Cuerpos que hablan
eBook - ePub

Cuerpos que hablan

Género, Identidades y representaciones sociales

,
  1. 312 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Cuerpos que hablan

Género, Identidades y representaciones sociales

,

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Cuerpos que hablan de en formato PDF o ePUB. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Montesinos
Año
2008
ISBN del libro electrónico
9788496831520

Paula Val Naval

Prólogo de Víctor Fuenmayor y Mireia Bassols M o n t e s i n o s
e n s ay o
© De cada artículo su autor, 2008
Edición propiedad de Ediciones de Intervención Cultural Diseño: Miguel R. Cabot
Revisión técnica: Isabel L. Arango
ISBN: 978-84-96831-52-0
Depósito legal: B-3.007-08
Imprime Novagràfik
Impreso en España
SUMARIO
Prólogo: Cuerpo, lenguaje y cultura corpórea
Víctor Fuenmayor y Mireia Bassols
9
Capítulo 1: Miradas desde la historia: el cuerpo y lo corporal en la sociedad medieval
María Luz Rodrigo Estevan y Paula Val Naval
17
Capítulo 2: La fisiognomía en el occidente medieval Paula Val Naval
91
Capítulo 3: Cuerpo físico, cuerpo social: usos y discursos Elena Espeitx Bernat
103
Capítulo 4: Cuerpos que emigran: cambios alimentarios y deportivos en colectivos extranjeros
Juanjo Cáceres Nevot
123
Capítulo 5: Género, estética corporal, alimentación y deporte Luis Cantarero Abad
143
Capítulo 6: Análisis funcional en los trastornos de la imagen corporal, el género como variable disposicional
Alicia Izquierdo Gómez
171
–7–
Capítulo 7: Cuerpo e identidad: ¿el juego del ser?
Pilar Martín Hernández
197
Capítulo 8: Palabras con cuerpo: discurso publicitario y marcas sociales de género
Manuela Catalá Pérez
213
Capítulo 9: El humor gráfico y las diferencias corporales entre hombres y mujeres
María Eugenia Gallizo Llorens y Marta Gil Lacruz
229
Capítulo 10: ¿Cómo y con quién hablan los cuerpos?
Cuerpos en acción desde un punto de vista co-constructivista Tomás Sánchez Criado
257
Equipo de Investigación
301
Los autores
305
–8–
PRÓLOGO
CUERPO, LENGUAJE ARTÍSTICO Y CULTURA CORPÓREA
VÍCTOR FUENMAYOR
MIREIA BASSOLS*
Ante todo queremos felicitar al equipo de profesionales que conforman el grupo Bienestar y Capital Social de la Universidad de Zaragoza por la iniciativa que han tenido al escribir este libro, que consideramos de especial interés por los diferentes abordajes desarrollados en relación al cuerpo y agra-decer la oportunidad que han brindado a la Escuela de Expresión Carme Ay -
me rich, de Barcelona, de poder participar en esta publicación. Es para nosotros un honor, que aceptamos de buen grado.
Desde la Escuela de Expresión, con más de 32 años de historia, realizamos formación de educadores/as en los ámbitos de la expresión, la comunicación, la psicomotricidad, el arteterapia... incorporando los lenguajes expresivos y artísticos en la práctica socioeducativa, aportando una dimensión corporal transformadora. Una práctica que considera a la persona en su globalidad y en su diferencia e incide en los conocimientos de las diferentes culturas, favo-reciendo un clima de confianza y de comunicación y desarrollando actitudes de respeto hacia la identidad personal y cultural de cada uno/a.
Como el texto que aquí presentamos, la integración e interrelación de las diferentes perspectivas corporales supone un reto interdisciplinar y creativo.
La educación corporal implica aspectos expresivos, comunicativos, afectivos,
* Víctor Fuenmayor es Doctor en Semiología. Universidad del Zulia, Maracaibo (Vene-zuela). Escuela de Expresión Carme Aymerich (Barcelona); Mireia Bassols es Psicóloga. Es -
cue la de Expresión Carme Aymerich (Barcelona).
–9–
motrices y cognoscitivos. El acto creativo —como una producción intencionada que emana del autor— es una representación de sí mismo y de su ser y es tar en el mundo. Crear —desde nuestra experiencia— conlleva dejar una hue lla y adquirir un compromiso. La actitud creadora favorece el deseo de afirmación personal. El producto creativo —fruto de un proceso donde se combinan diferentes elementos— reinterpreta las reglas de su producción.
La capacidad creativa es resultado de la fluidez, la flexibilidad, la elaboración, la divergencia del pensamiento. En expresión corporal y dramática se crean movimientos, personajes, conflictos, situaciones... En expresión musi-cal, sonidos, melodías, ritmos... En expresión lingüística, palabras, símbolos, metáforas, poemas... En expresión visual y plástica, imágenes, dibujos, tex-turas, volúmenes... De este modo, los lenguajes expresados se elaboran y la persona habla de la realidad, de su realidad, que le permite poder “decir”, a partir de nuevos códigos, en un proceso que conforma un recorrido simbólico. La práctica de los diferentes lenguajes es también una forma de hacer arte y acceder a la cultura. Es una capacidad sensible y libre de interpretar la realidad. Es buscar la belleza y lo insólito en lo cotidiano para explicar el mundo, es la expresión del “yo” para llegar a interaccionar con el “otro”.
