Breve historia de la generación del 27
eBook - ePub

Breve historia de la generación del 27

  1. 336 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Breve historia de la generación del 27

Descripción del libro

Conozca la generación literaria que representa la modernidad a comienzos del siglo XX. Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Jardiel Poncela, las SinSombrero, Alberti, María Zambrano, Salinas, Guillén, Rosa Chacel, Cernuda, Dalí, Buñuel, Falla… Un grupo de artistas, intelectuales, poetas, novelistas y dramaturgos que supuso un nuevo Siglo de Oro para las letras españolas Descubra la generación que representa la modernidad de comienzos del siglo XX, la generación del 27. Valedores de una poesía caracterizada por la mezcla de lo clásico y lo popular o la maestría en el uso de la metáfora, así como del paso de un arte deshumanizado a otro preocupado por los temas sociales y políticos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Breve historia de la generación del 27 de Felipe Díaz Pardo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Letteratura y Storia del XX secolo. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN del libro electrónico
9788499679211

1

Tiempos modernos

El período histórico en que transcurre la vida y obra de los autores de la generación del 27 se puede determinar en función del criterio, más restringido o más amplio, que utilicemos para establecerlo.
Así, si consideramos que dicha época comienza con el nacimiento de Pedro Salinas y termina con la muerte de Dámaso Alonso, estaríamos hablando de una época que transcurriría entre 1891 y 1990, exactamente cien años. Si, en cambio, tenemos en cuenta el espacio de tiempo en el que estos escritores desarrollaron plenamente su labor creativa, y durante la cual se les identifica como un grupo compacto y novedoso dentro de nuestra literatura, habríamos de centrarnos, fundamentalmente, en un lapso temporal mucho más corto que comprendería, aproximadamente, desde los años veinte del siglo pasado hasta el fin de la Guerra Civil, fenómeno que causa la disgregación del grupo que fue silenciado durante la dictadura que siguió a la Guerra Civil.
Ante estos dos posibles enfoques para situar el contexto histórico de nuestros autores, adoptaremos una postura intermedia, ecléctica o conciliadora. Si, por un lado, haremos una exposición más detenida de las primeras décadas del siglo XX, por otra parte no descuidaremos todo el contexto histórico, social y cultural por el que se desarrolló el trabajo de estos escritores. Por tanto, con la intención de describir mediante pinceladas breves y todo lo certeras posible, daremos un repaso por el tiempo tanto convulso como apasionante de los primeros años del mencionado siglo xx. En Europa y América se suceden, entre otros hechos, la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918 y la Depresión de 1929. Surgirá luego el fascismo y otros regímenes totalitarios y será una época de gran efervescencia cultural, cuando los aires de modernidad se dejarán respirar por todas partes.
En España, tendrán lugar los últimos años de la monarquía de Alfonso XIII, una segunda república y una guerra civil, además de compartir con el resto de Europa esa modernidad a la que nos referimos, aunque de forma atenuada, y a la que aludiremos de nuevo más adelante. Llegarán los medios de comunicación de masas (cine, fotografía, publicidad) o se harán populares deportes como el fútbol o el tenis. En el mundo cultural se producirá el auge de los ateneos culturales, el nacimiento de las universidades populares, el desarrollo del periodismo y las revistas de pensamiento, etc. Por último, y para cerrar esta breve introducción de este capítulo inicial, cabe mencionar el impulso que las artes muestran en estos años: la música, con Manuel de Falla; la pintura, con Miró, Dalí y Picasso; el cine, con Luis Buñuel; o la poesía, con la aparición de los autores aquí estudiados, quienes darán lugar a una segunda Edad de Plata del género lírico.
Después vendrá, cuando el grupo por unas u otras razones se haya dispersado, la posguerra, con el exilio y el franquismo incluidos; y la transición democrática, época al final de la cual desaparecen ya físicamente los últimos representantes de una generación tan innovadora y revitalizadora —al mismo tiempo admiradora de la tradición— de nuestra literatura más cercana.
Dediquemos, pues, este primer capítulo a reseñar los principales acontecimientos que se produjeron, tanto en Europa, América como en nuestro país, en los años en que transcurrió la vida y obra de unos autores que hicieron apasionante un período literario por diversos motivos.

