Entre Franco y Stalin
eBook - ePub

Entre Franco y Stalin

El difícil itinerario de los comunistas en Cataluña, 1936-1949

,
  1. 328 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Entre Franco y Stalin

El difícil itinerario de los comunistas en Cataluña, 1936-1949

,

Descripción del libro

El encaje de Cataluña dentro de España ha sido y es una de las cuestiones más conflictivas que ha definido la trayectoria histórica del estado español. Variados y diferentes argumentos han servido para definir a Cataluña como una simple región o como una entidad nacional con un proyecto federal o confederal. El debate en cuestión adquirió un grado de mayor complejidad en la medida en que formó parte de la trayectoria de una de las tres grandes ideologías que marcaron el siglo XX, el comunismo. Sin lugar a dudas, durante los años treinta y cuarenta los comunistas afrontaron no sólo qué lugar debía ocupar Cataluña dentro de España, sino también cómo debía aplicarse su proyecto político en Cataluña y qué tipo de relaciones tenían que establecerse entre las dos formaciones que se proclamaban representantes de este movimiento en el estado español, PCE y PSUC. La dependencia de ambas formaciones respecto a su capital ideológica y financiera, Moscú, así como su oposición al modelo de España diseñado por Franco, condicionó notablemente su proyecto y generó un escenario único e irrepetible. La relación entre PCE y PSUC no fue fluida, sino que estuvo marcada por una tensión, unas discrepancias y unos enfrentamientos únicos sin comparación con el resto de formaciones políticas de la época. El acceso a documentación primaria inédita procedente de archivos internacionales y nacionales permite realizar una exhaustiva y novedosa reconstrucción de ese pasado no tan lejano, que puso en jaque las conciencias y los modelos de vida de numerosos españoles. Josep Puigsech Farràs es doctor en historia por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor de la misma universidad. Especialista en la trayectoria del movimiento comunista del estado español, ha publicado diferentes obras colectivas e individuales en italiano y catalán, entre las que destacan, Joan Comorera torna a casa (2009), Spagna 1936 (2008), El PSU de Catalunya. 70 anys de lluita pel socialisme (2008) o Nosaltres, els comunistes catalans (2001). También es autor de artículos de investigación en revistas especializadas como Hispania, Ayer, Alcores, Studia Historica, Spagna contemporanea, Afers o Recerques.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Entre Franco y Stalin de en formato PDF o ePUB. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
El Viejo Topo
Año
2009
ISBN del libro electrónico
9788492616480