Por tanto, el carácter polisémico y vivenciado de las diversas lecturas de nuestro cuerpo y sus posibilidades, constituyen también un alegato a la tolerancia en una sociedad actual caracterizable por el fanatismo, el exceso y/o la exclusión. Los valores que implica de comunicación y de desarrollo armónico contribuyen a nuestro crecimiento personal y a la mejora de nuestra calidad de vida. La expresión corporal amplia las capacidades de comunicar, crear, recibir, escuchar, del sujeto y favorece el conocimiento y comprensión propios, del otro y del entorno. La reflexión sobre el cuerpo y su expresión son urgentes en una cultura de la soledad y del estrés.
El cuerpo ha pasado de su negación proclamada por tantos siglos por el judeo-cristianismo a su exhibición en pasarelas, publicidad y medios de comunicación que determinan una socio-imagen o modelo de la corporeidad contemporánea muy alejada de la realidad o de la naturaleza. Esa orientación cuestionadora es la que plantean los investigadores del libro en sus análisis respecto a la identidad, el género, la imagen corporal, la alimentación y las representaciones sociales.
–10–
Muchas de las dimensiones, significados y simbolismos del cuerpo y lo cor poral que compartimos actualmente no son nuevas. Sus elaboraciones arran can de muy atrás, desde ese período que se dice la infancia de Europa en el que el cuerpo fue objeto de análisis, estudio y discusión. Desde la perspectiva histórica, María Luz Rodrigo y Paula Val nos sumergen en miradas y valoraciones que no nos resultan desconocidas ni ajenas y que abordan cuestiones de género, sexualidad, cánones estéticos, procesos psicosomáticos, educación, agresiones físicas… Las percepciones históricas sobre el cuerpo
—el propio y el ajeno, el del hombre y el de la mujer, el que todavía no nace y el que espera resucitar, el que se admira, se ridiculiza, se autoagrede, se embellece…— enlazan con muchos de los planteamientos manejados por otros autores a lo largo del libro. Y dentro de este encuadre histórico, Paula Val analiza la importancia de la concepción del cuerpo a través del auge de una ciencia, la fisiognomía, que retoma los tratados grecolatinos y árabes para estudiar las relaciones cuerpo-alma y las consecuencias derivadas de esta imbricación.
Vivimos, en lo que Pilar Martín y Luis Cantarero llaman “sociedad del culto”, “tiranía de lo corpóreo”, “ascetismo” o “religión del cuerpo”. ¿A qué cuerpo se refieren esos autores? A un cuerpo situado entre la imagen inconsciente y la socio-imagen cultural, que postula un modelo que determina desde las acciones más cotidianas (dietética, ingesta de sólidos y líquidos, actividades deportivas o gimnásticas, masas corporales y peso) hasta las actividades más patológicas (adicciones y repulsiones, anorexia y bulimia).
En muchos de los enfoques temáticos, la metodología sitúa el interés en una problemática psicosocial, en los límites entre la imagen inconsciente del cuer -
po y las mediaciones de una imagen inconsciente sociocultural. Las me -
diaciones sociales (medios, publicidad, normas, reglas, convenciones) de ter -
minan también criterios menos físicos sobre la estética, la belleza o el mo de lo corporal, maneras de ser, en condicionamientos o interacciones de acuerdo a creencias, valores y convenciones. Desde una perspectiva científica y desde la re flexión sobre la naturaleza de lo corpóreo, los autores examinan esas dinámicas psicosociales entre las latencias individuales y las latencias culturales.
Tomando casos extremos de neurosis obsesiva y neurosis histérica en adicciones y repulsiones alimenticias, una de las autoras, Alicia Izquierdo, plan-
–11–
tea, de una manera más general, la relación entre rasgos de carácter y alimentación. De manera complementaria, autores como Juanjo Cáceres se plantean la influencia de nuestras raíces culturales en un proceso triangular de nutrición, inmigración y mecanismos de adaptación.
Y esto es así porque el cuerpo está directamente vinculado a la identidad, a la autonomía, a la autoestima, a la propia imagen, a la relación, al juego, al movimiento, a las actividades de la vida cotidiana... Ya en el niño, desde su nacimiento, la relación entre el yo y el mundo exterior se establece fundamentalmente, a través del cuerpo. Progresivamente se va diferenciando del otro y va construyendo su identidad personal mediante el reconocimiento de su propia individualidad. A partir del progresivo conocimiento y posibilidades de su cuerpo se va reconociendo como persona, identificándose y diferenciándose de los otros. Nuestro cuerpo se crea y se moldea, se socializa y se inventa.
El equipo de investigadores y docentes autores del presente libro, siguen una corriente que hace más de un siglo considera el cuerpo dentro de las preo cupaciones filosóficas, semiológicas, científicas y terapéuticas. Sus capítulos integran nuevas perspectivas con propuestas de terapias, de reeducación o de intervención social. Los autores exploran la cultura del cuerpo como co -
