Hume Esencial
eBook - ePub

Hume Esencial

La razón es y sólo debe ser esclava de las pasiones

,
  1. 184 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Hume Esencial

La razón es y sólo debe ser esclava de las pasiones

,

Descripción del libro

David Hume (1711-1776) representa un punto de inflexión en la filosofía. Todo cambió después de su crítica al principio de causalidad, al yo, a las demostraciones de la existencia de Dios o a su análisis realista de la moral, por citar sólo algunos ejemplos significativos.En este volumen, Domingo Cabezas proporciona de manera clara y didáctica una visión general de la obra de Hume, que incluye una semblanza biográfica, una introducción que facilita la lectura y comprensión de la obra del filósofo, así como una selección de sus textos más relevantes.Domingo Cabezas (Barcelona, 1973) es profesor de filosofía. Es autor de "L'alteritat en la filosofia de Hume: el problema de la relació entre la ment i el món", en R. Alcoberro, Ll. Alegret et al., Pensar l'alteritat; "La sorpresa newtoniana. Raó i racionalitat de l'alquimia d'Isaac Newton", en G. Mayos, Ll. Alegret et al., Fronteras de la desraó; "La identitat personal des de la filosofia de Locke" en G. Mayos, R. Alcoberro et al., Fars del pensament.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Hume Esencial de en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filosofía y Historia y teoría filosóficas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Montesinos
Año
2008
ISBN del libro electrónico
9788496831797

1. Vida y obra

7

2. Planteamiento del método

2.1. El concepto de percepción
13
2.2. Impresiones e ideas, sentir y pensar
15
2.3. El principio de la copia
17
2.4. Las leyes de la imaginación
21
2.5. Las ideas abstractas
22
3. Del mundo: la relación causa-efecto y la existencia del mundo 3.1. Crítica de la causalidad
24
3.2. El problema de la inducción
29
3.3. De la existencia del mundo exterior
29

4. El problema del Yo

4.1. Yo no soy más que un haz de percepciones
33
4.2. Problemas que plantea la concepción de Hume 35
5. De la existencia de Dios
5.1. Obras de Hume sobre filosofía de la religión 37
5.2. Clasificación de las pruebas de la existencia de Dios 37
5.3. Análisis crítico de las pruebas de la existencia de Dios 38
5.3.1. Crítica al argumento del designio
39
6. Libertad y necesidad: la acción humana
6.1. De la libertad y la necesidad
42
6.2. Libertad, necesidad y moral
44
6.3. Razón, pasión y acción
45
7. La moral y la justicia
7.1. El hecho moral y la falacia naturalista
49
7.2. La moral influye en las acciones
51
7.3. Relación entre la moral y la acción
52
7.4. Benevolencia y utilidad
55
7.5. La justicia
56

8. La filosofía política

8.1. Del origen del gobierno civil
59
8.2. Crítica del contrato social
60

Antología de Textos

1. Tratado de la naturaleza humana (1.1.1).
Del origen de nuestras ideas
65
2. Investigación sobre el conocimiento humano. Sección 4. Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento 72
3. Tratado de la naturaleza humana (1. 4.5) . De la identidad personal 88
4. Tratado de la naturaleza humana. Apéndice 93
5. Resumen de un libro recientemente publicado titulado Tratado de la naturaleza humana
97
6. Tratado de la naturaleza humana (2.3.3). Motivos que influyen en la voluntad
118
7. Investigación sobre los principios de la moral. Apéndice I.
Acerca del sentimiento moral
125
8. Investigación sobre los principios de la moral. Apéndice III.
Algunas consideraciones más con respecto a la justicia 136
9. Diálogos sobre la religión natural. Parte II 145
10. Del contrato original
159

