La Corona contra la historia
eBook - ePub

La Corona contra la historia

José Canga Argüelles y la reforma del Real Patrimonio valenciano

  1. 460 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La Corona contra la historia

José Canga Argüelles y la reforma del Real Patrimonio valenciano

Descripción del libro

José Canga Argüelles (1771-1842) es, posiblemente, uno de los personajes menos conocidos de la Ilustración tardía y del primer liberalismo en España. De él se han resaltado siempre sus cualidades como pragmático hacendista y su faceta de autor del celebérrimo Diccionario de Hacienda. Este libro reconstruye parte de su trayectoria inicial y su llegada a Valencia (1804), donde alentaría una peculiar reforma del Real Patrimonio valenciano. La importancia y la intensidad del proyecto patrimonialista fue tan grande que, de hecho, el personaje pasa a un segundo plano para ceder el protagonismo al conjunto de la sociedad valenciana que vio y soportó con cierto estupor cómo se desencadenaba, desde las mismas instancias provinciales de la monarquía, un auténtico «empapelamiento colectivo» que ponía en cuestión títulos y privilegios. Con objetivos fiscales, pero de profundos efectos antiestamentales y antiseñoriales, y con una neta reivindicación de los perfiles universalistas y homogeneizadores del absolutismo reformista, el seguimiento de los avatares de esta reforma permite, además, vivir desde dentro los conflictos siempre latentes de una monarquía que nunca llegó a resolver del todo los mecanismos y los efectos derivados de la alternancia entre la vía administrativa y la vía judicial. Muchos de los afectados pensaron, desde luego, que la Corona estaba actuando «sin límites». Lo que sucedió después, tras la triple crisis de la monarquía, al menos en el País Valenciano, puede y debe ser analizado a partir de esta experiencia irrepetible.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La Corona contra la historia de Carmen García Monerris en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia del Renacimiento europeo. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2011
ISBN de la versión impresa
9788437064581
ISBN del libro electrónico
9788437086729
Edición
1
Categoría
Historia
CAPÍTULO 1
UN HIDALGO EN EL «CORAZÓN» DE LA MONARQUÍA
AÑOS DE JUVENTUD Y DE FORMACIÓN
José Canga Argüelles y Cifuentes Prada (1771-1842) era el segundo de los hijos del matrimonio formado por don Felipe Ignacio Canga Argüelles y Pérez de la Sala, y doña Paula Cifuentes Prada. Hay dudas sobre si su nacimiento tuvo lugar en Oviedo o en Gijón, de donde era natural su madre. El domicilio familiar, en cualquier caso, estuvo siempre en Oviedo, primero en la calle San Francisco y, posteriormente, en la cercana calle de los Pozos, pertenecientes las dos a la parroquia de San Tirso el Real, colindante con la catedral1. En aquella parroquia fueron bautizados los otros tres hijos del matrimonio, Francisca Javiera Bárbara, nacida en 1765, Bernabé Policarpio, en 1778, y la menor, Teresa Faustina, nacida en 1783. Con su hermano Bernabé compartió José inquietudes intelectuales y proyectos reformistas hasta que su prematura muerte, ocurrida en 1812, a los 34 años de edad, truncó una vida cuya significación en el campo de la economía y de los estudios sobre hacienda se intuía ya destacada2.
