Ecuador
eBook - ePub

Ecuador

Una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud

,
  1. 380 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Ecuador

Una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud

,

Descripción del libro

En Ecuador: una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud Marta Harnecker ofrece un panorama completo de lo que puede ya calificarse como una de las experiencias de cambio social más significativas entre las protagonizadas por los diversos movimientos emancipadores que han sacudido en estos últimos años a América Latina. Así, Harnecker da cuenta aquí de la irrupción del movimiento indígena en el espacio político ecuatoriano; sus primeras formas de organización y resistencia; cómo surgió un instrumento político desde ese movimiento y cómo esta iniciativa rompió esquemas de la izquierda tradicional; la caída de varios gobiernos; el nacimiento políticamente hablando de Rafael Correa; la constitución de la Asamblea Constituyente; el triunfo de la Revolución Ciudadana; las tensiones entre una parte del movimiento indígena y el gobierno de Correa; y un balance de las luces y las sombras, de los logros y las deudas, para concluir con una entrevista con el Presidente ecuatoriano. Y todo ello elaborado sobre la base de testimonios directos, otorgando la voz a los propios protagonistas del proceso, quienes señalan, sin ambages, los aciertos y los errores, los formidables objetivos ya alcanzados y los puntos más débiles de un proceso que tiene ante sí un largo recorrido.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Ecuador de en formato PDF o ePUB. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
El Viejo Topo
Año
2011
ISBN del libro electrónico
9788415216155

MARTA HARNECKER

Ecuador

Una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud
Marta Harnech:Maquetación 1 01/06/11 16:32 Página 4
Marta Harnech:Maquetación 1 01/06/11 16:32 Página 5

MARTA HARNECKER

Con la colaboración de Federico Fuentes
ECUADOR
Una nueva izquierda en busca
de la vida en plenitud
E L V I E J O TO P O
Marta Harnech:Maquetación 1 01/06/11 16:32 Página 6
© Marta Harnecker, 2011
Edición española: Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo Diseño de portada: Miguel R. Cabot
ISBN: 978-84-15216-15-5
Déposito Legal:
Imprime Publidisa
Impreso en España
Marta Harnech:Maquetación 1 01/06/11 16:32 Página 7

SUMARIO

Prólogo de ISABEL RAUBER:

Los desafíos de la construcción del sujeto popular revolucionario 23
Prólogo de RENÉ RAMÍREZ:

Reinventar la izquierda en Ecuador

37

Introducción de la autora

53

PRIMERA PARTE

El movimiento indígena irrumpe quebrando esquemas 63
Primer Capítulo. Opresión y resistencia indígena 65

