El pasado cambiante
eBook - ePub

El pasado cambiante

Historiografía y capitalismo. Siglos XIX y XX

  1. 376 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El pasado cambiante

Historiografía y capitalismo. Siglos XIX y XX

Descripción del libro

El pasado cambiante. Historiografía y capitalismo. Siglos xix-xx supone tanto un análisis de los diversos enfoques propuestos sobre el origen y desarrollo del capitalismo como una reflexión sobre la dinámica interna, en su contexto social, del trabajo de los historiadores. En los dos primeros capítulos, se establece un diálogo con sociólogos de la ciencia, historiadores y especialistas de otros dominios que tratan de introducirse en la lógica de las ciencias y de la historia en sus formas de enfrentarse con la realidad externa, sobre todo bajo las coordenadas que marcan la sociedad y la comunidad científica.En la observación de la historiografía económica, se contemplan paradigmas distintos -liberal, marxista, escuela histórica alemana, Annales, institucionalistas, cuantitativistas, cliometría, etc.- y se detiene la atención en algunos autores más conocidos y los debates de mayor resonancia. José María Gómez ha desarrollado su labor investigadora vinculado a las Universidades de Valencia y Castellón. Su trayectoria se ha centrado en el siglo XX, sobre todo en la primera etapa del periodo franquista, tratando de combinar esquemas de historia general y local. Su interés principal ha girado sobre la actuación de las Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos, en el marco del sindicalismo vertical, y sus conexiones con los distintos capítulos de la política agraria. Pero también ha abarcado otras cuestiones diversas (ideología, instituciones, aspectos económicos y sociales, reflexiones económico-sociales de los exiliados, etc.). Ha participado, asimismo, en algunos trabajos colectivos sobre determinadas instituciones en la época contemporánea.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a El pasado cambiante de José María Gómez Herráez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Storia y Storiografia. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2011
ISBN de la versión impresa
9788437066509
ISBN del libro electrónico
9788437084275
Edición
1
Categoría
Storia
Categoría
Storiografia
BIBLIOGRAFÍA
ADAMS, W. P. (1987): Los Estados Unidos de América, Madrid, Siglo XXI.
AGUADO, P. (1947): Manual de historia de España, Madrid, Espasa-Calpe, vol. I.
AGUIRRE, C. A. (1999): La Escuela de los Annales. Ayer, hoy, mañana, Barcelona, Montesinos.
ALBEROLA, A. (ed.) (1988): Estudios sobre Rafael Altamira, Alicante, Juan Gil-Albert / Caja de Ahorros Provincial de Alicante.
ALMENAR, S. (2000): «Introducción: El desarrollo del pensamiento económico clásico en España», en Fuentes Quintana (dir.), vol. IV, pp. 7-92.
ALTAMIRA, R. (1981): Historia de la propiedad comunal, Madrid, Instituto de Administración Local.
(1988): Historia de la civilización española, Barcelona, Crítica.
(1998): Psicología del pueblo español, Madrid, Biblioteca Nueva / Cicón.
— (2001): Historia de España y de la civilización española, Barcelona, Crítica, 2 vols.
ALVAR, A. (1991): La economía europea en el siglo XVI, Madrid, Síntesis.
ANDERSON, P. (1986): Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, Madrid, Siglo XXI.
— (1987): El Estado absolutista, Madrid, Siglo XXI.
— (1997): Los fines de la historia, Barcelona, Anagrama.
— (2000): Los orígenes de la postmodernidad, Barcelona, Anagrama. ANDREFF, W. (1991): «La crisis de las economías socialistas», en Palazuelos y otros, pp. 29-63.
ANDRÉS-GALLEGO, J. (dir.) (1993): New History, Nouvelle Histoire: Hacia una nueva historia, Madrid, Universidad Complutense / Actas.
— (coord.) (1999): Historia de la historiografía española, Madrid, Encuentro.
ANES, G. (1965): «Nota preliminar», en Colmeiro, vol. I, pp. 11-30.
