
¿Misión imposible? Adaptación y gestión del riesgo climático en México.
Experiencias desde los estados de Quintana Roo y Yucatán
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
¿Misión imposible? Adaptación y gestión del riesgo climático en México.
Experiencias desde los estados de Quintana Roo y Yucatán
Descripción del libro
Nuestro país es vulnerable a eventos naturales extremos que se verán intensificados con el cambio climático. El impacto social, económico y ambiental de lluvias muy abundantes, inundaciones y sequías, así como de la elevación del nivel del mar se siente en nuestro territorio de manera amplia y recurrente, sin dejar de mencionar el riesgo que representan fenómenos geofísicos como el reciente sismo que causó tanto sufrimiento y pérdidas cuantiosas. Los autores de este libro subrayan la importancia de la gestión del riesgo de desastres para México y argumentan que la descentralización es la clave para mejorar las respuestas en el plano local. Estudios de caso de la península de Yucatán ilustran el desarrollo de esta propuesta. El lector encontrará aquí una oportuna contribución al conocimiento de las dimensiones socio-políticas de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático por parte de los gobiernos locales.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
CAPÍTULO 1
UN MARCO CONCEPTUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
1.1 Introducción
En los 20 años posteriores a la primera cumbre de Río, en 1992, los desastres relacionados con las amenazas ambientales afectaron a 4 400 millones de personas, causaron 1.3 millones de muertes y US$2 billones de daños a nivel mundial (UNISDR, 2012). Estas pérdidas por desastres están siendo amplificadas por el cambio climático, en virtud de incrementos en la magnitud, intensidad y frecuencia de las amenazas relacionadas con el clima. Se estima que en países pobres del sur de Asia y África subsahariana habrá entre 12 y 17 millones de personas adicionales viviendo con menos de US$2 por día, como resultado del cambio climático y de eventos hidrometeorológicos extremos.1
1.2 Riesgo de desastre y gestión de riesgo de desastre
El Secretariado de la ONU para la Reducción de Desastres (UNISDR por sus siglas en inglés) define el riesgo de desastre como “las posibles pérdidas por desastres, en vidas, estado de salud, medios de subsistencia, activos y servicios, que podrían ocurrirle a una comunidad o sociedad en particular durante un determinado periodo futuro”.2 Esta definición refleja el concepto de desastres como el resultado de condiciones de riesgo continuamente presentes. Además, el riesgo de desastre puede considerarse en términos de dos aspectos temporales: riesgo existente y riesgo nuevo de aparición futura. En el primer caso, ya existen factores de riesgo y la amenaza ambiental transforma este riesgo latente en pérdida y daño. Se considera que ocurrió un desastre cuando se cruza el umbral de la capacidad de hacerle frente. En el segundo caso, los factores de riesgo aún no están presentes, pero los procesos de desarrollo y sociales, como la migración y el crecimiento urbano, pueden ser construidos agregando al riesgo almacenado ya existente, o generando nuevos escenarios en el mismo lugar o en otros distintos.3
1.3 Gestión del riesgo de desastres en la política internacional
A pesar de las crecientes pérdidas ocasionadas por los desastres, la comunidad internacional ha comprometido muy pocos recursos para GRD a lo largo de los años. De 1990 a 2010, se gastaron más de US$3 billones en ayuda al desarrollo, pero sólo US$106.7 miles de millones en desastres, y de este total, sólo 13% (US$13.5 miles de millones) se gastaron en prevención y preparación para desastres, en comparación con US$69.9 miles de millones en respuesta a emergencias y US$23.3 mil millones en reconstrucción (Kellett et al., 2013). Sin un aumento importante de la inversión para reducir los riesgos actuales y futuros, es probable que el gasto en auxilio y reconstrucción se vuelva insostenible. Afortunadamente, la GRD se encuentra presente de manera firme en la agenda de política internacional debido a la magnitud de las pérdidas por desastres y en particular al impacto de los desastres en el crecimiento económico en tiempos de recesión (véase la tabla 1). Este fue uno de los ocho temas presentados en la agenda de Rio+20, se discutió en la reunión del G-20 en 2012 en México y se menciona cada vez más como un aspecto a abordar dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) post-2015 (Mitchell, 2012).
Índice
- Portada
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo 1. Un marco conceptual para la gestión del riesgo de desastres
- Capítulo 2. Descentralización y reforma de la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en México
- Capítulo 3. Gestión del riesgo de desastres en Quintana Roo y Yucatán
- Capítulo 4. El futuro de la gestión del riesgo climático en el nivel local
- Siglas y acrónimos
- Prologue
- Introduction
- Chapter 1. A conceptual framework for disaster risk management
- Chapter 2. Decentralisation and reform of disaster risk management and climate change in Mexico
- Chapter 3. Disaster risk management in Quintana Roo and Yucatan
- Chapter 4. The future of local-level climate risk management
- Abbreviations and acronyms
- Referencias