Los dos hermanos fueron educados en sus primeros años bajo la supervisión directa de su padre en un ambiente familiar e intelectual propio de ese sector de la hidalguía que fue uniendo sus destinos a las posibilidades que ofrecía la carrera judicial y un sentido servicio al monarca. De tradición humanista y regalista, don Felipe Ignacio, amigo de Jovellanos, era doctor en Leyes y Cánones. Desempeñó varias cátedras interinas hasta su nombramiento, en 1796, para la de Cánones de la Universidad de Oviedo. Entre 1772 y 1773 ocupó interinamente una fiscalía de la Audiencia del Principado y en 1775 se distinguió como uno de los fundadores del Colegio de Abogados de aquella ciudad. A comienzos de los ochenta, ocupó en propiedad una fiscalía de la Audiencia de Zaragoza, ciudad a la que se trasladó con toda su familia y en la que sus hijos, José y Bernabé, completaron los estudios iniciados en la Universidad de Oviedo. Como socio de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, institución en la que ingresó en 1784, fue nombrado curador de su Escuela de Matemáticas, institución en la que estudiaría también su hijo José. En esa ciudad vivió hasta 1787, momento en que se vio obligado a regresar a Oviedo a consecuencia de los conflictos entre el inefable fray Diego José de Cádiz y el profesor de Economía Lorenzo Normante. En el enfrentamiento entre las luces y la retórica reaccionaria, Felipe Canga, como fiscal de la Audiencia, parece que optó por una actitud netamente regalista y a favor de lo que representaban Normante y la Económica, lo que, según Huarte, le valió «su apartamiento de la Fiscalía» y la necesidad de retornar a su ciudad natal a consecuencia de su enemistad con el clero y determinados sectores funcionariales3.
Su regreso no debió suponer el de toda su familia. Existen varios indicios que parecen confirmar que los dos hermanos, José y Bernabé, permanecieron en Zaragoza completando los estudios iniciados en Oviedo. En esta universidad había ingresado José para estudiar Filosofía en 17824. Tras el traslado de la familia a Zaragoza, concluyó los estudios de Filosofía en su universidad e inició los de Leyes y Cánones, doctorándose en 1791, a los veinte años de edad. Su formación se completó, como ya se ha dicho, con tres años de estudio (1784-1788) en la Escuela de Matemáticas de la Sociedad Económica de la que su padre era curador, y con la práctica del dibujo en la Real Academia de San Carlos. Lo más decisivo, sin embargo, fueron sus contactos y estudios en la Escuela de Economía Civil y de Comercio, dependiente también de la Aragonesa de Amigos del País, y en la que sería discípulo de Lorenzo Normante. El mundo de la aritmética política, cada vez más sistematizada y decantada hacia una economía política, entraba así de pleno en su horizonte intelectual5.
Los años de formación de José Canga Argüelles en Zaragoza están todavía por estudiar6. No sólo él, sino también su hermano Bernabé, debieron verse muy influenciados por el ambiente reformista y regalista del que participaba activamente el padre y, de manera muy especial, por los contactos con la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Los impulsos y referentes intelectuales eran, desde luego múltiples, provenientes tanto del campo de la incipiente economía política como del derecho y de la jurisprudencia o de la filología y literatura clásicas, de profundo impulso humanista. Con el notable precedente de su padre7, la praxis intelectual y política de los dos hermanos se fue orientando y moldeando en esa encrucijada que en el siglo XVIII configuraron aquellos saberes que emergían al compás de las dos realizaciones más significativas de la centuria: el espacio de una «ratio pública», todavía mixtificado bajo la lógica política del absolutismo, y el espacio de una «ratio civil» que empezaba a intuirse desde la descomposición de las viejas prácticas sociales y económicas. Eran terrenos y espacios a mitad de camino transitados y configurados por las prácticas jurisprudenciales y del derecho, y por las de una aritmética política que, sin perder su vertiente práctica al servicio de un intervencionismo, empezaba ya netamente a adquirir todas las características de un corpus teórico sistemático y global8. Andando el tiempo, la contribución de José Canga al nuevo saber de la economía política sería destacable, aunque en su caso siempre resaltaría la vertiente pragmática del burócrata incapaz de desligarla de un intervencionismo administrativista entendido como instrumento deseable e imprescindible para la construcción de una nueva realidad social y política. Economía política y administración serían en él las dos caras de una misma moneda difícilmente disociables por cuanto abarcaban, al menos hasta bien avanzado el siglo XIX, dos espacios sólo en teoría excluyentes: el de la sociedad y sus intereses, y el del estado y la política.
De forma paralela a su formación en matemáticas, economía y leyes, José dedicó parte de sus esfuerzos a la actividad docente. Tras la obtención del grado de bachiller en Leyes y Cánones, «repasa la asignatura a crecido número de alumnos y obtiene el nombramiento de repasante, cargo que ejerce durante dos años. A dicho grado siguieron los de bachiller en Cánones y de sustituto de prima en la cátedra de esta asignatura». Después, tras el diploma de licenciado y doctor en Cánones, en 1791, «presidió siete actos menores y arguyó muchas tesis mantenidas por sus contrincantes de estudio, del año 1792, componiendo y leyendo con éxito en sesiones públicas tres disertaciones sobre Derecho Público y Privado con don Manuel Joaquín de Condado»9.