1. Discriminación que aplasta

65

a) Una parte importante de la población indígena no se reconoce como tal
65
b) Comienzan a educarse pero en español
68
c) Indígenas preparados pero con otra mentalidad 69
d) Creación de un Estado blanco-mestizo que no reconoce lo indígena
70
2. Medio siglo de lucha indígena
72
1) Diversas luchas
72
a) Aunque nos han ignorado, siempre hemos estado presentes y resistiendo
72
b) Luchas por recuperar la tierra y el derecho a la educación 73
c) Lucha por la identidad a finales de los 70
74
d) Lucha antimperialista por la expulsión del Instituto Lingüístico de Verano
74
e) El presidente Roldós expulsa al Instituto Lingüístico de Verano y luego muere en un extraño accidente 75
2) Organización del movimiento indígena
75
7
Marta Harnech:Maquetación 1 01/06/11 16:32 Página 8
a) Diversas nacionalidades organizadas en federaciones en las provincias
75
b) Fundación de la Ecuarunari (1972) y de la Conaie (1986) 76
c) Frente Único de Lucha Campesina (1970-1978) 77
3. ¿Campesinos o indígenas?
78
a) No se reconocen como campesinos sino como indígenas 78
b) La izquierda ortodoxa sólo habla de campesinos 78
4. El boom petrolero de los 70
80
1) Gobiernos militares (1971-1976)
81
a) Primer momento: dictadura de Rodríguez Lara enrumba el país hacia el desarrollismo y la inclusión de los indígenas 81
b) Segundo momento: triunvirato militar conservador promueve una transición pactada a la democracia (1976-1979)
81
2) El progresista Roldós gana las elecciones (1979) 82
Segundo Capítulo. El neoliberalismo y los nuevos movimientos sociales 84
1. El neoliberalismo avanza a paso seguro 84
a) Gobierno de Oswaldo Hurtado (1981-84) impone paquete de ajuste estructural
84
b) Febres Cordero y la instalación dura del neoliberalismo (1984-1988)
84
c) Del papel protagónico de los trabajadores organizados a su declive
84
d) Crece conflictividad en el campo. Se crea la Coordinadora Nacional de Conflictos de Tierra (1989) 86
e) Papel de las comunidades de base y la Teología de la Liberación
87
2. Situación de la izquierda en esos años 88
a) Movimiento Revolucionario de los Trabajadores 89
b) Partido Comunista
89
c) Partido de la Liberación del Pueblo
90
d) Unificando la izquierda socialista
90
e) Descenso del Partido Socialista y búsqueda de una alternativa política
90
Tercer Capítulo. Irrupción del movimiento indígena en el escenario político (1990)
92
1. Levantamiento indígena de 1990: La toma de la iglesia de Santo Domingo
93
a) Por qué tomarse una iglesia
93
b) Se dan a conocer nacionalmente las reivindicaciones 8
Marta Harnech:Maquetación 1 01/06/11 16:32 Página 9
de los pueblos indígenas
94
c) Hacia una alianza verdadera de iguales
95
d) La relación con la Teología de la Liberación y otros sectores 96
e) Debate entre los movimientos sobre la nacionalidad indígena
97
2. De la lucha indígena a la lucha que beneficiaba a todo el pueblo 97
a) Sectores no indígenas empiezan a acompañarnos 97
b) Experiencias de unidad con la izquierda
98
c) El movimiento indígena empieza a apoyar candidatos de la izquierda (años 80)
98
d) Frente Patriótico (1992)
99
e) Coordinadora de Movimientos Sociales
100
f ) La Conaie decide postular candidatos a las elecciones siempre que sean independientes
100
g) La Coordinadora por el NO (1995)
101
Cuarto Capítulo. Surgimiento de un instrumento político a partir del movimiento indígena
103
1. Comienza a emerger la idea de un nuevo instrumento político 103
a) Los indígenas no plantean crear un instrumento político indígena
103
b) La tesis de lo plurinacional remueve a la izquierda 103
c) Cuestionamiento a la izquierda formal
104
d) El papel hegemónico del movimiento indígena (1990-1995)
104
e) Plurinacionalidad es convergente con la idea de una democracia radical
104
f ) Una concepción de la participación y gestión del territorio diferente y una nueva concepción de la relación hombre naturaleza
105
2. Necesidad de crear un instrumento político diferente 106
1) Cómo nace el Pachakutik
106
2) Diferencias con partidos tradicionales
106
a) La diversidad como expresión de unidad
106
b) Significado del término y el símbolo de la whipala 107
c) Movimiento Plurinacional-Pachakutik-Nuevo País 107
d) Movimiento y no partido
108
f ) El Pachakutik se define como parte de la nueva izquierda 108
3) El Pachakutik y las elecciones
109
a) Importante resultado electoral del Pachakutik en las elecciones de 1996
109
4) La situación de las fuerzas conservadoras en el contexto del 9
Marta Harnech:Maquetación 1 01/06/11 16:32 Página 10
nacimiento del Pachakutik
110
a) Los grupos oligárquicos y partidos de derecha 110
b) Los partidos políticos de la derecha ecuatoriana 111
c) Contradicciones interburguesas
112
5) El Pachakutik impulsa levantamiento contra Bucaram (1997) 113
6) El Pachakutik y el movimiento indígena actores importantes en el derrocamiento de Mahuad (1998-2000)
115
a) Gobierno de Mahuad: responsable de la dolarización (2000) 115
b) Levantamiento indígena apoyado por militares pone fin a gobierno de Mahuad (enero 2000)
116
7) Primer congreso del Pachakutik (sep. 1999) 118
Quinto Capítulo. Lucio Gutiérrez y el movimiento indígena 119
1. Antecedentes de la alianza con Lucio Gutiérrez 119
1) La Conaie decide no llevar candidato desconociendo el proceso democrático
119
a) Por qué se rechaza la candidatura de Auki Tituana 120
b) No se respetó el proceso para elegir los candidatos indígenas 121
c) La compleja situación creada por la candidatura de Vargas
122
2) Alianzas con Lucio luego de varios intentos fracasados con otros candidatos
123
2. Participación en el gobierno de Gutiérrez 126
1) Contradicciones de Gutiérrez
127
2) Errores cometidos
127
a) Drenaje de cuadros del movimiento hacia el gobierno 127
b) No haber mantenido una movilización permanente 128
c) No haber hecho públicas nuestras diferencias 128
d) No haber cuestionado el nombramiento del ministro de Economía
128
3) Testimonio de Miguel Lluco: No corrupción, sino error político 128
4) Empujando la ruptura con Gutiérrez
132
a) Virgilio Hernández renuncia a ser parte del gobierno 132
3. La caída de Lucio Gutierrez
133
1) Cae en medio de una desmovilización social 133
a) La inteligencia militar hace un trabajo muy fino 133
2) Indígenas ausentes cuando cae Gutiérrez
134
3) El fenómeno “forajidos”
134
a) Radio La Luna juega un papel organizador
134
b) Presencia de la juventud provista de la nueva tecnología 135
c) El fenómeno “forajidos” y su diferencia con movilizaciones anteriores
135
10
Marta Harnech:Maquetación 1 01/06/11 16:32 Página 11
d) Crisis bancaria deriva en crisis institucional 136
4) La traición de Lucio marca al movimiento indígena 137
Sexto Capítulo. Más sobre el Pachakutik
138