Bibliografía

181

Introducción

1. Vida y obra

Hume es sin duda una de las figuras más influyentes de la historia de la filosofía. Su obra marcará un antes y un después en temas tan importantes como el análisis de la causalidad y el problema de la inducción, la denuncia de la falacia naturalista o las demostraciones de la existencia de Dios, por citar algunas de sus aportaciones más destacadas.
Pero a pesar de ser uno de los filósofos más importantes, no ha sido siempre de los más conocidos. De hecho, aunque Hume llegó a ser un autor bastante popular en su época, su filosofía provocó más rechazos que aceptaciones, fruto de unas posiciones que, fieles a su método, se enfrentaban a las creencias más extendidas en su entorno cultural. Con posterioridad a la muerte de Hume, su papel en la historia de la filosofía se redujo prácticamente a ser el despertador del sueño dogmático de Kant y se consideró que la mayoría de los problemas propuestos por Hume se resuelven o superan a través de la filosofía de Kant.
Fue a principios del siglo XX cuando la filosofía de Hume resurgió y se le empezó a considerar como un autor clave en la historia de la filosofía y como pensador que aún tiene mucho que ense -
ñarnos.
David Hume nació el 26 de abril de 1711 en la ciudad de Edim bur -
go, en el seno de una familia de pequeños terratenientes de Ni ne -
7
wells, una familia acomodada pero sin una gran fortuna. Quiso la mala suerte que su padre muriera cuando el pequeño David conta-ba sólo dos años, dejando viuda a la madre, quien no se volvió a casar nunca. Como hijo de buena familia, debía tener los estudios adecuados para poder ganarse el sustento de una forma respetable, en el invierno de 1722-23, fue enviado junto con su hermano a estudiar a la universidad de Edimburgo, donde recibiría la correspondiente instrucción, que incluía el estudio de las lenguas clásicas y el de la nueva ciencia newtoniana.
Su estancia en la universidad no fue demasiado larga. En 1725 la abandona para seguir sus estudios de forma privada. Estos estudios hubieran tenido que llevarle por los caminos del derecho, pero los in tereses de Hume iban más encaminados al estudio de los clásicos como Cicerón, Séneca o Plutarco que hacia el estudio de las leyes, así que pronto deja de estudiar derecho.
En 1734 tiene lugar un episodio muy curioso en la vida de Hume.
En una carta supuestamente dirigida al Dr. Arbuthnot le explica que, debido a su celo lector, ha contraído la enfermedad de los doctos, cuyos síntomas, según el propio Hume, eran manchas en los de -
dos y exceso de salivación, aunque no tenía la depresión de ánimo propia de esta enfermedad. La receta para curar tan grave dolencia pasó por “un tratamiento de jarabes y de píldoras anti-histéricas.
Bebía una pinta inglesa de vino clarete todos los días y cabalgaba 8
ó 10 millas escocesas. Y así continué durante unos siete meses”1. Ni que decir tiene que el tratamiento hizo que el más endeble de los muchachos se transformara en un robusto hombre como el que podemos ver en los retratos de Hume.
Esta carta fue escrita camino de Bristol, donde se empleó en la ofi-cina de un mercader, experimento laboral que no obtuvo demasia-1. Hume. Escritos epistolares. Madrid, Nóesis, 1998, pág. 26.
8
do éxito, y es que el interés de Hume por los estudios filosóficos era de masiado fuerte; así que durante los años 1734-1737 marcha a Fran cia a estudiar y escribir. Hume estudia en La Flêche, una muy co nocida escuela en la que entre otros había estudiado el mismo Des cartes. Allí comienza la redacción del Tratado de la naturaleza hu mana, obra que ya llevaba en mente antes de ir a Francia, pero que re visa y perfecciona en la tranquilidad de su retiro francés. Las in fluencias francesas en la filosofía de Hume son notables y cabe destacar a Nicolas Malebranche, el Abbé Dubois y Pierre Bayle.
En 1737 retorna a Gran Bretaña, a Londres, donde publica la que será su gran obra. En 1739, cuando publica los libros primero y se -
gundo del Tratado de la naturaleza humana, Hume cuenta sólo 28 años.
El tercer libro se publicará posteriormente, en 1740.
El Tratado es, como nos dice Hume en la introducción, un intento de introducir el método experimental de razonamiento dentro del ámbito de la moral. Hume había entrado en contacto con la ciencia newtoniana en su estancia en la universidad de Edim -
burgo. Dicho contacto no fue quizá más allá de un conocimiento ru dimentario del método newtoniano, pero fue suficiente para que Hume se diera cuenta del enorme potencial del método experimental.