El «exilio» de su padre en Oviedo, después del episodio Cádiz-Normante, parece que finalizó a comienzos de la década de los noventa, momento en que fue nombrado fiscal del Consejo de Castilla. Es muy posible que este nuevo e importante nombramiento supusiera la reunión de toda la familia en Madrid, lugar a todas luces más conveniente para las expectativas profesionales de los dos hermanos, José y Bernabé. Según relataría años más tarde uno de los hijos de José, a partir del nombramiento de D. Felipe como fiscal en el Consejo de Castilla, le auxilió «en el despacho de los negocios […], formando extractos, examinando las obras de consulta [y] preparando los elementos de utilísimos trabajos»10. Fue también el momento en que empezaron a salir a la luz una serie de trabajos, unos en colaboración con su hermano, otros debidos en exclusiva a él. Su vinculación con la Real Sociedad Aragonesa quedó confirmada al ser nombrado socio de mérito por sus notas y comentarios en forma de Suplemento a un Apéndice de la educación popular de Campomanes. Dos años más tarde, en 1796, participó en un concurso abierto por ésta con una memoria titulada Disertación sobre las causas de la despoblación del reino de Aragón y medios de realizar su comercio expedito y floreciente (1796).
El titulado Suplemento al Apéndice de la educación popular, de 179411, parece confirmar, tal como afirma la profesora Fonseca, la vinculación de Campomanes con los Canga Argüelles, no sólo personal, sino también intelectual12. En esa obrita, Canga reproduce dos discursos del arbitrista Martínez de Mata encontrados en la biblioteca de los dominicos del convento de San Ildefonso de Zaragoza. El curioso y casi mesiánico personaje había sido objeto de especial atención e inspiración, como sabemos, para Campomanes en sus reflexiones sobre la industria popular. En el primer volumen de su Apéndice a la educación popular (1775) había editado el Epítome del granadino y en el cuarto hizo lo propio con ocho de sus discursos. Éstos, sin embargo, le habían llegado a través de la copia de unos originales conservados en Méjico, sin que por su parte, tal como afirma, «hubiera podido encontrar los discursos de este gran político, a pesar de las exquisitas diligencias que he hecho en su busca…»13. Algo de razón, por tanto, había en Canga cuando se enorgullecía de haber sido el descubridor de dos nuevos discursos y, además, originales, con los que completar la edición del «ilustre autor de la célebre obra de la educación popular»14.
Prada, Madrid, Imprenta de Sancha, 1794. Existe reproducción del conjunto de la obra de Martínez de la Mata, con los discursos y el epítome publicado por Campomanes en su Apéndice, y los discursos descubiertos por Canga, en Gonzalo Anes, (ed. y nota preliminar), Memoriales y discursos de Francisco Martínez de Mata, Madrid, Editorial Moneda y Crédito, 1971.
En otro orden de cosas, la influencia de arbitristas como Martínez de Mata o Álvarez Osorio en el Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento y, sobre los Apéndices a la educación popular de Campomanes es de sobra conocida. Ver, al respecto, las diversas alusiones al tema en V. Llombart, Campomanes, economista y político de Carlos III, Madrid, Alianza Editorial, 1992, pp. 63, 137 o 252; concretamente, en la p. 238 podemos leer a propósito de la pasión por los libros del asturiano que «en ese contexto se produce la aparente paradoja de que casi al mismo tiempo en que está editando en los Apéndices a la educación popular las obras de escritores arbitristas, como Álvarez Osorio y Martínez de Mata, entra en contacto con la Riqueza de las naciones de Adam Smith».