UNA GUERRA PARA EMPEZAR EL SIGLO

Por lo que atañe a los acontecimientos que suceden fuera de nuestras fronteras, los primeros pasos de nuestra generación coinciden con la Primera Guerra Mundial, que se desarrolla entre 1914 y 1918. Durante esos años, por ejemplo, Pedro Salinas es nombrado lector de español en La Sorbona (1914), para ser sustituido después por Jorge Guillén (1917); en 1917, Rafael Alberti se instala en Madrid y una Antología de Rubén Darío despierta el interés por la poesía de Vicente Aleixandre; Federico García Lorca publica Impresiones y paisajes en 1918; y en 1919, tanto este último como Gerardo Diego llegan a Madrid.
Estos primeros balbuceos de nuestros poetas se producen, como decimos, mientras tiene lugar esta contienda, conocida también como la Gran Guerra, de dimensiones inauditas y que tuvo como escenario los Estados industrializados de la época. Esta conflagración fue fruto de la desconfianza que se había generado, años antes, entre Rusia, Austria-Hungría, Italia, Francia e Inglaterra, y que se acentuó al desaparecer Otto von Bismarck de la vida política, en 1890. La entente de los tres emperadores europeos (alemán, austríaco y ruso), propiciada por el citado canciller alemán, quedó rota en 1878 cuando Rusia la abandonó por la cuestión de los Balcanes.
1.%20Primera%20Guerra%20Mundial.tif
La Primera Guerra Mundial duró cuatro años y tuvo su campo de batalla en Europa. En ella se produjo el mayor número de pérdidas de vidas humanas conocido hasta entonces. La contienda trajo consigo graves consecuencias posteriores: secuelas psicológicas, mutilados, crisis de la conciencia europea, fin del dominio europeo, etcétera.
El Imperio austrohúngaro y el alemán renovaron entonces la Dúplice Alianza, que se mantuvo entre 1879 y 1914. A este acuerdo se integró Italia en 1881, cuando los franceses ocuparon Túnez para frenar las pretensiones italianas en el norte de África. Estos pactos dieron lugar a una Europa central germánica, en 1882, y Alemania, Austria-Hungría e Italia firmaron el tratado secreto de la Triple Alianza, que se mantuvo hasta 1914.
En 1888 accedió al trono de Alemania Guillermo II, quien pronto mostró su desacuerdo con su canciller sobre la falta de aspiraciones coloniales de este. Creía el joven káiser que para desplazar a Gran Bretaña en el mar y en la industria era imprescindible contar con colonias. A partir de entonces se suceden los tratados entre Estados. Surge primero la Entente franco-rusa, en 1891, cuando el zar Alejandro III, que necesitaba un aliado en los Balcanes, firmó con Francia este tratado, secreto y defensivo. Años después, en 1904, Eduardo VII de Inglaterra, para romper su aislamiento con Europa, firma también con Francia la Entente cordial, con el fin de establecer un apoyo recíproco en el continente africano. Por otra parte, surge la Triple Entente, en 1907, cuando Gran Bretaña, Rusia y Francia se unen y se convierten en bloque antagónico de la Triple Alianza. Entretanto, Inglaterra y Rusia renunciaron al control del Golfo Pérsico y a la construcción del ferrocarril en Persia y crearon el Estado-tapón de Afganistán, entre el sur de Rusia y la India británica.
De este modo, la Francia que Bismarck quería aislar consiguió dos grandes aliados, y el empeño del canciller por conseguir una paz armada se derrumbó ante el interés de Alemania por la política colonial. Y mientras, Japón emerge como nueva potencia, dada su política imperialista y su rápido desarrollo industrial. En 1895 estalló una guerra entre China y Japón y en 1904 entre Rusia y Japón.
En definitiva, los dos grandes grupos enfrentados, la Triple Entente y la Triple Alianza pusieron en peligro una paz cuyo fin se desencadenó con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono austrohúngaro, y de su esposa, el 28 de junio de 1914, en Sarajevo. El emperador Francisco José de Austria, apoyado por Guillermo II, declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de ese año ante la negativa serbia de castigar a los culpables. Rusia acudió en ayuda de su aliada Serbia y Alemania, que se vio amenazada, declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto. Pocos días después, el emperador alemán, tras la negativa de Francia a mantenerse neutral, ordenó entrar en Bélgica. Por su parte, Gran Bretaña propuso la celebración de una conferencia de las naciones que no estuvieran interesadas en el conflicto entre Serbia y Austria, pero ante la violación de la neutralidad belga, declaró la guerra a Alemania el 4 de agosto.
La guerra no encontró resistencia entre la opinión pública y muchos jóvenes se presentaron voluntarios en todas partes. Las vanguardias, a las que nos referiremos más adelante y que influirán en la formación de la generación del 27, tienen su origen en el aire belicista de esta época.
El término avant-garde (‘vanguardia’) surgió en Francia en los años de la Primera Guerra Mundial y, en concreto en la literatura, alude a una cierta concepción bélica de determinados movimientos literarios que, en su lucha contra los prejuicios estéticos, los corsés académicos, las normas establecidas y la inercia del gusto, constituyeron algo así como las avanzadillas o fuerzas de choque en el campo de batalla de las literaturas en su lucha por la conquista de una nueva expresividad.
En sentido estricto suele, pues, entenderse por literatura de vanguardia aquella serie de movimientos que florecieron después de la Primera Guerra Mundial y fueron sucediéndose, con mayor o menor fortuna, hasta el desencadenamiento del segundo gran conflicto bélico, en 1939. Los vanguardismos entraron en crisis en la década de 1920-1930 y desaparecieron a lo largo de la siguiente porque, entretanto, los vanguardistas se vieron obligados a tomar partido en el nuevo gran enfrentamiento que se avecinaba y no desde los postulados de su sensibilidad, sino desde los imperativos de una realidad histórica más urgente.

