El Código civil explicado para todos
eBook - ePub

El Código civil explicado para todos

  1. 192 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El Código civil explicado para todos

Descripción del libro

El Derecho civil, pese a estar considerado como una materia propia de los profesionales de la abogacía, tiene una relevancia tal en nuestra vida cotidiana que es preciso que todos los ciudadanos tengan una cierta idea de su naturaleza. Basta pensar en los aspectos reglamentados para darnos cuenta de que el Derecho civil rige en buena parte nuestras vidas: no sólo avala nuestra propia condición de ciudadanos (en cuanto personas físicas en posesión de la nacionalidad española), sino que regula aspectos tan básicos como la familia, el matrimonio, la patria potestad, la emancipación o la sucesión. Su campo de aplicación va más allá de lo estrictamente privado: los contratos y obligaciones, los derechos reales y la clasificación de los bienes también son de su competencia. Este manual compendia los aspectos más importantes del Código civil y comenta de una manera sintética y comprensible todos los artículos que más nos afectan. El conocimiento de las leyes que componen el Código civil no es sólo un deber de los ciudadanos: es también un derecho al que no podemos renunciar.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a El Código civil explicado para todos de Miquel Àngel García Esteve en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Derecho y Procedimiento civil. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN del libro electrónico
9781644615072
Categoría
Derecho

LA SUCESIÓN

Una de las ramas más importantes del Derecho civil es el Derecho sucesorio, que ha sido tratado y regulado por todas las civilizaciones a lo largo de la historia.
El Derecho privado, al tener que regular la suerte o destino de las relaciones jurídicas de una persona fallecida, ha de atender a una serie de circunstancias concurrentes como el tipo de bienes y deudas que deja la persona fallecida, quiénes son sus parientes más próximos, si el causante deja expresada su última voluntad, etc.

Sistemas sucesorios

En los distintos ordenamientos de los países de nuestro entorno, existen diversas clases de sucesión mortis causa por razón de su origen:
la sucesión testada (por testamento);
la sucesión intestada o forzosa;
la sucesión contractual no admitida en nuestro derecho.
Sistemas sucesorios
Sucesión testada
Sucesión intestada o forzosa
Sucesión contractual
Tiene lugar cuando la sucesión se fundamenta en el testamento que ha hecho el causante.
Tiene lugar cuando el causante no ha hecho testamento o, en caso de haberlo hecho, este no llega a aplicarse. En este caso la Ley dispone a quién corresponde la herencia y quiénes son los herederos.
A falta de testamento, supone la existencia de un convenio o contrato sobre la herencia futura. Esta modalidad no es admitida en nuestro derecho.
Por lo tanto, tal y como dispone el artículo 658 del Código civil, la sucesión intestada tiene lugar cuando el difunto no ha dejado testamento, siendo llamados los herederos por disposición de la ley.
La sucesión intestada puede coexistir con la testada siempre y cuando esta no comprenda el total haber hereditario del causante, de tal forma que la herencia podrá deferirse en una parte por voluntad del testador y en otra por disposición de la ley.
La sucesión intestada no sólo se da cuando no hay testamento, sino también cuando aun existiendo testamento, este no llega a aplicarse por premoriencia o repudiación del heredero instituido en el testamento.
El contenido de la herencia
El contenido de la herencia es la totalidad del patrimonio del causante como universalidad, formada por el conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas de las que era titular siempre que no se extingan por su muerte.
Forman el contenido de la herencia los elementos siguientes:
a) Derechos patrimoniales: la regla general de los derechos patrimoniales es su transmisibilidad y, por lo tanto, la posibilidad de que formen parte de la herencia. No se consideran transmisibles los derechos personalísimos, como los de uso y habitación, ni los que se extinguen por la muerte del titular, como puede ser el usufructo.
b) Obligaciones patrimoniales: el heredero adquiere el patrimonio del causante en su totalidad, incluidas las obligaciones.
c) Derechos extrapatrimoniales: también forman parte del contenido de la herencia algunos derechos no patrimoniales, como el derecho moral del autor, la acción de calumnia e injuria y otros.
Por otra parte, los derechos que no integran el contenido de esta herencia son los siguientes:
a) Derechos de la personalidad: son el derecho al nombre y apellidos, el derecho al honor, a la imagen y a la intimidad personal, y el derecho a la libertad y a la vida.
b) Derechos de familia: no se incluyen en el contenido de la herencia y no son transmisibles mortis causa. No hay duda, en cambio, respecto a los derechos personales derivados del matrimonio e incluso de los derechos de carácter económico. Así, la patria potestad conjunta o el derecho de alimentos deviene única en cabeza del cónyuge sobreviviente, no por haber recibido por herencia su parte del cónyuge premuerto, sino por disposición legal.
c) Derechos de carácter público: aquellos derechos que corresponden a la persona en cuanto miembro de la comunidad se extinguen por su muerte sin que se integren en la herencia. Los más comunes son los derechos políticos, como el de sufragio o elección, y los derechos administrativos derivados del desempeño de un cargo.