El hombre es el principal objeto de estudio del Tratado de la naturaleza humana, ya que es el constructor y el depositario de todo conocimiento. Así, el estudio del hombre es la base sobre la que se han de erigir todos los demás conocimientos. Todas las ciencias dependen de alguna manera del hombre, ya que “es evidente que todas las ciencias se relacionan en mayor o menor grado con la naturaleza humana, y que, aunque algunas parezcan desenvolver-se a gran distancia de ésta, regresan finalmente a ella por una u otra vía. In cluso las matemáticas, la filosofía natural y la religión natural dependen de algún modo de la ciencia del HOMBRE, pues 9
están bajo la compresión de los hombres y son juzgadas según las capacidades y las facultades de éstos.” (TNH. Introducción, 4)2
Todo el Tratado, desde el primer libro hasta el tercero, se concibió como un sistema de la naturaleza humana, un sistema que llevaría al hombre hacia su autoconocimiento; al conocimiento de sus posi -
bi lidades cognoscitivas tanto como al conocimiento de los fundamentos de su comportamiento. De esta manera, el libro abarca tanto las posibilidades teóricas del hombre como las prácticas.
A pesar de los esfuerzos dedicados por Hume a su proyecto, los re sultados no fueron satisfactorios ni en el plano filosófico, donde surgirán ciertas contradicciones y problemas, como el de la identidad personal, ni en el plano literario, ya que al propio Hume no le pareció demasiado satisfactoria su obra. En su Autobiografía nos dirá que la obra ya sale muerta de la imprenta, muerta porque no ha causado el revuelo que el propio Hume esperaba. Esto, según nuestro autor, pudo deberse a que la obra no fue adecuadamente entendida, así que, de forma anónima, publicó en el año 1740 un panfleto titula -
do Resumen de un libro últimamente publicado, titulado Tratado de la na -
turaleza humana 3, más conocido como el Abstract. En este panfleto ha ce un resumen de las posiciones del autor del Tratado (él mismo) en los libros I y II. Ni que decir tiene que la artimaña no tuvo demasiado éxito, aunque gracias a ella disponemos de un resumen de la obra más importante de nuestro autor hecho por él mismo.
Después de un retiro en su casa familiar en Escocia, Hume publica los Ensayos sobre moral y política, cuyos dos primeros volúmenes 2. A partir de ahora se citará de la siguiente manera: THN será el Tratado de la na -
turaleza humana, indicando a continuación el libro, la parte y la sección; ICH será la In vestigación sobre el conocimiento humano, indicando a continuación la sección y la parte si la hubiera; IM será la Investigación sobre la moral, indicando a continuación la sección y la parte si la hubiera.
3. Incluido por entero en la Antología de textos.
10
salieron a la luz en los años 1741 y 1742 y cuyo tercer volumen se publicó en el año 1747. Esta obra es importante porque marcará una nueva manera de hacer filosofía para Hume, una manera que pasa-rá más por el ensayo que por el tratado, es decir, primarán los ensayos cortos e independientes que, aun guardando coherencia entre sí, no pretenden constituir todo un sistema de filosofía como sería el caso del Tratado.
Algo de fama debió de adquirir Hume cuando en el año 1745 es propuesto para ocupar una cátedra de ética y filosofía mental en la universidad de Edimburgo. Decimos “propuesto” porque al final su candidatura fue rechazada, en parte por motivos políticos y en parte por cierta fama de irreverente y ateo que Hume se había ganado.
Precisamente para sacudirse esa fama escribe una pequeña obra ti -
tu lada Carta de un caballero a su amigo de Edimburgo, en la que afirma que los principios morales sostenidos por la filosofía de Hume (la suya propia) no tienen por qué ir en contra de la religión.
Pero como su fama literaria no aumentaba su fortuna monetaria tanto como para poder subsistir con desahogo, decide acceder a ser el tutor del hijo del marqués de Annandale, un trabajo que acabó no demasiado bien debido a la poca salud mental de su discípulo y a cierto mal hacer del propio marqués.
Vuelve a Londres en 1746, justo el mismo día de la batalla de Cu -
lloden, batalla en la que ejercito británico acaba con una rebelión es -
cocesa de carácter jacobita con la que Hume no simpatizaba. Así que en Londres entra al servicio del teniente general St. Clair, que or ga -
nizaba una expedición militar contra los intereses franceses en Amé -
rica, expedición que no se lleva a cabo, ya que la guerra termina an -
tes de la fecha de partida de Hume.
