dia y China, cuyos PBI han aumentado del 8 al 10 %, y donde el au -
mento de los ingresos ha ido a la alimentación”.57
Para Randy Olson, director de Biodiesel Board, de Iowa (Estados Unidos), “las razones para el aumento de precio del aceite de soja inclu -
yen el incremento en la demanda de las clases medias cada vez más numerosas en China, la India y otros países”.58
En el mismo sentido responde Nicolas Bricas, investigador del CIRAD (Centro francés de cooperación internacional de investigación agrónoma para el desarrollo), a la pregunta ¿por qué los precios de los productos alimentarios han aumentado tanto?: “Las costumbres de consumo están en pleno cambio en China y en la India, donde el poder de compra tiende a aumentar. Como resultado, la demanda aumenta enormemente. Las poblaciones quieren comprar más y reclaman una mejor alimentación. Consumen más carne. Para su ga nado, los criadores necesitan cultivar más extensión de forrajes. To -
56. www.lesechos.fr/info/agro/4715042.htm
57. www.nationalpost.com/news/world/story.hatm?id=433899
58. www.desmoinesregister.com/apps/pbcs.dll/article?AID= /20080330/
BUSINESS/803300315/-1/NEWS04
71
la crisis global 1-151:Maquetación 1 24/11/10 11:26 Página 72
do esto estimula el aumento de los precios de los alimentos en su glo-balidad. A escala internacional, las tarifas agrícolas también han aumentado a causa de su desregulacion.”59
En Le Monde del 22 de abril de 2008, a la pregunta “¿La llegada de dos nuevos gigantes (China y la India) a los mercados internacionales es la verdadera causa de este aumento acelerado?”, el economista Philippe Chalmin respondió sin ambages, “Sí”.60
Philippe Lemaître le hace eco en la misma edición de Le Monde:
“Debido a la falta de infraestructuras, un país como la India pierde cerca de un 30 % de sus cosechas y se convierte en importador neto de cereales”.61
El presidente Lula de Brasil declaró el 18 de abril de 2008 en la FAO: “No me digáis, por el amor de Dios, que los alimentos son caros debido a los agrocombustibles. Son caros porque el mundo no está pre-parado para ver a millones de chinos, indios, africanos, brasileños y latinoamericanos comer tres veces al día”.62
China y la India no son responsables del aumento exorbitante del precio de los alimentos
China y la India exportan más alimentos que lo que importan. Berthelot demuestra con cifras que China continúa siendo exportadora neta de cereales (trigo, maíz, arroz) y de carne.
Lo mismo pasa con la India. Los indios son exportadores netos de alimentos desde 1995. Por lo tanto, estos dos países no son los que pro-59. Véase www.lexpansion.com/economie/actualite-economique/la-libe -
risation-accroit-laspeculation-sur-les-denrees-alimentaires_1036889_0.html 60. Véase www.lemonde.fr/archives/article/2008/04/22/philippe-chalmin-le-defi-majeur-de-la-planete-au-xxie-siecle-sera-alimentaire_1036889_0.html 61. Véase www.lemonde.fr/opinion/article/2008/04/22/la-revanche-de-la-agriculture-parfrederic-lemaitre_1036895_3222.html 62. Véase www.lemonde.fr/ameriques/article/2008/04/18/le-president-lula-defend-avec-vigueur-les-biocarburants_1035640_3222.html 72
la crisis global 1-151:Maquetación 1 24/11/10 11:26 Página 73
vocaron el aumento del precio de los alimentos en el mercado mundial.63
La India, víctima de la liberalización de las importaciones La India tuvo una experiencia particularmente negativa en materia de libre comercio con respecto al trigo.64 Bajo la presión de sus socios en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el gobierno indio de Singh, que es un buen alumno liberal, suprimió a partir del 2006 todos los derechos de aduana para las importaciones de trigo. Ese año, por primera vez desde 2001, la India importó una cantidad más grande de trigo (6,7
millones de toneladas) que la que exportó (0,6 millones de toneladas). Se trataba de una política deliberada del gobierno indio, que quería matar dos pájaros de un tiro: satisfacer a sus socios de la OMC y comprar en el mercado mundial de trigo a un precio inferior al requerido por los productores locales. El Estado indio compró directamente 5,5 millones de toneladas de trigo en el exterior, aunque su producción nacional habría sido suficiente para satisfacer la demanda interna (la producción india de trigo alcanzó los 74 millones de toneladas mientras que la demanda interna era de 60 millones de toneladas). Pero en lugar de bajar el precio en el mercado interior, éste aumentó en forma notable debido a que los comerciantes acumularon reservas para la especulación. La oposición, ante esta acción deplorable del gobierno, presentó un recurso ante el Tribunal Supremo contra Singh. Frente a la presión de la población y escaldado por esta situación, el primer ministro indio se retiró en 2007. Hay que señalar que si bien la India fue importadora neta de trigo durante 63. Jacques Berthelot dedica 15 páginas de su estudio a demostrar, en forma totalmente convincente, que China e India no son responsables del exagerado aumento del precio de los alimentos. El lector puede consultar esa minuciosa demostración.