La sucesión mortis causa

Concepto y clases
La sucesión se produce cuando una o varias personas asumen la titularidad del patrimonio de otra que fallece. Cuando el causante ha fallecido habiendo dejado testamento, se habla de sucesión voluntaria o testamentaria; por el contrario, cuando el fallecido no ha dejado testamento la sucesión es abintestato o intestada.
Si la muerte de una persona supusiera la extinción de las relaciones jurídicas que tenía el difunto, se produciría una grave inseguridad en la vida jurídica, ya que se extinguirían los créditos y las deudas, beneficiándose así sin causa los propietarios y deudores y perjudicándose a los acreedores.
Apertura de la sucesión
La apertura de la sucesión se produce en el momento del fallecimiento del causante.
En dicho momento el patrimonio del fallecido se ha quedado sin titular y se hacen efectivos los llamamientos a la herencia, los cuales, como hemos dicho, pueden haber sido realizados por el testador (sucesión testamentaria) o por la ley (sucesión abintestato).
Como veremos más adelante, los llamados a la sucesión tienen la facultad de aceptar o repudiar la herencia (delación).
A diferencia de otros países de nuestro entorno, para adquirir la herencia se requiere el acto previo de la aceptación del llamado a suceder. La aceptación implica la asunción de la condición de heredero y determina la adquisición de la herencia.
Podemos clasificar la sucesión mortis causa según el origen de la sucesión y el objeto sobre el que recae, a saber: la sucesión voluntaria, la sucesión legal, la sucesión particular y la sucesión universal.
Sucesión voluntaria y sucesión legal
La sucesión voluntaria o testamentaria es aquella en la que el difunto ha designado libremente la persona del sucesor o sucesores.
Por contra, la sucesión es legal o abintestato cuando el causante no ha manifestado su voluntad y esta es sustituida por la ley. Cuando el causante fallece sin haber dejado testamento, nuestro ordenamiento prevé quién debe heredar sus bienes y derechos.
Sucesión universal y sucesión particular
Nuestro Código civil dispone que el heredero será quien sucede a título universal y el legatario el que sucede a título particular. Sin embargo no define qué significa suceder a título universal y particular.
La herencia, como ya hemos dicho, viene constituida por el patrimonio total del causante en el momento del fallecimiento, es decir, por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte de la persona.
La herencia constituye el objeto sobre el que recae la sucesión mortis causa. En virtud de ello, la persona llamada a recibir la totalidad o una parte alícuota de la herencia sucede a título universal. Por el contrario, quien es llamado a adquirir un bien o un derecho concreto y determinado sucede a título particula...

Índice

  1. INTRODUCCIÓN
  2. EL DERECHO CIVIL
  3. LA PERSONA
  4. BIENES Y COSAS
  5. LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO
  6. LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS
  7. LOS DERECHOS REALES
  8. LA SUCESIÓN
  9. APÉNDICE
  10. GLOSARIO