como el año del fin del mundo."(Blog Águila dorada)
Un concienzudo análisis de los códices mayas y de sus calendarios con el fin de aclarar cualquier duda sobre el fin del mundo. Si, con el autor, analizamos los cuatro códices mayas que se conservan "el de Dresde, el de Madrid, el de París y el de Grolier- no encontraremos en ninguno de ellos una referencia al fin del mundo en el año 2012, ninguna de las profecías mayas auspiciaba este hecho. ¿Podría ser que esté en su calendario la idea del apocalipsis? Algunos así lo han querido ver, pero Profecías mayas. Mito y realidad demuestra, con unas sencillas operaciones matemáticas, que, lejos de producirse en 2012, el fin del mundo según el calendario maya no será hasta el 4.772. No hay nada que nos lleve a pensar que los mayas profetizaron el fin del mundo en 2012, una novela de éxito creó el mito, y el interés de ciertas teorías new-age lo extendió como la pólvora. ¿Qué se esconde detrás de las profecías mayas? El arduo trabajo de Carlos Mesa va encaminado a demostrar, a diferencia de todos los que han aprovechado el fenómeno, que nada ocurrirá en diciembre de 2012. Analiza para ello la génesis del pueblo maya con el fin de comprender su calendario y su mitología, tras esto irá desmontando uno por uno todos los bulos que sustentan el fin del mundo: el famoso e inexistente Códice K, los erróneos cálculos de John Eric Thompson sobre el origen del calendario maya y las conexiones entre el apocalipsis maya y el de los indios norteamericanos hopi. Contará a su favor con un amplio conocimiento de la cultura maya y su códices y con las cuentas largas encontradas en Tikal y Palenke que sitúan el fin del calendario maya más allá del año 4000.
Un concienzudo análisis de los códices mayas y de sus calendarios con el fin de aclarar cualquier duda sobre el fin del mundo. Si, con el autor, analizamos los cuatro códices mayas que se conservan "el de Dresde, el de Madrid, el de París y el de Grolier- no encontraremos en ninguno de ellos una referencia al fin del mundo en el año 2012, ninguna de las profecías mayas auspiciaba este hecho. ¿Podría ser que esté en su calendario la idea del apocalipsis? Algunos así lo han querido ver, pero Profecías mayas. Mito y realidad demuestra, con unas sencillas operaciones matemáticas, que, lejos de producirse en 2012, el fin del mundo según el calendario maya no será hasta el 4.772. No hay nada que nos lleve a pensar que los mayas profetizaron el fin del mundo en 2012, una novela de éxito creó el mito, y el interés de ciertas teorías new-age lo extendió como la pólvora. ¿Qué se esconde detrás de las profecías mayas? El arduo trabajo de Carlos Mesa va encaminado a demostrar, a diferencia de todos los que han aprovechado el fenómeno, que nada ocurrirá en diciembre de 2012. Analiza para ello la génesis del pueblo maya con el fin de comprender su calendario y su mitología, tras esto irá desmontando uno por uno todos los bulos que sustentan el fin del mundo: el famoso e inexistente Códice K, los erróneos cálculos de John Eric Thompson sobre el origen del calendario maya y las conexiones entre el apocalipsis maya y el de los indios norteamericanos hopi. Contará a su favor con un amplio conocimiento de la cultura maya y su códices y con las cuentas largas encontradas en Tikal y Palenke que sitúan el fin del calendario maya más allá del año 4000.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Profecías mayas de Carlos Mesa Orrite en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Teoría y crítica históricas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Capítulo 1
La cultura maya
Para entender las profecías mayas, en caso de que las hubiera, hay que conocer al pueblo que está detrás de las mismas. Y de eso nos vamos a encargar en este capítulo introductorio.
La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco Estados del sureste de México que son: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.
En sus tres mil años de historia oficiales, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de cuarenta y cuatro lenguas mayas diferentes, pues todavía se sigue conservando la lengua. Hablar de los antiguos mayas es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca desapareció. Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los dialectos mencionados.
La conquista española de los pueblos mayas se consumó en 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas itzá; y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica y, posiblemente, más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
Hay varios períodos definidos dentro de la historia del mundo maya. Conozcamos algunos de ellos.
