Sobre el día del nacimiento el "Fragmento de Censorino". Disertación sobre el "Sueño de Escipión"
eBook - ePub

Sobre el día del nacimiento el "Fragmento de Censorino". Disertación sobre el "Sueño de Escipión"

  1. 320 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Sobre el día del nacimiento el "Fragmento de Censorino". Disertación sobre el "Sueño de Escipión"

Descripción del libro

El presente volumen alberga dos obras de gran importancia en la tradición musicológica latina, en la que también se integran los tratados de san Agustín y Boecio publicados en la Biblioteca Clásica Gredos (números 359 y 377). En ellas, además, las cuestiones musicales se presentan, a través de la numerología, estrechamente vinculadas con otras más generales sobre el mundo y el hombre.Estas obras se incardinan en una larga tradición grecorromana que en ámbito latino tuvo ya en el siglo I a. C. dos representantes señeros y de gran influencia posterior: Varrón y Cicerón. En efecto, Sobre el día del nacimiento de Censorino es el tratado que, desde el punto de vista musicológico, recoge con toda probabilidad la tradición varroniana de forma más fiel. No menor es el interés del escrito anónimo conocido como Fragmento de Censorino, que, siguiendo la tradición, adjuntamos a la obra auténtica. Por su parte, la Disertación sobre "El sueño de Escipión" de Favonio Eulogio, al igual que el Comentario al Sueño de Escipión de Macrobio, es producto del auge experimentado en el siglo IV por las doctrinas pitagóricas y neoplatónicas y del consiguiente interés por el celebérrimo pasaje del De republica ciceroniano.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Sobre el día del nacimiento el "Fragmento de Censorino". Disertación sobre el "Sueño de Escipión" de Censorino,Eulogio,Favonio, Jesús Moreno Luque, Carmen Hoces Sánchez, Marina del Castillo Herrera, Jesús Moreno Luque,Carmen Hoces Sánchez,Marina del Castillo Herrera en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Colecciones literarias antiguas y clásicas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Gredos
Año
2020
ISBN del libro electrónico
9788424939281
NOTAS
1 Sobre todo en la de Terencio, donde se habla, por ejemplo, normalmente de studium musicum (El atormentado 22 ss.) o de ars musica (La suegra, prol. II 21 ss.; Formión, pról. 16 ss.)
2 Sobre la presencia de la música en el sistema de las disciplinas o artes liberales a lo largo de la historia de Roma, cf. WILLE, Musica romana, Ámsterdam, 1967, págs. 407 ss.
3 Teoría acústica (la audición: IV 524-546; la voz: IV 547; el eco: IV 572; la propagación del sonido: IV 595), psicología de la percepción musical (III 631; IV 971-983), aspectos socioculturales de la música (V 1379-1435), etc.
4 Importancia que recordarán más adelante el tratado De arquitectura de Vitrubio o la Naturalis historia de Plinio; y luego Séneca o Quintiliano, que incluso llegarán a constituir una especie de alternativa a Platón o a Aristóteles en lo referente a la implicación de la música no ya en cuestiones de política o moral, sino también, y quizá sobre todo, en el campo de la retórica.
5 Cf. CARCOPINO (1926), págs. 190-194, 196-197; HAAR (1960), pág. 80.
6 Cf., por ejemplo, Sobre la naturaleza de los dioses II 19; 119; III 27.
7 FAVONIO EULOGIO, Disertación sobre el «Sueño de Escipión» 21, 1: «Un pasaje difícil, tanto por la oscuridad de la cosa, como por la brevedad de la exposición que ofrece Tulio»: locus cum rei obscuritate, tum expositionis a Tullio positae brevitate difficilis.
8 Cf. S. AGUSTÍN, De cura pro mortuis gerenda, CSEL XLI, pág. 642,12: «El rétor Eulogio, que en esa misma arte fue discípulo mío» (rhetor Eulogius, qui meus eadem arte discipulus fuit); SCARPA (1974), págs. XI ss.
9 Sobre la presencia de Las disciplinas varronianas en los enciclopedistas latinos tardíos, cf. SIMON (1964 y 1966); PIZZANI (1965) (1976), en particular sobre los aspectos musicales; FLINTOFF (1960).