mu nicación determinantemente no verbal o en la vertiente entre imagen y pa labra (que concierne el cuerpo cultural a niveles inconscientes que deben en contrar el esclarecimiento por la investigación de las prácticas), tanto en relación a conductas concretas como en su interacción con las representaciones culturales. Al respecto, Elena Espeitx escribe una interesante tesis sobre los usos y discursos del cuerpo físico y social.
Uno de los valores que pueden asignarse a los resultados que aquí muestran, ha sido el de contextualizar la cultura del cuerpo en relación al género y a la identidad, a la actividad gimnástica o deportiva, a la salud o a la patología, a la anorexia y a la bulimia, temas candentes vueltos cotidianos y determinantes del bienestar, enfermedad, salud, creencias, miedos y ansiedades que son parte de la vida en nuestra cultura contemporánea. Podemos señalar que nuestra cultura se encuentra en la encrucijada neurótica o histérica de afirmar y de negar el cuerpo, de exhibirlo y ocultarlo.
Los temas tratados evocan en síntesis el nombre del seminario Cuerpo, Iden tidades y Representaciones de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias So -
–12–
ciales EHESS de París donde el equipo investigador ha divulgado los resultados. No obstante, la plasmación de la preocupación por el tema ha sido el curso extraordinario patrocinado por la Universidad de Zaragoza en Jaca:
“Cuerpos que hablan, géneros, identidades y representaciones” cuyo título fue propuesto por la filósofa Elvira Burgos, autora del artículo Cuerpos que hablan que se incluye en el suplemento Significados Corporales de la revista universitaria malagueña Contrastes (nº 11, 2006: 93-109).
Que las ciencias e instituciones académicas se preocupen de lo corpóreo incide en que las investigaciones y las transformaciones científicas compren-dan las ciencias más diversas, desde la biología hasta los elementos culturales inconscientes determinantes de acciones, comportamientos y representaciones, raras veces estudiados por el cuerpo medicalizado.
Los autores se han propuesto un estudio multidisciplinario e interdisciplinario que abarca definiciones contextualizadas de salud y enfermedad, bie -
nestar e imagen corporal, actividad física y alimentación, identidad y género, valores y representaciones sociales. Todos esos ejes de investigación se balan -
cean entre una sociogénesis de acciones concretas, según mediaciones culturales, y la psicogénesis de una estructura psíquica que incide sobre todo en la construcción de la imagen corporal, de la identidad y de la evaluación per -
sonal, autoestimativa o afectiva de la propia vida en relación a las representaciones sociales. Es bajo todos estos aspectos que debemos considerar los textos del equipo multidisciplinario en metodología psicosocial que está plan teada en la presentación del grupo:
“La introducción de la investigación de una perspectiva histórica que permita valorar la evolución de las percepciones y comportamientos tanto individuales como colectivos en el campo del bienestar, la salud, y el trabajo desarrollados en los marcos espaciales, sociales, culturales y temporales de referencia”.
Al imperio de lo verbal en las investigaciones sociosemióticas donde se con sideraba al cuerpo como no pertinente, se opone ahora la necesidad imperiosa de investigar las prácticas corporales como parte fundamental de la comunicación en la cultura. En ese sentido, el planteamiento de los auto-
–13–
res focaliza el tratamiento hacia la identidad donde encontramos los tipos básicos que podemos resumir en la identidad social y la identidad personal, tal como la plantea Pilar Martín. Esta última está asociada a la imagen in -
cons ciente del cuerpo derivada del cuidado y satisfacción de necesidades biológicas que debido a la dependencia y a la indefensión de la persona centran las actividades de socialización primaria; pero esa imagen cambia de acuerdo a los di versos agentes de socialización secundaria (familia, escuela, medios de co -
mu nicación).
El concepto de cuerpo, así como el de investigación cultural ha cambiado en la contemporaneidad. Tal y como plantea el capítulo de Manuela Catalá, el discurso publicitario, en cuanto texto social y cultural, incluye las presentaciones y representaciones de la sociedad a la que se dirige y de la cual parte y se construye. En sus denominaciones, en su palabra hacia los sexos se dis-tinguen con perfección dos mundos diferenciados, fusionándose el sexo con el género: los cuerpos, en publicidad, determinan lo discursivo y lo social.
El “retorno del cuerpo” puede comprenderse desde diversas ciencias o disciplinas, ya que ha marcado los modelos de investigación, de la comunicación y de la cultura. La inclusión en el colectivo de “Medios de comuni -
cación y representaciones sociales” (de Gallizo Llorens y Gil-Lacruz) viene a completar el análisis con la perspectiva de la transformación de los difusores de representaciones sociales desde el arte a los medios de comunicación social y publicidad. Al tratarse sobre todo de un material de humoristas gráficos viene a situar la forma satírica como otra manera de pensar ese eco corporal desde el correctivo, la c...

Índice

  1. Start