64. Véase Berthelot, op. cit. p. 27.
73
la crisis global 1-151:Maquetación 1 24/11/10 11:26 Página 74
este episodio de 2006, continuó siendo una exportadora neta de cereales gracias a sus exportaciones de arroz y de maíz.
Ante la falta de pruebas de la responsabilidad de los chinos, la prensa comienza a cambiar sus argumentos
El 19 de agosto de 2008, el diario financiero francés Les Echos titulaba un artículo de la siguiente manera: “Alza de precios de los alimentos: China es declarada no culpable”. A partir de estadísticas de la OCDE y de un estudio de un investigador estadounidense publicado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el diario francés afirma que los chinos son autosuficientes, en especial, en cuanto a los cereales.
Por su parte, el semanario neoliberal británico The Economist en su edición del 16 de agosto de 2008 realizó la proe za de, en un mismo párrafo, afirmar una cosa y lo contrario: “Se pue de decir que la gran demanda china de alimentos y de energía hace crecer los precios mundiales de las materias primas”. Algunas líneas más abajo, el editorial de The Economist continúa: “Y la producción de alimentos en China ha crecido en forma más rápida que el consumo en los últimos años. En tanto que exportadora neta, pequeña pero en aumento, de trigo, maíz y arroz, China tiene un papel en la moderación de los precios mundiales de los cereales”.
¡Qué extraordinaria pirueta!
La política desarrollada por los gobiernos de Estados Unidos y de la Unión Europea es la principal responsable de la crisis alimentaria mundial Mientras que China y la India exportan más alimentos que lo que importan, Estados Unidos y la Unión Europea se encuentran en la situación opuesta.65 Durante los años 2006 y 2007, Estados Unidos fue 65. Nuevamente recomendamos leer a Berthelot, que dedica ocho páginas de su estudio antes citado a demostrar el carácter deficitario del intercambio de 74
la crisis global 1-151:Maquetación 1 24/11/10 11:26 Página 75
importador neto de alimentos. Es la misma situación que la Unión Europea, que se coloca en la 3ª posición mundial en la lista de importado -
res netos de cereales (después de Japón y México). Por lo tanto, es la de manda que viene de Estados Unidos y de la UE lo que provoca un aumento del precio de los alimentos.
Pero, concretamente, ¿por qué Estados Unidos y la UE son responsables de la explosión de los precios de los productos alimentarios primarios?
En primer lugar, se debe tener en cuenta que Estados Unidos tiene un papel determinante en la fijación del precio de los cereales, oleaginosas y proteaginosas, ya que los otros países exportadores adaptan sus precios en función de la cotización en las Bolsas de Chicago, Kansas City y Minneapolis.66 Por otra parte, el aumento del precio de estos productos se traduce en un aumento del precio de la carne, puesto que la crianza del ganado se basa en estos alimentos.67
Dos factores fundamentales que dependen directamente de Estados Unidos y de la Unión Europea entran en juego en el gran aumento del precio de las materias primas alimentarias en el período 2006-2008.
El primero es el fuerte incremento de la producción de agrocombustibles en Estados Unidos y en Europa. El segundo es la formidable especulación sobre el precio de estos productos (y de los hidrocarburos)68 en las Bolsas.
alimentos de Estados Unidos y la UE con el resto del mundo.
66. Véase Berthelot, op. cit. p. 3.
67. El precio de la carne bovina aumentó un 47 % entre enero de 2006 y abril de 2008, el de la carne de pollo, un 42 % en el mismo período, mientras que la ovina aumentó un 31 %. Hay que señalar que en cambio la carne de cerdo, de la que los chinos son grandes consumidores, no lo ha hecho. Véase Berthelot, op. cit. p. 6.
68. El aumento del precio de los hidrocarburos repercute directamente en el precio de los alimentos, ya que aumenta los costes de producción (transporte, funcionamiento de las maquinarias, abonos químicos).
75
la crisis global 1-151:Maquetación 1 24/11/10 11:26 Página 76
Un enorme aumento de la producción de agrocombustibles en Estados Unidos
En el año 2007, Estados Unidos era responsable del 43 % de la producción mundial de agrocombustibles.69 Entre 2005 y 2006, en este país la producción de etanol de maíz se multiplicó por cinco. En -
tre 2005 y 2009, ¡esta producción se ha multiplicado por nueve! El porcentaje de la producción de maíz destinada a la elaboración de etanol pasó del 14,4 % al 23,7 % entre 2005-2006 y 2007-2008. De igual manera, parte de la producción de soja se destina a la producción de agrocombustibles (en agosto de 2007, el 23,2 % del consumo interior de aceite de soja fue debido a la producción de biodiesel), sin em bargo, el coste es mucho mayor que el del etanol de maíz. Una enorme extensión de tierras antes destinadas al cultivo de trigo y de soja, ahora lo son al cultivo del maíz, lo que ha hecho aumentar el pre cio del trigo y la soja. El precio del maíz dedicado al consumo animal y humano también aumentó muchísimo, ya que una parte importante de esta pro...