El itinerario previo previsible

La revolución bolchevique de 1917 estableció un cambio significativo en el devenir de la historia rusa, europea y mundial. El proyecto de creación de un nuevo modelo de ser humano, basado en la igualdad, cooperación y solidaridad llevó a miles de bol -
cheviques y simpatizantes a iniciar la primera revolución comunista triunfante de la historia de la humanidad.
El proyecto adquirió una nueva dimensión en 1919 con la creación de un organismo internacional cuyo objetivo era superar la Segunda Internacional y exportar el modelo de revolución bolchevique a todo el mundo, mediante la creación de partidos comunistas en los diferentes estados. La Tercera Internacional o In ter -
nacional Comunista (IC) se convirtió en esa nueva organización. La IC, nacida en Moscú en el contexto de la cruenta Guerra Civil entre bolcheviques y anti bol -
cheviques, estableció veintiuna estrictas condiciones de obligado cumplimiento para todas aquellas organizaciones que quisieran ser adoptadas como sus secciones nacionales. Los españoles con militancia política que se identificaron con el proyecto bolchevique unieron sus esfuerzos para llevar a cabo la creación de la sección española de la IC. El Partido Comunista de España (PCE) fue el organismo resultante. Nació como resultado de la estricta aplicación de las veintiuna condiciones de adhesión a la IC, entre las que figuraba el estatuto “un estado, un partido”.
Precisamente, este último elemento se convertiría en el factor determinante del 13
ENTRE FRANCO Y STALIN
difícil itinerario de los comunistas en Cataluña, ya que establecía que cada estado del mundo únicamente podría estar representado por una sección nacional1.
La trayectoria de la sección española de la IC siguió el camino predeterminado desde Moscú, con diferentes vaivenes2, hasta que se celebró el VII Congreso de la IC
entre el 25 de julio y el 20 de agosto de 19353. El movimiento comunista internacional se encontraba ante una de sus situaciones más complejas. La IC había apostado por la táctica de Clase contra clase desde 1927. El resultado había sido la automarginación del movimiento comunista dentro del movimiento obrero internacional, tras su enfrentamiento sin cuartel con unos partidos socialistas a los que identificaba como principales enemigos de la clase obrera. Además, este enfrentamiento había favorecido el avance del fascismo en el viejo continente.
El Comité Ejecutivo de la IC (IKKI), conocido entre sus camaradas como Ko -
mintern, decidió reaccionar ante esta situación y diseñar una nueva táctica. El Frente Popular tenía como objetivo prioritario detener el avance del fascismo en Europa y, por extensión, en el resto del mundo. La revolución proletaria dejaba de ser la prioridad de un movimiento comunista internacional que ahora centraba sus esfuerzos en defender la democracia liberal. La IC abandonaba su lectura tradicional de los sistemas liberales, como instrumento de la burguesía para enmascarar su dominio de clase. La nueva interpretación establecía que el modelo liberal era sinónimo de de mo cracia y un estadio necesario para alcanzar el socialismo. Los mecanismos para detener el avance del fascismo se sintetizaron en dos elementos: 1) Creación de una alianza política entre los partidos liberales de izquierdas, socialistas y comunistas. Éstos últimos explicitaban su compromiso a no integrarse en los gobiernos resultantes y posteriormente asaltar el poder, lo que permitía a Moscú 1. La obra que presentamos a continuación es resultado de la tesis doctoral El PSUC y la In ter -
nacional Comunista durante la convulsión de 1936-1943: crónica de una incomprensión. Esta investigación contó con el apoyo de diferentes becas del Comisionado para Universidades e Investigación de la Generalidad de Cataluña, del Centro de Historia Contemporánea de la Generalidad de Cataluña y de la Fundación Jaume Bo fill.
2. Consúltese ELORZA, A. y BIZCARRONDO, M., Queridos camaradas. La Internacional Co mu -
nis ta y España. 1919-1939, Planeta, Barcelona, 1999, pp. 17-237.