Sobre el enciclopedismo latino y sus principales representantes, cf. DELLA CORTE (1946); FUCHS (1960); GRIMAL (1966); FONTAINE (1966); GANDILLAC (1966); DEITERS (1881), pág. 5.
10 Identificación poco probable, según JAN (1894), pág. 23.
11 Calcidio y Teón de Esmirna, tienen, a su vez, como fuente común el comentario al Timeo de Adrasto.
12 Rétor y político, de sobrenombre Lýchnos, de época de Cicerón (cf. Cartas a Ático II 20, 6; 22, 7); con él prefería identificarlo también JAN, loc. cit.
13 Cf. SICHERL (1959); BURKERT (1961), 16-143, 226-246.
14 BURKERT (1961), pág. 38 aducía un pasaje de Lydos, que confirmaría dicha suposición.
15 En efecto, Alejandro y Varrón identifican como hypátē la Tierra, mientras que Plutarco y Aquiles ubican dicha nota en la Luna. Por su parte, esta rama de la tradición que representan Plutarco y Aquiles no hace referencia al nombre de Pitágoras.
16 No hay, sin embargo, acuerdo sobre si lo hizo directamente (así lo entendieron, por ejemplo, DIELS (1879), págs. 186 ss.; WISSOWA (1880), pág. 18; HOLZER (1890); WEBER (1903), págs. 36 ss.; HAHN (1905); WILLEMSEN (1906); REEH (1916); FRANCESCHI (1954); HEISTERHAGEN en H. DAHLMANN-R. HEISTERHAGEN (ed.) (1957); SPEYER (1959), págs. 758 ss.; DUHEIM (1914), pág. 14 o a través de fuentes intermedias (como Suetonio: REIFFERSCHEID (1860), pág. 184; SCHANZ (1895) o Verrio Flaco: RABENALD (1909), págs. 102 ss.
17 Suetonio, San Agustín, Favonio Eulogio, Marciano Capela, Macrobio, Boecio, Casiodoro, Isidoro de Sevilla.
1 Cf. WISSOWA (1899), s. v. Censorinus, 7; SCHANZ-HOSIUS (1922), págs. 219 ss.; RICHTER (1973), s. v. Censorinus.
2 Grammatici Latini, ed. KEIL, III 45, 47: Censorinus plenissime de his (sobre el acento de las preposiciones) docet in libro, quem de accentibus scribit.
3 Gramm. Lat., ed. KEIL II 13, 8: Auctoritas quoque tam Varronis quam Macri teste Censorino nec K ec Q neque H in numero adhibet literarum, y de nuevo en su teoría sobre las letras i y u.
4 De orthographia, Gramm. Lat., ed. KEIL VII 214, 25.
5 MIGNE 70 col. 1212: Censorinus quoque de accentibus voci nostrae adnecessariis subtiliter disputavit pertinere dicens ad musicam disciplinam, quem vobis inter ceteros transcriptum reliqui.
6 Carmen 14 pref. 3. Sidonio se excusa de tener que emplear palabras griegas, cosa que ha hecho, entre otros, Censorino; hay determinadas materias, argumenta, que exigen el uso de palabras griegas; quien no quiera usarlas no podrá hablar de dichos temas. Él se refiere a la música y a la astronomía, ramas de la filosofía que vienen después de la aritmética.
7 Mús. págs. 573, 576: Censorinum, qui ad Q. Caerellium scripsit de natali eius die, ubi de musica disciplina vel de alia parte mathesis non negligenda disseruit.
8 Maximino, Gordiano I y su hijo, Pupieno y Balbino, y Gordiano III.
9 Citado por SALLMANN (1983), pág. 234.
10 Cf., por ejemplo, KLOTZ (1930), pág. 322, citado por SALLMANN (1983), nota 10. En este mismo sentido, FREYBURGER (1988), interpreta el grammaticus de Prisciano literalmente como «profesor», persona dedicada a la enseñanza.
11 SALLMANN (1983), págs. 235-236.
12 Del griego genéthlios, «del nacimiento».
13 La literatura latina brinda varios ejemplos de una y otra orientación: TIBULO, I, 7; II 2; AUSONIO, Genetlíaco; PROPERCIO, III 10. Cf. CAIRNS (1971) (1972), págs. 112 ss.
14 Cf. FONTANELLA (1992).
15 SALLMANN (1983) nota 16, apuntó la posibilidad de que toda la segunda parte hubiese sido planeada con posterioridad (de ahí su temática diferente) y de que, en principio, pusiera fin a la obra este panegírico de Cerelio.
16 Así lo clasifican varias historias de la literatura, como la de CODOÑER (1997), págs. 799-800, que lo incluye en el apartado de la prosa técnica no gramatical, en un epígrafe de «Cronología y astrología» creado ad hoc, ya que Censorino es el único representante; para BIELER (19942), pág. 289 y VON ALBRECHT (19942), pág. 1.341, en cambio, la obra pertenece por ...

Índice

  1. PRESENTACIÓN
  2. CENSORINO
  3. FAVONIO EULOGIO
  4. NOTAS