El Suplemento al Apéndice de la educación popular va precedido de una pequeña introducción del propio Canga, «el editor», en la que queda de manifiesto hasta qué punto el joven economista sentía una profunda admiración por Campomanes y cómo interpretaba su propia labor dentro de la más amplia y general tarea de contribuir a formar la «Historia económica y civil del reyno», aquella precisamente de la que tanta «falta… tiene la Nación». Sus aportaciones en forma de notas a los textos de Martínez de Mata no son excesivas. Hay en él una conciencia y un cierto pudor admirativo hacia el gran Campomanes que le coarta a la hora de hacer alarde de una erudición y de unos conocimientos que empezaban a ser ya sólidos. «Al texto del autor —dirá Canga— he añadido algunas notas ligeras, absteniéndome de poner otras muchas, por no repetir aquellas con que sabiamente ha ilustrado el epítome, y ocho discursos el enunciado Autor del Apéndice a la Educación Popular»15. Con todo, un rastreo de las mismas da cuenta de la receptividad de su autor a lo más avanzado de las medidas tomadas por el absolutismo reformista en materia económica y social.
El admirador de Campomanes y discípulo de Normante era un joven que, prudentemente, mostraba ya, desde una perspectiva de globalidad proporcionada por la naciente economía política, cierto espíritu crítico hacia los postulados sesgadamente «industrialistas» o «gremialistas» derivados del mercantilismo de Martínez de Mata. Ante la afirmación de éste de que «las artes» son la parte y «el nervio más principal» del sistema, Canga introduce una afirmación de moderado sesgo fisiocrático criticando el olvido de la agricultura16. Su sentido de un sistema económico interdependiente queda patente también en la superación de cierta unicausalidad a la hora de establecer los males que en su momento se causaron a las artes y al comercio. Empeñado Martínez de Mata en atribuir a la introducción de géneros extranjeros la razón de todos estos males y del subsiguiente despoblamiento, no tiene más remedio Canga que abrir el abanico de las responsabilidades en una crítica indirecta pero certera a los postulados proteccionistas del viejo sistema mercantilista. Otras causas, según nuestro autor, concurrieron a los males del sistema productivo español y al despoblamiento del siglo XVII: desde la expulsión de los moriscos hasta las muertes causadas como consecuencia de las precedentes guerras de Carlos V, pasando por otras de menor importancia, pero no menos significativas en su simple enunciación, como el número de españoles «cautivos de los moros» o los más de 40 000 que «cada año salían para Roma a sus pretensiones». Pero donde más apunta el nuevo sentido crítico de su reflexión es en la enunciación de una serie de causas que entroncarán con alguno de los tópicos más arraigados y permanentes de su posterior pensamiento: «La holgazanería de muchos que se echaron a pordioseros […], la multitud de religiosos y clérigos […], la multitud de mayorazgos pequeños a que dieron lugar los juros […] y el gran número de días feriados». «Todas estas causas —concluye— se combinaron contra nuestra población, artes y comercio, e introdujeron la miseria y necesidad»17. El universo del nuevo productivismo formaba parte ya del más joven Canga en una perfecta asun...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADA INTERIOR
  3. CRÉDITOS
  4. DEDICATORIA
  5. CITAS
  6. ÍNDICE
  7. A MODO DE INTRODUCCIÓN
  8. 1. UN HIDALGO EN EL «CORAZÓN» DE LA MONARQUÍA
  9. 2. EL UNIVERSO PATRIMONIALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII: EL REINO «BIEN ORDENADO» DE VICENTE BRANCHAT
  10. 3. MARTÍNEZ DE IRUJO: UN CONTADOR EN SU OFICIO
  11. 4. DILEMA EN TIEMPOS DE CRISIS
  12. 5. LA INGENIERÍA DE UNA REFORMA IMPOSIBLE
  13. 6. UN REAL PATRIMONIO COMPLEJO Y DIVERSO
  14. 7. LA RADIOGRAFÍA DE UN VIEJO PATRIMONIO
  15. 8. HISTORIA DE UN EMPAPELAMIENTO COLECTIVO
  16. 9. UN MUNDO TAMBALEANTE
  17. 10. CORRUPTOS Y PODEROSOS: EL FINAL DE UNA FANTASÍA RACIONALIZADORA
  18. 11. SEGUIR GANANDO TIEMPO
  19. FUENTES MANUSCRITAS E IMPRESAS