EL CAMBIO QUE VINO DE LA REVOLUCIÓN

El estallido de la Revolución rusa cambió radicalmente el desarrollo de la Gran Guerra y precipitó su final. A consecuencia de los primeros acontecimientos revolucionarios, Rusia firmó el Tratado de Brest-Litovsk, por el que se retiró de la contienda. Veamos con unas breves pinceladas el ambiente en que se desarrolló este acontecimiento.
2.%20escaleras-de-odesa.tif
Escaleras de Odessa. Escena de la película El acorazado Potemkin, película muda de 1925, del director ruso Sergei Eisenstein, que reproduce una instantánea de la famosa secuencia de las escaleras de Odessa. Basada en hechos reales, narra los sucesos acaecidos en el puerto de Odessa en junio de 1905, cuando los tripulantes del referido acorazado se sublevan por los malos tratos y alimentos recibidos. La imagen muestra el momento en que los cosacos masacran a la multitud desarmada.
El crecimiento demográfico en Rusia en el siglo XIX, en donde cien de los ciento veinte millones de habitantes eran campesinos, provocó una miseria enorme que repercutió en la falta de poder adquisitivo y, por tanto, en el descenso de la producción industrial. En este contexto social nació el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (SD), en donde convivían una línea más moderada (los mencheviques o mayoritarios) y otra más revolucionaria (los bolcheviques o minoritarios), estos últimos dirigidos por Lenin. Este confió en los campesinos como agentes del cambio y formó a unos líderes profesionales que fueron los...

Índice

  1. Portada
  2. Créditos
  3. Índice
  4. Presentación
  5. 1. Tiempos modernos
  6. 2. A la búsqueda de una nueva identidad literaria
  7. 3. La gloria que quiso dar el cielo
  8. 4. ¿Son todos los que están?
  9. 5. Las Sinsombrero
  10. 6. Sin ningún género de dudas
  11. 7. La pintura y el cine en la generación del 27
  12. 8. Los toros y el flamenco, las otras aficiones del 27
  13. 9. Más allá de los límites del tiempo
  14. 10. El espacio perdido en los poetas del 27
  15. ¿Sabías que…?
  16. Bibliografía
  17. Contraportada