PRECLÁSICO MAYA
También llamado período Agrícola, donde existe un debate sobre los años de inicio y fin de este intervalo de tiempo. El más aceptado es el que da comienzo en el año 1000 a. C. y terminaría rumbo al 320 d. C. Durante este período se desarrolla el idioma maya, y el pueblo adquiere experiencia en la construcción de algunas grandes ciudades.
De una teoría basada en los estudios de cerámica encontrados se deduce que, en el período Preclásico, la costa del Pacífico (desde el este de Oaxaca hasta El Salvador) estuvo poblada por los ancestros de los mixe, zoques y popolucas actuales (uno de los cuales es del grupo de los mayas), que hacia el 1200 a. C. emigraron hacia el golfo de México y desarrollaron la civilización olmeca arqueológica. De hecho, la cerámica más antigua de esta región es de un estilo inconfundible llamado Ocós, originaria del Pacífico de Guatemala, aunque unos seiscientos años más antigua que la olmeca.
Según otra teoría complementaria a la anterior, los descendientes de los olmecas emigraron a la zona del Petén guatemalteco, donde posteriormente se mezclaron con la gente del lugar originando a los protomayas. Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel en los que se afirma que estos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya, que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona de Guatemala conocida como el Petén, cuando en el Preclásico medio se comenzaron a desarrollar ciudades monumentales en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, del 1000 a. C.; El Mirador, del 600 a. C.; Cival, del 450 a. C.; y San Bartolo, del 400 a. C., con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área maya. Estas grandes ciudades ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los mayas del período Clásico.
Posteriormente, en el Posclásico, algunos grupos emigraron del Petén rumbo al norte (península de Yucatán) y otros se quedaron ahí. Sólo así se explica el origen de las diferentes tribus mayas (itzaes, xiús, cocomes, tzotziles, tzeltales, lacandones, entre otras), en la que cada una de ellas conservaba rasgos comunes, sólo variando los distintos dialectos. Cuando se realizó la conquista española, cada uno de estos grupos se fue adaptando al mestizaje cultural y se fue haciendo único y autónomo en sus tradiciones.
Con el paso del tiempo la gran civilización maya floreció y alcanzó un gran auge en la zona norte del Petén, en la Cuenca del Mirador, en el corazón de la selva tropical. Algunos especulan que el pueblo maya tomó como ejemplo muchos estilos de vida de la cultura olmeca, aunque los recientes hallazgos en las ciudades del Petén, como El Mirador, Cival, y otras, contradicen esta teoría. De esta época data el urbanismo y la organización estatal que se fueron desarrollando en un ambiente estable y prolongado; adaptándose al medio ambiente en que vivían y sabiendo convivir con la naturaleza.
Se estima que la selva del Petén se encontraba deshabitada al inicio del tercer milenio antes de Cristo, cuando los primeros agricultores construyeron sus chozas a orillas del río La Pasión y Cuenca del Mirador, demostrado por las muestras de polen de maíz que datan del 2750 a. C. en los lagos de la Cuenca del Mirador.
Hacia el año 1000 a. C. la población en expansión se extendió por toda esta zona central, iniciándose el proceso de urbanización, el empleo de sistemas agrícolas más complejos y una organización política más avanzada capaz de controlar la creciente población y con una jerarquización interna en la que nobles y sacerdotes iban ocupando los puestos de autoridad. Se inicia una división del trabajo con la diversificación de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recolección, alfarería, industria lítica, industria textil, comercio y culto religioso.
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol, el cacao y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este período se le conoce también como Agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultraterrena y el culto a los muertos.
La evidencia arqueológica muestra que los mayas comenzaron a edificar una arquitectura ceremonial hace unos tres mil años. Hay un desacuerdo entre lo que marcan los límites y las diferencias entre los mayas antiguos y una civilización mesoamericana preclásica vecina, la cultura olmeca.
Los olmecas y los antiguos mayas parecen haberse influenciado entre sí. Los monumentos más antiguos consisten en simples montículos de tumbas, los precursores de las pirámides que se erigieron más tarde.