3. Véase HAJEK, M., Historia de la Tercera Internacional, Crítica, Barcelona, 1984, pp. 171-329; BROUÉ, P., Histoire de l’Internationale Communiste, 1919-1943, Fayard, París, 1997, pp. 626-106; y GOTOVICH, J. y NARINSKY, M. (dirs.), Komintern: L’histoire et les hommes. Dictionnaire biographi-que de l’Internationale Communiste, Les Éditions de l’Atelier, París, 2001, pp. 36-52.
14
SORPRESAS, DISCREPANCIAS Y TENSIONES EN PLENA GUERRA seguir presentando el movimiento comunista como revolucionario en la medida que no aceptaba la gestión del sistema liberal; 2) creación de un nuevo tipo de partido marxista que representase los intereses de la clase obrera mundial, resultado de la fusión de comunistas y el ala izquierda socialista, hegemonizada por los primeros, con el antifascismo como bandera y complementada con la fusión socialista y comunista en el campo sindical.
Ahora bien, más allá de esta lectura genérica sobre el Frente Popular se produjo una segunda lectura en clave interna. La táctica frentepopulista estableció una ruptura con la trayectoria histórica de la IC. El organismo internacionalista quedó en -
cuadrado en la estructura del partido-estado soviético, cuya prioridad era la obediencia absoluta a Iosif Vissaronovich Dugachvili Stalin y la subordinación a los intereses del estado soviético. La Unión de Re pú bli cas Socialistas Soviéticas (URSS) bajo control de Stalin se caracterizaba, a grandes rasgos, por una dictadura personal totalmente distante de los principios bolcheviques de 1917 y la posterior etapa leninista hasta 1924. La URSS estalinista quedó definida por el terror social y político como eje de funcionamiento del país, lo que implicaba la persecución sistemática e indiscriminada de la población civil y los cuadros políticos que podían ser acusados de
“enemigos del pueblo” o “an ti comunismo”. El terror se complementó con un culto a la personalidad extremo y la aplicación de un particular modelo de colectivización fomentado en los Planes Quin quenales entre otros elementos. A pesar de ello, millones de ciudadanos soviéticos y comunistas de todo el mundo creían en la figura de Stalin y el estalinismo co mo legítimos sucesores de Vladimir Ilich Ulianov Lenin, y continuadores del proyecto de octubre de 1917, convencidos que estaban contribu-yendo al desarrollo del socialismo en la URSS y en el mundo4.
La IC que surgió del VII Congreso se vio abocada a centrar su actividad en las re laciones políticas internacionales, con el objetivo de conseguir una política de seguridad colectiva y estatus quo del estado soviético a nivel mundial, ante los crecientes temores de un ataque de los países fascistas sobre la URSS. La nueva prioridad de la IC se complementaba con la aplicación de las características básicas del 4. Consúltese BOOBBYER, P., The Stalin era, Routledge, London, 2000; GETTY, J.A., La lógica del terror. Stalin y la autodestrucción de los bolcheviques, 1932-1939, Crítica, Barcelona, 2001; MED -
VEDEV, R., The unknown Stalin: his life, death and legacy, Overlook Press, Woodstock, 2004; NOVE, A, Stalinism and afther, George Allen and Unwin, London, 1986; WINGEATE PIKE, D., In the servi -
ce of Stalin. The Spanish Communists in exile 1939-1945, Clarendon Press, Oxford, 1993.
15
ENTRE FRANCO Y STALIN
modelo estalinista sobre su estructura organizativa y funcional. El terror político, el estricto respeto a la jerarquía, la obligatoriedad de ejecutar todos los objetivos establecidos por los cuadros dirigentes y la inviabilidad del funcionamiento autónomo de cual quiera de sus partidos miembros pasaron a definir la trayectoria del organismo in ternacionalista. La cúpula directiva adoptaba unas resoluciones que transmiti-ría a sus secciones nacionales, delegados o informadores. Posteriormente recibía las informaciones y sugerencias de sus subordinados, que ella misma valoraba y respondía, ex cepto en los casos considerados de extrema importancia, que eran transferidos directamente a Stalin para que el máximo dirigente soviético se entrevistase con los redactores de las informaciones o decidiese las líneas maestras de las posteriores resoluciones