En el año 1748 publica la primera edición de una de sus obras más importantes, la Investigación sobre el conocimiento humano, que repeti-rá con pequeñas variaciones y algunas omisiones lo explicado por Hume en el primer libro del Tratado de la naturaleza humana. En 1751
11
publica la que él considera su mejor obra: Investigación sobre los prin -
ci pios de la moral. Posteriormente, en 1752, da a la prensa los Dis cur -
sos políticos. Según Hume, estas obras constituyen su corpus filosófi -
co, por lo que se ha de ignorar todo lo publicado anteriormente, incluido el Tratado. En este sentido se ha de entender la advertencia escrita por Hume a una edición de sus ensayos. Por fortuna, nadie le hizo caso y siempre se ha considerado el Tratado como la obra fundamental de Hume. Es en el Tratado donde encontramos el plantea -
mien to original de los problemas con todas sus dificultades, aunque los Ensayos sean mucho más comprensibles.
En el año 1763 vuelve a Francia como asistente del embajador in -
glés. En Francia es acogido como una de las mentes más preclaras de su tiempo. Hume pasa a ser un héroe de salón, aunque muchas ve -
ces será también motivo de burla por el marcado acento escocés con el que hablaba francés. En estos salones conoce a Diderot, D’Alem -
bert y al Barón d’Holbach, además de a un joven protegido de la con-desa de Boufflers llamado Rousseau, a quien Hume se lle va a Inglaterra como su protegido. Pero la publicación de unos panfletos anónimos de carácter ofensivo contra Rousseau hace que éste se enfade con Hume, al pensar que había sido éste el autor de los panfletos, cosa que no era cierta. Hume intenta convencer a su ami go de su inocencia, pero Rousseau ya no atiende a razones y abandona la protección de Hume. Un hecho que podría dar al traste con la buena fama de Hume había adquirido, por lo que decide publicar las cartas que envió a Rousseau, cosa que no mejoró la relación entre ellos.
En el año 1752 vuelve a ser rechazada su solicitud para acceder un puesto de catedrático. En esta ocasión se trataba de la cátedra de lógica de la universidad de Glasgow. Ese mismo año acepta el cargo de bibliotecario en la Library of the Faculty of Advocates en Edim -
burgo, un puesto tranquilo que le permitirá tener acceso a li bros y tiempo para escribir, aunque sus intereses irán ahora dirigidos a la historia más que a la filosofía. A partir del año 1754 comienza a pu -
12
blicar su extensa Historia de Inglaterra, que acabaría de publicar en 1762.
Una mención especial merece su obra titulada Diálogos sobre la religión natural, una obra capital dentro del pensamiento teológico, en la que se analizan, refutan o matizan los argumentos acerca de la existencia de Dios. Aunque esta obra fue acabada en 1751, no se pu -
blicó hasta 1779, tres años después de su muerte. Y es que, aunque los tiempos de las hogueras ya habían pasado, la fama de ateo de Hu me no le granjeaba muchas amistades. Baste con poner como ejemplo el intento de excomunión llevado a cabo por la Asamblea Ge neral de la Iglesia Escocesa en el año 1756.
Finalmente, David Hume muere víctima, al parecer, de una dolencia intestinal que acaba con su vida en el año 1776. Pocos meses, es -
cribe una autobiografía muy corta pero muy interesante, en la que re pasa toda su vida, la Autobiografía. La tumba de Hume se encuentra en Edimburgo, en el cementerio de la Carlton Church Yard tal como era su deseo.

2. Planteamiento del método

2.1. El concepto de percepción4
El objetivo principal de la filosofía de Hume consiste en lograr un conocimiento de la naturaleza humana como Newton hizo con la fí -
si ca. Nos es difícil entender hoy en día el impacto intelectual que tuvo la física de Newton, pero para hacernos una idea podemos decir que éste fue mucho mayor que el que tuvo la física de Einstein.
Todo conocimiento que se preciase tenía que parecerse al de New -
ton, ya que éste era considerado como el modelo intelectual a seguir.
Pero mientras Newton tenía su campo de estudio en los fenómenos 4. Ver los textos I y V de la Antología.
13
naturales, en los cuerpos físicos y en las fuerzas de la naturaleza, Hume establecerá su campo de estudio en los fenómenos propios de la naturaleza humana. Es decir, Hume pretendía ser el Newton de la ciencia del hombre y llegar en el estudio del hombre allá donde Newton había llegado en el estudio del mundo físico.
Hume quiere construir un conocimiento fiable del hombre y, para obtener un conocimiento fiable, lo primero que hemos de ha cer es ver cuál es el límite del conocimiento, a fin de evitar pérdidas de tiem po y er...

Índice

  1. Start