De modo gradual, la influencia de la cultura olmeca decreció en comparación con la del período Preclásico medio. Hacia el siglo III a. C. había cesado definitivamente. Sin embargo, muchos pueblos de toda el área mesoamericana habían absorbido algunos de sus rasgos principales (el culto a los muertos, la arquitectura y la escultura monumentales, y el culto a las divinidades del agua y el fuego). Para el Preclásico tardío, en toda Mesoamérica surgieron tradiciones culturales regionales, que fueron construidas sobre la base del legado olmeca. Los mayas tomaron de ese pueblo la escritura, el sistema de numeración, la cuenta larga, y muchas otras cosas. La cultura maya, propiamente dicha, no surgió sino hasta el primer siglo de la era cristiana, más o menos contemporánea al desarrollo de Teotihuacán.
Del período Preclásico tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre los que se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada en el año 1320 a. C.; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); El Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, Las Victorias y Bolinas (Chalchuapa); Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 d. C. por guerreros provenientes del centro de México, desde la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya.
![]() Las dimensiones que alcanzan las pirámides mayas pueden llegar a tener 70 metros, como para dominar mejor la selva. |
PERÍODO CLÁSICO
También llamado período Teocrático, abarca desde los años 320 al 987 d. C. aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que ejerció el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrollaron en torno a la religión.
Los grupos sacerdotales tuvieron gran importancia en el gobierno de los estados mayas del Clásico; a pesar de eso, nunca fueron dirigentes. Existía una clase noble y, en todo caso, eran los guerreros quienes concentraban todo el poder. La imagen de los mayas como una sociedad gobernada por sacerdotes fue derribada cuando se descubrió que las ciudades estaban en permanente guerra unas con otras.
Se incrementó notablemente la agricultura como actividad económica básica, practicada por grandes contingentes de labradores, propiciando una compleja división del trabajo y, en consecuencia, una fuerte estratificación social.
Las zonas arqueológicas más conocidas de este período son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Caracol, Yaxhá, Naranjo, Xultún, Río Azul, Naachtún, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Comalcalco, Palenque, Yaxchilán, Kankí, Bonampak, Quiriguá , Tulum, Edzná, Oxkintok, Ceibal, Xamantún, Copán, San Andrés, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Tazumal, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich.
![]() La superposición constituye así un sistema de crecimiento arquitectónico propio de los precolombinos. Permite a los arqueólogos encontrar, debajo de una construcción en ruinas, otra más antigua, en ocasiones perfectamente conservada. |
![]() Ni la madera ni la piedra faltan nunca en las zonas ocupadas por los mayas. La gran selva pluvial proporciona la caoba y el zapote, empleadas para fabricar los dinteles de las puertas y las esculturas que revisten el interior de los templos construidos en lo alto de las pirámides. |
![]() La arquitectura maya, en esta perspectiva, se convierte en instrumento de la gloria individual: vincula estrechamente a las divinidades con el rey que les ha consagrado altares, plataformas o pirámides. |
![]() Hay plataformas que miden 150-200 metros de largo, por 100-150 metros de ancho y 8-10 metros de alto, lo cual representa un volumen de 200.000-250.000 metros cúbicos. |
![]() Es en Tikal donde lo colosal de la arquitectura maya clásica se manifiesta más libremente. En esta inmensa metrópoli que, en su apogeo, tuvo que albergar a decenas de miles de habitantes y absorber la producción de todo Petén, la concentración del poder político y religioso obligó a dedicar enormes esfuerzos a la edificación de un conjunto de monumentos grandiosos, cuya función sagrada se conjugaba con el ceremonial. |
![]() La colosal pirámide del templo IV de Tikal (70 metros de alto por una base de unos 60 x 50, o sea, 75.000 metros cúbicos) que data del siglo VII. |
![]() En Tikal la pendiente alcanza ahora la inclinación vertiginosa de 70 grados, con una fenomenal rampa de escalinatas cuyos peldaños son dos veces más estrechos que altos. Unas s... |
Índice
- Cubierta
- Portadilla
- Título
- Copyrigth
- Índice
- Prólogo
- Capítulo 1. La cultura maya
- Capítulo 2. Las falsas profecías mayas
- Capítulo 3. El Códice K
- Capítulo 4. Los distintos apocalipsis precolombinos
- Capítulo 5. La locura del 2012
- Epílogo
- Apéndice: El Códice Dresde
- Contraportada







