Proyecciones y políticas de población en México
eBook - ePub

Proyecciones y políticas de población en México

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Proyecciones y políticas de población en México

Descripción del libro

Esta obra tiene como objetivo principal presentar, por vez primera, un estudio amplio sobre las proyecciones de población de México. En éste se intenta cubrir dos flancos fundamentales: el primero, se encuentra en su principal área de aplicación: la planeación en materia demográfica y, el segundo, está en su desarrollo técnico-metodológico. De esta manera, lo que el lector encontrará en las páginas siguientes es un análisis de las políticas de población en el cual se ubica y explica el momento histórico en que surgen las proyecciones demográficas y se estudia la manera en que se han utilizado dentro de la planeación nacional. A partir de este análisis, se espera que el lector reconozca las ventajas y limitantes de estos ejercicios prospectivos tanto en su uso como en la metodología de cálculo. Después, se desarrolla un método que subsana dichas limitantes y permite optimizar su uso. Se intenta, en la medida de lo posible, que el desarrollo matemático que subyace sea accesible a cualquier lector y que, en su caso, pueda replicar los resultados que se muestran. Como una ayuda a este respecto, se incluye un glosario de términos demográficos al final del texto.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Proyecciones y políticas de población en México de Víctor Manuel García Guerrero en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Demografía. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2014
ISBN de la versión impresa
9786074625578
ISBN del libro electrónico
9786074626759
Categoría
Demografía
CAPÍTULO 1
POLÍTICAS DE POBLACIÓN Y LOS MODELOS DE LA CIENCIA POLÍTICA
En este capítulo, se define el concepto de políticas de población y se le distingue del de política de población. Para ello, se establece una dialéctica entre las distintas referencias utilizadas. A partir de lo anterior, se determina el marco analítico de las políticas de población que serán estudiadas en el capítulo siguiente. Para ello, se comparan distintos enfoques analíticos aplicables al tema de las políticas de población en México. Se lleva a cabo una síntesis de la dinámica que tiene un sistema político y se ubican las políticas de población dentro de dicho sistema. El objetivo de este capítulo es que el lector conozca las herramientas analíticas y conceptuales que guían la primera parte del libro. Dentro de la herramienta analítica empleada se privilegia aquella que permite distinguir las capacidades que genera el Estado en el marco del conjunto de sus atribuciones ya que ello posibilita establecer el vínculo entre las proyecciones de población y las políticas de población.
1.1. EL CONCEPTO DE POLÍTICA DE POBLACIÓN
A pesar de que existe un consenso entre la División de Población de las Naciones Unidas (NU) y la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población (IUSSP, por sus siglas en inglés) sobre el significado de política poblacional, en general, cada autor aplica este concepto de distinta manera. En ese consenso se define la política de población como:
[...] el conjunto coherente de decisiones que conforma una estrategia racional adoptada por el sector público de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de la colectividad para desarrollar, conservar y utilizar los recursos humanos que influyen sobre la migración y el crecimiento probable de la población, su distribución por edades, la constitución de la familia, la localización geográfica de los habitantes y la incorporación a la fuerza de trabajo y a la educación con el fin de facilitar los objetivos de desarrollo económico y social y asegurar la participación de la población en las responsabilidades y beneficios del progreso. Se distingue entre una política poblacionista, orientada a aumentar la población o acelerar su tasa de crecimiento o a evitar un real o potencial descenso de su crecimiento o un despoblamiento, de una política controlista cuyo propósito principal es el de controlar el crecimiento de la población o reducir su tasa de crecimiento. Se denominan natalistas o pronatalistas y antinatalistas las políticas que tienen como objetivo aumentar o reducir, respectivamente, la frecuencia de los nacimientos. Una política de población puede incluir también una política de distribución de la población cuyo propósito es influir en la distribución territorial de la población [sic].[1]
De acuerdo con esta definición, la política de población es un conjunto de decisiones que provienen del sector público, las cuales están en función de las necesidades y deseos de un cierto colectivo que puede ser la población misma, pero no necesariamente. El objetivo de dicha política es administrar los recursos humanos de tal modo que se alcancen los objetivos de desarrollo económico y social. Tal administración de recursos humanos está dirigida a incrementar, reducir o distribuir la población.
En esta misma dirección, Miró señala que una política de población es una política gubernamental que se halla integrada a la planificación para el desarrollo económico y social; la distingue de otras políticas públicas vinculadas con la planeación para el desarrollo en función de que una política de población tiene objetivos demográficos específicos como el tamaño, estructura, distribución y tasa de crecimiento.[2] Esta autora antepone el hecho de que la política demográfica está integrada a las estrategias nacionales de desarrollo económico y social y abona a la definición de NU-IUSSP en el sentido de que establece objetivos específicos sobre la administración de los recursos humanos de un país.