— (2001): «Ramón Carande historiador y humanista», en Fuentes Quintana (dir.), vol. VI, pp. 471-489. ANKERSMIT, F. R. (2004): «Historiografía y postmodernismo», en Historia Social, 50, Ficción, verdad, historia, pp. 7-23.
APPLE, M. W. (1986): Ideología y currículo, Madrid, Akal.
ARIAS, X. C. (1992): Leviatán tras el naufragio. Políticas económicas y financieras en los años treinta, Madrid, Espasa-Calpe.
ARMERO, G. (1998): No somos náufragos (La izquierda: presupuestos filosóficopolíticos), Madrid, UNED.
ARON, R. (1984): Introducción a la filosofía de la historia. Ensayo sobre los límites de la objetividad histórica completado con textos recientes, Buenos Aires, Siglo Veinte, 2 vols.
ARÓSTEGUI, J. (1995): La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica.
ARTIGAS, M. (1999): Filosofía de la ciencia, Pamplona, Universidad de Navarra.
ARVON, H. (1981): El anarquismo en el siglo XX, Madrid, Taurus.
ASHWORTH, W. (1978): Breve historia de la economía internacional, Madrid, Fondo de Cultura Económica. ASÍN, R. (1988): «La obra histórica de Rafael Altamira», en Alberola (ed.), pp. 369-394.
— (2001): «Estudio introductorio», en Altamira, vol. I, pp. XXXI-CVIII.
ASTON, T. H. y C. H. E. PHILPIN (eds.) (1988): El debate Brenner. Estructura de clases agrarias y desarrollo económico en la Europa preindustrial, Barcelona, Crítica.
AUGÉ-LARIBÉ, M. (1960): La revolución agrícola, México, DF, UTEHA.
AVINERI, S. (1983): El pensamiento social y político de Carlos Marx, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
AYMES, J.-R. y M. ESTEBAN (eds.) (2003): Francia en España. España en Francia. La historia en la relación cultural hispano-francesa (siglos XIXXX), Salamanca, Universidad de Salamanca.
AZCONA, J. M. (ed.) (1991): Debates por una historia viva, Bilbao, Universidad de Deusto.
BACCINI, A. y R. GIANNETI (1997): Cliometría, Barcelona, Crítica.
BACKHOUSE, R. (1988): Historia de análisis económico moderno, Madrid, Alianza.
BAGNOLI, O. H. y F. D. RODRÍGUEZ (1993): La Revolución Industrial. Ideas y debates, 1960-1990, Buenos Aires, Biblos.
BALDÓ, M. (1992): Introducció a la història, València, Universitat de València.
BARAN, P. A. y P. M. SWEEZY (1973): El capital monopolista. Ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos, México, DF, Siglo XXI.
BARBER, W. J. (1974): Historia del pensamiento económico, Madrid, Alianza.
BARBERO, A. y M. VIGIL (1982): La formación del feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona, Crítica.
BAREA, J. y J. L. MONZÓN (dirs.) (2002): La economía social en España en el año 2000, Valencia, CIRIEC.
BARNES, B. (1986): T. S. Kuhn y las ciencias sociales, México, DF, Fondo de Cultura Económica.
— (1987): Sobre ciencia, Barcelona, Labor.
— (1988): «Thomas Kuhn», en Skinner (comp.), pp. 86-101.
BARRACLOUGH, G. (1959): La historia desde el mundo actual, Madrid, Revista de Occidente.
— (1981): «Historia», en Havet, J. (dir.): Corrientes de la investigación en las ciencias sociales, Madrid, Tecnos / UNESCO, vol. II, pp. 293-567.
BARRATT, M. (1975): ¿Qué es la economía? Teoría y práctica, Barcelona, Destino.
BARROS, C. (1993): «La contribución de los terceros Annales y la historia de las mentalidades. 1969-1989», en González Mínguez (ed.), pp. 87-118.
— (1998): La historiografía fin de siglo, Santiago de Compostela, Tórculo.
— (2000): «El retorno de la historia», en Barros (ed.), vo...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADA INTERIOR
  3. CRÉDITOS
  4. INTRODUCCIÓN
  5. I. CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES, EN CRISIS PERMANENTE
  6. II. LA HISTORIA, UNA ABSTRACCIÓN DE DIVERSOS CONTENIDOS
  7. III. PROPIEDAD PRIVADA Y CRÍTICA DEL INTERVENCIONISMO EN EL LIBERALISMO
  8. IV. LA CRÍTICA AL LIBERALISMO
  9. V. EL AFÁN DE LUCRO Y EL CAPITALISMO COMERCIAL
  10. VI. LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO EN EL DEBATE MARXISTA
  11. VII. DEL CAPITALISMO COMPETITIVO AL CAPITALISMO OLIGOPOLISTA
  12. VIII. EL INTERÉS EN EL CRECIMIENTO
  13. REFLEXIÓN FINAL
  14. BIBLIOGRAFÍA
  15. ÍNDICE DE NOMBRES