El Martín Fierro como literatura de denuncia
eBook - ePub

El Martín Fierro como literatura de denuncia

La música y la cultura del hombre americano

  1. 254 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El Martín Fierro como literatura de denuncia

La música y la cultura del hombre americano

Descripción del libro

En tiempos en que hasta la palabra está devaluada nos llega de la mano de José Miguel Viotto este profundo trabajo -su tesis doctoral- "El Martín Fierro como literatura de denuncia". Escrito en 1972 y publicado por primera vez en 2010 en formato físico, hoy conserva la frescura y vigencia que el marco de la obra de José Hernández le aporta. Viotto aborda el Martín Fierro desde la denuncia que el libro nos propone. Publicado cien años antes que esta obra, en 1872, el poema nacional reflejó la cruda realidad a la que se veían enfrentados los hombres enviados a la frontera. Es la protesta expresada a través de la vida de un gaucho, quien se vio forzado a resignar su libertad e individualidad frente a los cambios sociales y materiales que invadieron a su querida Pampa. Podría haber sido escrita hoy por voceros de otros grupos de oprimidos en cualquier parte del mundo. Es tal vez por esta razón que este poema tiene tal aceptación universal a punto de que ha sido traducido a más de diecinueve idiomas. José Hernández puso todo su empeño en defender a sus paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos, que es lo que precisamente viene a rescatar José Miguel Viotto en esta obra de absoluta e indiscutida vigencia.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a El Martín Fierro como literatura de denuncia de José Miguel Viotto,Edgardo Miller en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Crítica literaria en la poesía. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN del libro electrónico
9789878808604

Capítulo III

El escenario de los sucesos
Para apreciar mejor la fundamentación histórica y social del poema se hace también imprescindible el estudio del ambiente geográfico donde se desenvuelven los hechos. En el gran escenario de la pampa una línea más imaginaria que real separaba los dominios del blanco y del indio.
El aborigen incursionaba por todas esas extensiones codiciadas y explotadas por el extranjero que había suplantado al gaucho y que trabajaba para enriquecerse sin ser el dueño de la tierra. El gaucho andaba errante y sin trabajo, o bien en las luchas y guerras militares, o en los fortines donde el gobierno lo había recluído para defender aquellas tierras, antiguos pagos suyos que ahora no le pertenecían.
Este es el cuadro realista que nos presenta el “Martín Fierro”, el cual necesariamente acaba con la extinción de aquella raza de hombres fuertes de la pampa.

1. Las fronteras entre el blanco y el indio

Ricardo Rojas llama al “Martín Fierro” “el poema de nuestra frontera”, porque toda la acción sucedió allí42.
Otros lo denominan el poema de la lucha secular entre “cristianos e infieles”, englobando en la palabra cristianos a todos los blancos y en la palabra infieles a todos los indios, con lo cual no estamos de acuerdo.
Es cierto que el texto hernandiano emplea estos términos:
V. 2151 -
“Pero dende que es preciso
Que viva entre los infieles”.
V. 2571 -
“Por si cáin algunos vivos
En poder de los cristianos”.
V. 2621 -
“Y toda la fila entera
Huaincá – Huaincá repetía”.
V. 2869 -
“Odia de muerte al cristiano”.
V. 2873 -
“No golpea la compasión
En el pecho del infiel”.
Quizá Hernández haya escrito, como opina F. Compañy, influenciado por la mentalidad y vocabulario creados en España a raíz de la lucha entre moros y cristianos sostenida durante ocho siglos. Además el carácter indómito de los indios “pampas” pudo haber contribuido al empleo de estas nomenclaturas. Documentos de la época prueban su tenacidad en la resistencia a la civilización occidental y a la religión cristiana que se trató de inculcarles, hasta su total doblegamiento hacia fines del XIX.
Tampoco queremos negar que la religión que profesaban ordinariamente los inmigrantes extranjeros y el mismo gaucho era la cristiana , pero se trata de otra cosa 43.
Nosotros pensamos que el hecho de que el poema se desarrolle en los límites ocupados o disputados bien por el blanco, bien por el indio, es algo accidental, secundario, que no pertenece a su esencia.
Martín Fierro sólo pelea contra el indio para defender su vida o la prolongación de su vida en el caso de la cautiva. El está en la frontera por la fuerza puesto que huye. No le interesa hacer frente a nadie. Lo único que quiere es vivir libre con su familia y sus bienes. Pero es despojado de su libertad, de su familia y de sus bienes, y se levanta contra la autoridad que lo humilla y lo destruye.
Esta es la médula del poema, lo principal. No es por tanto “el poema fronterizo” ni de “la lucha entre cristianos e infieles”, sino el poema de la reivindicación social.
La intención del autor no fue presentar el enfrentamiento entre blancos e indios, sino ofrecer la historia de la destrucción de una clase. La frontera queda así como simple escenario.
V. 2291 -
“Y pronto sin ser sentidos
Por la frontera cruzaron”.
V. 2299 -
“Y siguiendo el fiel del rumbo,
Se entraron en el desierto”.
¿Dónde estaba esta frontera y este desierto? Sabido es que las regiones descubiertas, conquistadas y ocupadas por los españoles a partir del S. XVI no aseguraban la permanencia definitiva del blanco en ellas, pues no todos los grupos aborígenes aceptaron la dominación extraña y la imposición de la cultura europea.
El “huarpe” de Cuyo y diversas tribus del centro paraguayo fueron pacíficos, se sometieron con facilidad y contribuyeron al mestizaje.
En cambio la resistencia fue total en los “payaguaes”, en otras tribus “guaraníes”, en los “tobas”, “matacos” y “charrúas”. También se manifestaron rebeldes, aunque esporádicamente, los “calchaquíes”. Sin embargo fue el indígena del i...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Agradecimientos
  5. Dedicatoria
  6. Nota del autor
  7. A modo de Prólogo
  8. Palabras preliminares
  9. Desde la madre patria
  10. Introducción
  11. Capítulo I. Mirada retrospectiva
  12. Capítulo II. El canto doloroso del pueblo
  13. Capítulo III. El escenario de los sucesos
  14. Capítulo V. Personajes gauchos del poema
  15. Capítulo VI. Las estructuras políticas
  16. Capítulo VII. La Sociedad Enferma
  17. Conclusiones
  18. Bibliografía
  19. Sobre este libro
  20. Sobre José Miguel Viotto
  21. Sobre Muiños de Vento