Otra definición encontrada en la literatura es la de Gérard, quien define las políticas de población como “un sistema de programas integrados que es elaborado e implantado por una entidad con poder de decisión y ejecución en ese terreno, con el fin explícito de orientar o de modificar el movimiento de la población en un sentido determinado”.[3] Aunque un poco más amplia, esta definición está en la misma sincronía que las dos anteriores.
Una de las definiciones de política de población más citada en la literatura es la de Urzúa, quien la define como “la adopción por un gobierno de un país de medidas deliberadamente orientadas a influir sobre una variable demográfica, ya sea como efecto principal de ellas o como efecto lateral previsto”.[4] Esta definición, a diferencia de las anteriores, incluye las medidas que modifican indirectamente la dinámica poblacional; con esta definición, serían políticas de población las siguientes: incrementar el nivel educativo, prohibición de fumar en ciertos lugares, la construcción de carreteras o unidades habitacionales, la generación de empleos, entre otras. A pesar de que muchas de estas medidas afectan en forma indirecta los niveles y tendencias de las variables demográficas, difícilmente se encontraría alguna de ellas que fue diseñada con el propósito de hacerlo. Por ello, con la definición de Urzúa casi todas las políticas públicas serían políticas de población ya que todas ellas, de una manera u otra, afectan a la demografía de un país. Un caso extremo sería, por ejemplo, el de una ofensiva militar; es muy difícil imaginar que una política de este tipo no incremente la mortalidad o disminuya la fecundidad o que dirija las migraciones.
Por otro lado, Rodríguez y Yocelevzky resaltan que la definición anterior no contempla las políticas por “omisión” o de laissez faire caracterizadas por un “dejar hacer” por parte del gobierno sin que se formulen planteamientos positivos o negativos acerca de un fenómeno en particular[5] — como en el caso de la migración— . Sin embargo, con este argumento surge la duda de si la omisión o el laissez faire son políticas o si en realidad se trata de actitudes (posturas) que el Estado adopta ante ciertas problemáticas específicas. Esto conlleva a la necesidad de definir, en primer lugar, el concepto de “política” con base en los conceptos desarrollados desde la ciencia política.
Al igual que los demógrafos, muy pocos politólogos han estudiado las políticas de población. Una excepción es Theodore Lowi quien, en un estudio donde propone un marco analítico para explicar las políticas de población dentro del sistema político de Estados Unidos, señala que, para definir claramente el concepto de política de población, en primer lugar se requiere precisar el término “política”. Para Lowi, “una política es una propuesta general, realizada por alguna autoridad gubernamental con la intención de influir en el comportamiento [demográfico] de los ciudadanos por medio del uso de sanciones positivas y negativas”.[6] Según el autor, tanto las decisiones, como un problema específico y la descripción de las actividades de un oficial público, constituyen los datos con los que es posible determinar una política, pero no son políticas. De acuerdo con Lowi, una política debe contener: 1) una expresión oficial de intenciones concerniente a conductas deseables o indeseables, 2) una provisión de incentivos (positivos o negativos), y 3) cierta provisión de medios para implementar las intenciones y aplicar las sanciones.[7] Para hacer más claro y entendible el concepto, Lowi propone intercambiar la noción de política de población por la de políticas de población. Para Lowi, una política de población es una declaratoria muy amplia de sentimientos que, en el mejor de los casos, sólo sirve como respaldo de propuestas específicas para diversas políticas de población.[8] Por ejemplo, a finales de la década de 1970, en algunos países en desarrollo se estableció la meta de alcanzar una tasa nula de crecimiento poblacional para el año 2000.[9] Como tal, esta meta es sólo una expresión muy general de sentimientos o deseos; para alcanzarla, cada país elaboró un conjunto de políticas específicas, por lo regular centradas en la disminución de la fecundidad. Lowi advierte que la creación de una comisión, departamento u oficina encargada de los asuntos demográficos, no es una política; más bien, se trata de una pseudo-política (al menos hasta que dicha entidad genere por sí misma ciertas políticas).
Las definiciones anteriores tienen muchos puntos en común: la política de población proviene del gobierno de un Estado, tiene como objetivo modificar —o mantener— el tamaño, estructura, distribución y tasa de cre...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLAS Y PÁGINA LEGAL
  3. DEDICATORIA
  4. ÍNDICE
  5. ÍNDICE DE GRÁFICAS
  6. ÍNDICE DE TABLAS
  7. SIGLAS Y ACRÓNIMOS
  8. AGRADECIMIENTOS
  9. PREFACIO
  10. INTRODUCCIÓN
  11. PRIMERA PARTE. Prospectiva y políticas de población en México
  12. CAPÍTULO 1. POLÍTICAS DE POBLACIÓN Y LOS MODELOS DE LA CIENCIA POLÍTICA
  13. CAPÍTULO 2. LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO MEXICANO Y DOS SIGLOS DE POLÍTICAS DE POBLACIÓN
  14. SEGUNDA PARTE
  15. CAPÍTULO 3. LAS PROYECCIONES PASADAS DE POBLACIÓN: 1970-2005
  16. CAPÍTULO 4. PRONÓSTICO ESTOCÁSTICO DE LA POBLACIÓN MEXICANA: 2000-2050
  17. CAPÍTULO 5. CONSIDERACIONES FINALES
  18. APÉNDICE A. RUTINAS COMPUTACIONALES
  19. BIBLIOGRAFÍA
  20. GLOSARIO
  21. ÍNDICE ALFABÉTICO
  22. SOBRE EL AUTOR
  23. COLOFÓN
  24. CONTRAPORTADA