
- 288 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Breve historia de al-Ándalus
Descripción del libro
La huella que el reino de al-Ándalus ha dejado en la península es imborrable y preciada, una cultura sofisticada que llevó a ciudades como Córdoba a la cima de su época. Puede parecer una obviedad recordar que los musulmanes estuvieron en la península durante más de ocho siglos y que su estancia determinó numerosos aspectos de nuestra identidad nacional como el flamenco, los dulces navideños, gran parte de nuestro lenguaje o el germen de nuestra poesía. No obstante, aún es necesario recordar la historia de la estancia musulmana en España y también es necesario hacerlo de un modo divulgativo y accesible a cualquier persona. Esta es la tarea a la que Ana Martos se enfrenta en Breve Historia de Al-Ándalus, presentar la historia de un pueblo que supo convivir con los antiguos habitantes de la península y que trajo, además, la civilización y la cultura que España había perdido tras la marcha de los romanos. El islam hereda el saber grecorromano y el saber oriental por su pacífica expansión por Persia y por Bizancio, ese saber se había perdido en la Europa gobernada por los bárbaros. A la Península Ibérica llegaron invitados por un rey visigodo para que le ayudaran en sus luchas intestinas. Los musulmanes, aprovechando la debilidad y la fragmentación visigoda decidieron quedarse y trajeron con ellos un esplendor cultural que ya no se recordaba. Breve Historia de Al-Ándalus nos presenta de un modo sintético y desmitificador la gloria del califato de Córdoba creado por los Omeyas pero también las divisiones y los enfrentamientos dinásticos que provocaron la entrada de almorávides y almohades y la consecuente división en reinos independientes. La resistencia cristiana, que había convivido pacíficamente con el islam, aprovecha esa división para ir recuperando territorios, la recuperación total de la península no se dará hasta que los Reyes Católicos no unan los reinos de Castilla y Aragón y aprovechen la debilidad nazarí para conquistar Granada.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Breve historia de al-Ándalus de Ana Martos Rubio en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y European History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
1
El imperio de las mil y una noches
Mi amada, cuando está sola y no teme a los celosos,
descubre sus brazos rollizos y firmes como los
miembros de una joven camella,
cuyo color es de un blanco puro, cuyo seno no ha
concebido jamás.
Su talle me hace perder la razón.
Sus piernas son semejantes a dos columnas de mármol
y están adornadas con anillos entrelazados que dejan oír,
cuando anda, un murmullo muy agradable.
descubre sus brazos rollizos y firmes como los
miembros de una joven camella,
cuyo color es de un blanco puro, cuyo seno no ha
concebido jamás.
Su talle me hace perder la razón.
Sus piernas son semejantes a dos columnas de mármol
y están adornadas con anillos entrelazados que dejan oír,
cuando anda, un murmullo muy agradable.
Moallaquat
Arm Ben Kolthum
Los Moallaquat o Mu’allaqat, ‘poemas suspendidos’, son una colección de poemas de los primeros tiempos de la literatura árabe, atribuidos a siete poetas y transmitidos por vía oral. Contienen una enorme riqueza de imágenes, de descripciones inspiradas y de color local. Recuerdan la vida nómada de los beduinos y se remontan al siglo VI. Pertenecen, por tanto, a los tiempos de la idolatría anterior al islamismo, a los tiempos que han pasado a denominarse «la época de la ignorancia», cuando el mundo árabe aún ignoraba el Corán, tiempos prehistóricos de la civilización árabe, en que la poesía marca la creatividad, porque dejaron a la posteridad una rica herencia de palabras recitadas.
ISMAEL E ISRAEL
Dos años después del diluvio, cuando Sem, hijo primogénito de Noé, contaba cien años de edad, engendró a Arpaksad, de cuya genealogía nacería siglos más tarde Abraham, el patriarca. En su tierra natal, Ur de los caldeos, tomó Abraham por esposa a Sara, pero Yahvé le ordenó dejar su casa paterna y partir para la tierra de Canaán, prometiéndole que de él nacería una nación grande y que en él serían bendecidos todos los linajes de la Tierra.
Pasó el tiempo y la promesa divina no se cumplía, porque aquella pareja destinada a poblar un país no conseguía concebir un hijo. Entonces, Sara entregó a su marido a su esclava egipcia Agar, para que la tomara como mujer y concibiese hijos en ella. Pero, una vez que se vio encinta, la esclava miró al ama con desprecio y el ama, enfurecida, la arrojó lejos de su hogar.
Abandonada en el desierto, Agar creyó morir pero el ángel del Señor vino a ella para advertirle que de su vientre nacería un hijo al que llamarían Ismael y cuya posteridad sería tan numerosa que no se podría contar. «Este hijo será como un onagro humano», le dijo, «su mano contra todos y todos contra él y enfrente de todos habitará». Con esta promesa volvió Agar a someterse a su ama y dio a luz a su hijo sobre las rodillas de Sara, quien lo recibió como hijo propio.