1. Estructura del Pachakutik

138

1) Cómo se conforma la dirección
138
a) Dirección por representación de sectores organizados 138
b) Directiva que combina elección y representación 139
2) Forma en la que se eligían los delegados al congreso 140
a) Representación por provincia donde había presencia 140
b) Representación por población
140
c) Representación por peso del Pachakutik
140
d) Participación de partidos y movimientos sociales 140
e) Participación de los independientes
141
f ) Militancia individual versus militancia colectiva 141
3) Dónde ubicar la dirección política
142
2. Relación entre Pachakutik y Conaie
143
1) Divergencias y tendencias dentro del movimiento indígena 143
a) Región andina
143
b) Amazonia
143
2) Buscando los puntos comunes
144
a) Un alfabeto común
144
b) Construcción de la Conaie: un proceso de coordinación y consultas
145
c) Falta asentar unidad más abajo
145
d) Plurinacionalidad no es simplemente sentarse juntos indígenas y criollos
145
3) El Pachakutik no es el brazo político de la Conaie, pero la Conaie sí es el corazón del Pachakutik 146
a) Influencia de Luis Macas
147
b) Contradicciones entre Pachakutik y Conaie se agudizan con la presidencia de Vargas
147
c) Un período de gran tensión dentro del movimiento indígena
148
d) Blanca Chancoso renuncia a cargo en la Conaie para ayudar a reconstruir
149

3. Debilidades del Pachakutik

149

1) Fallas en la coherencia político-ideológica 149
2) Problema de oportunismo electoral
150
a) Alcaldes que no propiciaron un proceso real de cambios 151
3) Control social sobre los dirigentes: algo que se quedó mucho en el papel
152
11
Marta Harnech:Maquetación 1 01/06/11 16:32 Página 12
a) Control social es fácil en las comunas
153
b) Control social en las ciudades
154
4) El problema de la cooptación de dirigentes 155
a) Traición de Antonio Vargas
155
5) No logra convertirse en una organización política nacional 155