de la cúpula directiva del organismo internacional. La hegemonía de Stalin se tornó de tal dimensión que ordenó que el organismo internacional ejecutase una purga so bre el Partido Comunista Polaco. Georgi Dimitrov, secretario general de la IC, y Di mitri Manuilski, secretario de la misma, aplicaron sin vacilaciones las órdenes. La si guiente decisión de Stalin fue incorporar un destacado miembro de la policía secreta so viética en la dirección de la IC, Mikhaïl Trilisser. Su misión consistía en iniciar la cam paña de purgas en la estructura de la IC y asentar la presencia de los servicios secretos soviéticos en la dirección del organismo internacional. En conclusión, Stalin se había convertido en el auténtico dirigente de la política adoptada por la IC y ésta seguía los mecanismos de funcionamiento estalinista a partir del verano de 19355.
Las diferentes secciones nacionales de la IC se insertaron en este nuevo esquema. Las secciones nórdicas, anglosajonas, suizas o latinas ejemplificaron la supedi-5. Véase AGA-ROSSI, E. y ZASLAVSKY, V., Togliatti e Stalin. Il PCI e la politica estera staliniana negli archivi di Mosca,, Il Mulino, Boloña, 1997; AGOSTI, A., Bandiere rosse. Un profilo storico dei comunismo europei, Riuniti, Roma, 1999; AGA-ROSSI, E. y QUAGLIARIELLO, G. (eds.), L’altra faccia della luna. I raporti tra PCI, PCF e Unione Sovietica, Il Mulino, Boloña, 1997; BANAC, I. (ed.), The diary of Georgi Dimitrov 1933-1949, Yale University Press, Yale, 2003; BROUÉ, P., Op. cit.; CHASE, W. J., Enemies within the gates? The Comintern and the Stalinist Repression, 1934-1939, Yale University Press, Yale, 2001; ELORZA, A. y BIZCARRONDO, M., Op. cit.; GOTOVICH, J.
y NARINSKY, M. (dirs.), Op. cit.; NARINSKY, M. y ROJAHN, J. (eds.), Centre and Periphery. The History of the Comintern in the light of New Documents, International Institute of Social History, Amsterdam, 1996; REES, T. y THORPE, A. (eds.), International communism and the Communist International 1919-1943, Manchester University Press, Manchester, 1998; y SAARELA, T. and RENTOLA, K. (eds.), Communism natio nal & international, Tammer-Paino Oy, Tampere, 1998.
16
SORPRESAS, DISCREPANCIAS Y TENSIONES EN PLENA GUERRA tación de la IC al partido-estado soviético6. El PCE también7. Precisamente, España se con virtió en un excelente banco de pruebas de la nueva realidad. El PCE afrontó las elec ciones legislativas de febrero de 1936 siguiendo las órdenes preceptivas de Moscú. La sección española de la IC apoyó la creación de la coalición electoral de las izquierdas españolas, el denominado Frente Popular. El organismo internacionalista se encargó de proporcionarle ayuda financiera. La IC también fomentó los contactos entre la dirección del PCE y el ala izquierda del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), dirigida por Francisco Largo Caballero, de cara a la unificación socialista-comunista tal y como establecía el VII Congreso de la IC.
El Secretariado del IKKI, tercer órgano en la escala de decisión de la IC tras el Presidium del IKKI y el secretario general, así lo explicitó en la sesión celebrada en Moscú el 25 de enero de 1936:
Mientras sigue apoyando al ala izquierda del PS y L. Caballero, sometiendo a una auténtica crítica, fraternal y distanciada del sectarismo, el PC de España debería intentar conducir el ala izquierda del PS a realizar la lucha para depurar del PS los elementos reaccionarios, sobre la base de un programa concreto, que debería ser esencialmente el programa de la revolución democrática.
Desarrollando por todos los medios posibles la unidad de acción entre el PC y el PS y luchando por el fortalecimiento y el desarrollo del Frente Popular. El PC, teniendo en cuenta la situación concreta de España, tendría que adoptar atrevi-6. Las secciones nórdicas pueden seguirse en RENTOLA, K., “Finnish Communism, O. W. Kuu si -