Ismael fue el hijo primogénito de Abraham, nacido de una esclava, pero cuando nació Isaac, concebido en su mujer Sara, esta le exigió expulsar a Ismael y a su madre para que no disputasen la herencia a su hijo propio. Así vio Guercino el repudio de Agar e Isaac. Pinacoteca di Brera, Milán.
Pero, pasado un tiempo, quiso Yahvé que también Sara quedara encinta, aunque su edad era avanzada y su período fecundo había desaparecido tiempo atrás. Y fue con este hijo y no con Ismael con quien Yahvé aseguró que establecería su alianza. Cuando llegó el momento de destetar a Isaac, el hijo de Sara, ella exigió a Abraham que expulsara de casa a la esclava y a su hijo, pues no debía repartir su herencia.
Así se vio Agar forzada por segunda vez a abandonar su hogar y a vagar por el desierto de Beersheva, junto con su hijo Ismael, un odre de agua y un pan. Cuando terminó sus exiguas provisiones, Agar invocó a Dios para que no permitiese morir a su hijo y Dios escuchó su ruego, abrió ante ella un pozo y llenó su bolsa de alimentos. Protegido por Yahvé, Ismael vivió en el desierto de Parán, desposando, en su momento, a una mujer egipcia de la que nació la abundante descendencia que el Señor le había prometido. De su genealogía nacieron doce príncipes para las doce tribus del desierto y sus descendientes habitaron la región que se extiende desde Javilá hasta el sur, que está frente a Egipto en dirección a Asur, estableciéndose enfrente de todos sus hermanos.
Esto es lo que cuenta el Génesis, pero ya sabemos que los libros de la Biblia, como casi todas las antiguas epopeyas, relatan la historia en forma de mitos. El mito de Agar es, sin duda, el origen de la eterna querella entre árabes y hebreos, entre Ismael e Israel, porque Israel es el nombre de Jacob, hijo de Isaac y progenitor de las doce tribus de Israel, como Ismael lo fue de las doce tribus del desierto.
Veinte siglos pasaron desde el nacimiento mítico de Ismael hasta el nacimiento histórico de Mahoma. No se ha podido establecer la línea recta que conduce del primero al segundo, pero la tradición ha dado la ascendencia por segura. Hay que tener en cuenta que los árabes guardan su genealogía, que se remonta a la generación más lejana, y no solamente guardan la suya, sino la de su caballo. Y han podido guardarla porque se han mantenido puros a través de los siglos, como ismaelíes o agarenos libres sin mezcla de individuos de otras civilizaciones.
Ninguna de aquellas naciones poderosas que en la Antigüedad construyeron imperios sobre pueblos conquistados logró penetrar en Arabia. Las expediciones romanas se estrellaron contra los inmensos océanos de arena que los árabes emplearon como salvaguarda. Apenas se aproximaba un invasor, los habitantes de los aduares levantaban sus tiendas, aparejaban sus camellos y sus caballos, cegaban los pozos que iban a dejar atrás y se internaban en el terrible desierto, dejando a los asaltantes extenuados en una inmensidad abrasada por el sol, sin agua, sin árboles y sin senderos.
LA ÉPOCA DE LA IGNORANCIA
Se distinguen en el extremo suroccidental de Arabia dos áreas geográficas; una de ellas es una inmensa llanura desierta, sin árboles ni ríos, y, la otra, un área montañosa rematada por una franja litoral que separa las montañas del mar. El clima es desértico en la llanura, pero las montañas ofrecen la sombra acogedora del oasis. Allí florecieron, en el primer milenio antes de nuestra era, numerosos reinos independientes, entre ellos, los de Saba y Palmira, de cuyas reinas se cuentan tantas historias y leyendas, y al norte la tierra de Edom alojó el reino de los nabateos, que desapareció antes de la llegada del islam dejándonos las maravillas del desierto rosado de Petra.
En lo que a nuestra historia atañe, aquella región fue el semillero del que surgieron los pueblos semitas a los que hemos llamado acadios, babilonios, fenicios, sirios, hebreos, cananeos o árabes. Todos con una lengua, una gramática y un vocabulario comunes. Por eso, el Génesis hace a todos ellos descendientes de un mismo tronco, Sem.
Desde el desierto, verdaderos enjambres humanos emigraron en la Prehistoria hacia la zona que hace frontera con Siria, donde el desierto se suaviza ofreciendo pozos y fuentes que dan riego a las palmeras. A su sombra se construyeron los primeros aduares, formados por tiendas y chozas de cañas y barro. Y allí se inició una nueva vida sedentaria junto a los huertos y a los cercados para el ganado, en los valles fértiles donde se cultiva el mijo y el café y donde el árbol del incienso crece de forma espontánea trepando por las laderas de los montes.
Nuevas hordas semitas fueron llegando sucesivamente del sur, escapando del desierto con sus camellos y sus ovejas y empujando más hacia el norte a los grupos que ya se habían establecido, para ocupar cada uno el oasis que el otro dejaba libre.

El islam se propagó por toda Arabia reuniendo a las tribus árabes en un Estado único con el Corán como constitución. Tribus principales de Arabia a la llegada del islam.