4. Cómo lograr la unidad

156

1) Cómo resolver las contradicciones internas dentro del movimiento indígena.
156
a) No queremos la unidad pegada con baba
156
b) El comportamiento indígena: ¿un racismo al revés? 157
c) Sólo podemos hacer el cambio con el concurso de todos 157
d) Unidad en base a una agenda de puntos comunes 157
e) El argumento de la unidad no puede ser usado para evitar las evaluaciones críticas y autocríticas 158
f ) De igual a igual, ni atrás, ni adelante
159
2) Pasos a dar para lograr la unidad entre todos 159
a) Ni los indígenas solos, ni los no indígenas solos podrán hacer los cambios
159
b) Necesidad de un redireccionamiento
160

SEGUNDA PARTE

Hacer del gobierno un instrumento político de la transformación 161
Primer Capítulo. Antecedentes que explican el triunfo de Correa 163

I. Situación del país

163

1. Ecuador vivía en una profunda crisis política 163
a) Una década de crisis política
163
b) Crisis provoca desprestigio de los partidos y del Congreso 163
c) Aumenta inmigración
164
d) Organizaciones sociales muy golpeadas
164
e) Rechazo de los partidos políticos
165
f ) No hubo renovación de dirigentes sociales 166
g) Levantamiento indígena sacude al país
166
II. Surgimiento de la figura de Rafael Correa 168
1. Una gestión de ruptura en el Ministerio de Economía lo catapulta políticamente
168
a) Cuestionó el pago de la deuda externa
169
b) No aceptó presiones del FMI
170
c) Correa exige alto nivel de formación en su equipo 172
d) Trabajo con los congresistas
173
e) Un gran comunicador
174
12
Marta Harnech:Maquetación 1 01/06/11 16:32 Página 13

2. Nace una candidatura

175

a) La gente reacciona apoyándolo
175
b) Correa, una brisa fresca que surgió en Ecuador 175
c) Cuando deja el ministerio lo empiezan a llamar 176
III. Un movimiento que plantea una terapia distinta 179

1. Un movimiento ciudadano

179

1) Conformado a partir de la ciudadanía
179
a) Desprestigio de la política y los políticos 179
b) Ofreciendo un espacio para participar políticamente sin militar en un partido
180
c) Apelando a las experiencias de las explosiones urbanas 181
d) Ciudadano, pero no en una perspectiva individualista 183
e) Cómo generar acumulación política desde lo ciudadano 184
f ) Movimiento y no partido para tener más cercanía con la gente
185
2) De Movimiento PAIS a Movimento Alianza PAIS
185
a) Organizaciones políticas que fueron confluyendo 185
b) Movimientos sociales que se acercaron
186
c) Alianzas con ganaderos afectados por el neoliberalismo 187

2. Estructura del movimiento político

188

a) No jefes sino un colectivo
188
b) Conformando comités en los barrios
189
c) Formando un equipo de conducción
190
d) Financiamiento del Movimiento
191
e) Nuestra propuesta se definió como de izquierda 191
3. En busca de una alianza con Pachakutik 192
1) Buscando estar del lado de los excluidos
192
a) El Pachakutik plantea que ellos deben tener la Presidencia 192
b) Elecciones primarias o encuesta nacional para definir 193
c) Deciden ir solos, no logran convencer al Pachakutik 193
2) La traición de Gutiérrez influye en el no apoyo a Correa 194
a) Para el movimiento indígena lo de Gutiérrez fue como un ciclón
194
b) Se plantea el tema de las primarias
195
c) No más vecinos simpatizantes, sino candidatos que vengan desde adentro del movimiento
196
3) La candidatura de Correa divide al movimiento indígena 197
a) Miembros de Pachakutik siguen apoyando a Correa 197
b) El movimiento indígena apoya en la segunda vuelta a Correa
197
c) El movimiento indígena se mantiene en la lucha 199
4) Un candidato vicepresidencial que represent...

Índice

  1. Start