nen and Their Two Native Countries”, en SAARELA, T. y RENTOLA, K. (eds.), Op. cit., pp. 159-206. El caso británico puede seguirse a través de MORGAN, K. “Harry Pollit, the British Communist Party, and International Communism”, en SAARELA, T. y RENTOLA, K. (eds.), Op. cit., pp. 183-206. El caso suizo se encuentra analizado en STUDER, B., Un parti sous influence. Le parti communiste suisse, une section du Komintern 1931-1939, L’Age d’Homme, Lausanne, 1994. La dinámica ita -
liana ha sido analizada en AGOSTI, A., “Palmiro Togliatti, the Italian Communist Party, and International Communism” en SAARELA, T. y RENTOLA, K. (eds.), Op. cit., pp. 141-158; y en AGA-ROSSI, E. y ZASLAVSKY, V., Op. cit. El caso francés puede seguirse en DREYFUS, M.,
“France”, en GOTOVICH, J. y NARINSKY, M. (dirs.), Op. cit, pp. 103-107, y más extensamente en WOLIKOW, S., Le Front Populaire en France, Editions Complexe, París, 1996 o VIGREUX, J., CARREZ, M. y WO LI KOW, S., Cultures Communistes au XX siècle: entre Guerre et Modernité, La Dispute, París, 2003.
7. Véase ELORZA, A. y BIZCARRONDO, M., Op. cit., pp. 233-288.
17
ENTRE FRANCO Y STALIN
damente la orientación de la creación de un partido revolucionario único a través de la fusión del PC con el ala izquierda del PS, sin olvidar, no obstante, que la creación de un partido así único no es tanto una cuestión de negociación entre el PC y el ala izquierda del PS, sino sobre todo una cuestión de desarrollo de la lucha de masas en las ciudades y pueblos” 8.
Este proyecto fue evaluado pocos meses después. La dirección de la IC consideró que la Unión General de Trabajadores (UGT) era la central sindical con mayor número de afiliados en España. El PCE había recibido órdenes de Moscú para potenciar el ingreso de los pequeños sindicatos comunistas en la central socialista, con el objetivo de decantar buena parte de la militancia ugetista hacia posturas co -
munistas. El organismo internacional también valoró positivamente el ámbito de las or ganizaciones juveniles. Las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), creadas en mar zo de 1936 tras la fusión de la Unión de Juventudes Comunistas de España y las Ju ventudes Socialistas de España, se habían situado bajo la influencia comunista gracias a la confianza que generaba la figura de un joven Santiago Carrillo, percibido co mo punta de lanza comunista sobre las juventudes de procedencia socialista.
Sin embargo, los contactos entre PCE y PSOE no merecieron la misma valoración. El éxito electoral de febrero de 1936 obligaba a la IC y, por derivación a su sección española, a superar la coalición electoral del Frente Popular y a afrontar la crea -
ción del Partido Único del Proletariado Español. La voluntad de la IC era continuar el camino trazado desde febrero de 1936 en España, es decir, mantener vivos los contactos entre ambas formaciones. Pero descartaba la aceleración del proceso de creación del Partido Único del Proletariado. La fusión debería ejecutarse en un plazo de tiempo relativamente lejano, incluso indefinido.
Jesús Hernández, destacado cuadro directivo del PCE y representante de la formación española en la IC, se entrevistó con Dimitrov y uno de sus principales lugartenientes, Andrei Losovsky, a mediados de mayo de 1936. La presencia del di ri gente español en la capital de la URSS respondía a la exigencia de las autori-8. ARCHIVO ESTATAL RUSO DE HISTORIA SOCIOPOLÍTICA (RGASPI). Fondo 495, Cir -
cun s cripción 20, Caso número 265: Resolución del Secretariado de la IC sobre la cuestión española, 25/01/1936 , p. 3.
18
SORPRESAS, DISCREPANCIAS Y TENSIONES EN PLENA GUERRA dades internacionalistas de llevar a cabo un exhaustivo estado de la cuestión sobre la salud del movimiento comunista en España9.
Hernández reconoció que el PCE trabajaba en el camino de la unificación proletaria en España. No obstante, aseguró que los contactos con el socialismo español eran incipientes y se encontraban lejos de llegar a buen puerto, a causa de la poca predisposición y la actitud negativa de la dirección socialista. Hernández afirmó que la única vía para que las conversaciones se mantuviesen vivas y con proyección de fu turo era potenciar los contactos con el sector largocaballerista, aunque éste no controlaba la dirección del PSOE. Según Hernández...

Índice

  1. Start