Fuente: Slackerlawstudent, Wikimedia.
Fuente: Slackerlawstudent, Wikimedia.
Las invasiones, las guerras entre tribus y la expulsión de los grupos más débiles al desierto para esquilmar sus bienes y, sobre todo, su preciada agricultura, fueron forjando el carácter belicoso de los líderes árabes que un día dirigirían los ejércitos del islam.
LA LENGUA QUE HABLAN DIOS Y LOS MUSULMANES
Leed el nombre de Alá; apreciad que Él os ha
enseñado el uso de la pluma.
enseñado el uso de la pluma.
Corán, XCVI, 3 a 4
Cuando Dios decidió poblar la Tierra, esparció por ella numerosas criaturas entre las cuales repartió sus dones, dando a los griegos la belleza, a los chinos la habilidad manual y a los árabes la superioridad lingüística. Y ellos supieron conservar esa perfección a través de los siglos porque sus sabios dicen que la lengua no es humana, sino de origen divino y que ya Adán hablaba árabe cuando vivía en el Edén.
Entre los árabes, la palabra oral y más tarde escrita ejerció un gran influjo en el desarrollo de tradiciones y costumbres. El sentido de la imagen y del ritmo es inherente a la naturaleza de los hijos del desierto, que fueron poetas antes de tener poesía y fueron narradores elocuentes antes de tener literatura. Para los árabes, el verdadero maestro es el que habla y seduce con su palabra. De ahí vinieron el poder y la fascinación de Mahoma, que, aun siendo iletrado, aprendió el arte de convencer antes de lanzarse a predicar las revelaciones divinas.
Si Adán transmitió a los árabes su lengua hablada, la tradición afirma que la escritura se debe a Hymiar, hijo de Yoktán que fue rey de Yemen y dio su nombre a una lengua semítica que se habló hasta el siglo X, un alfabeto muy antiguo utilizado ya en las inscripciones de las estatuillas de alabastro de los reyes yemeníes, así como en algunas estelas votivas que agradecen a los dioses su intervención en el éxito de asuntos terrenales.
Pero la escritura árabe solamente se perfeccionó cuando se inició la transcripción del Corán, ya en el siglo VIII, agregando puntos para indicar las vocales breves porque, hasta entonces, solamente las consonantes y las vocales largas tenían derecho a ser escritas. Entonces, los lingüistas se convirtieron en artesanos de la lengua árabe para preservar el libro sagrado de modificaciones o alteraciones de dialectos contaminados por lenguas extranjeras. Téngase en cuenta que varios versículos del Corán señalan que el texto fue revelado a Mahoma en árabe puro y que nunca se ha admitido traducción alguna a otros idiomas. Con ello, consiguieron unificar la lengua de toda la península arábiga, arrinconando las otras lenguas y dialectos para hacer surgir una lengua única y gloriosa, la lugha. Y, con la expansión del islam, consiguieron también convertir el árabe en una lengua internacional no solamente para la religión, sino para la civilización. Es la lengua oficial de todos los países que hoy llamamos «árabes», con excepción de la lengua persa que se conserva en el actual Irán.
Según cuenta José Pijoán, los árabes conocieron la técnica de fabricar papel antes que otros pueblos orientales, ya que ninguno de los escritos islámicos tiene forma de rollo, sino que siempre está contenido en libros encuadernados. Los libros son objeto de veneración porque de ello se ocupó el Profeta reflejando en el Corán la importancia de aprender de los libros. Mahoma se confesó iletrado, pues tuvo que oír de viva voz las noticias e historias que le leían los que eran capaces de hacerlo. También tuvo que recitar de memoria las instrucciones que recibió de sus visiones angélicas. De ahí que muchas de las narraciones del Corán sean inexactas, pero el Profeta nunca trató de contar realidades, sino ejemplos de lo que Dios quiere que seamos y de lo que quiere que hagamos.
LA KAABA
Según la tradición musulmana, fue el mismo Abraham quien mandó construir el templo de la Kaaba durante una peregrinación a Arabia, en un tiempo en el que las gentes practicaban todavía el politeísmo y creían en numerosos dioses. Como todos los pueblos primitivos, los árabes practicaban cultos solares y estelares y adoraban árboles y piedras. La Piedra Negra, una piedra de origen meteórico engastada en plata y empotrada en el ángulo oriental de la Kaaba, podría ser un vestigio pagano preislámico, aunque algunas tradiciones aseguran que Ismael apoyó en ella su cabeza cuando vivió con su madre en el desierto de Parán y afirman que recibió esta piedra del ángel Gabriel. No es un objeto de adoración (l...
Índice
- Portada
- Portadilla
- Título
- Créditos
- Índice
- Introducción
- 1. El imperio de las mil y una noches
- 2. La isla de los Vándalos
- 3. La ciudad de las tres culturas
- 4. El imperio de los cinco sentidos
- 5. ¡Santiago, y cierra, España!
- 6. El Suspiro del Moro
- Notas al pie
- Bibliografía
- Contraportada