Expresión corporal
eBook - ePub

Expresión corporal

Fundamentos motrices

  1. 170 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Expresión corporal

Fundamentos motrices

Descripción del libro

La expresión corporal tiene que ver con la imagen que tenemos de nosotros mismos, la que proyectamos a los demás y con la creatividad. Este manual se propone una aproximación conceptual y metodológica a la expresión corporal con la intención de apoyar su aplicación práctica y la investigación que consolide su importancia como materia educativa. Así lo entendieron en la segunda mitad del siglo XX, los movimientos reivindicativos que, en oposición a la orientación predominantemente productiva de la educación física, consiguieron que en la escuela se atendieran los aspectos corporales relacionados con la sensibilidad.Desde su implantación como contenido de la educación física, la expresión corporal muestra un desarrollo irregular, tanto por la escasa presencia de esta materia en las facultades donde se forman los profesionales como por la escasa producción científica sobre su aplicación.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Expresión corporal de Luis Antolín Jimeno en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Educación física. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2013
ISBN de la versión impresa
9788437091495
ISBN del libro electrónico
9788437092270
Edición
1
Categoría
Pedagogía

1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO RECURSO EDUCATIVO

Resumen: De esta aproximación a la expresión corporal debe quedar claro que los conceptos de expresividad, expresión y expresar son muy complejos y que deben ser entendidos según el ámbito en el que se estudien. Nosotros lo hacemos en el de la educación física.
La expresión corporal, como materia educativa, debe ser un acto consciente y voluntario que se desarrolla de forma intencionada con la participación del cuerpo. Es una actividad humana que se puede analizar como un proceso en el cual, además del estímulo que la provoca y la respuesta visible que se deriva, debe intervenir la sensibilidad.
La expresión corporal está condicionada por los elementos que intervienen en su desarrollo. Además del propio cuerpo: el grupo, el espacio-tiempo y los condicionantes contextuales.
El objetivo de esta práctica, es la construcción del ser integrado, en la que el cuerpo, a diferencia de otras prácticas físicas, no es el destinatario, sino un instrumento que se utiliza con todos sus recursos.
La idea de que «el cuerpo no miente» ha sido citada como evidencia para explicar numerosos aspectos del valor comunicativo del cuerpo. Según este aforismo las informaciones que provienen de una actitud o una acción corporal, siempre son auténticas y prevalecen sobre el discurso oral, en el caso de que lo contradigan. También se utiliza para defender la idea de que si escuchamos a nuestro cuerpo sabremos más de nosotros mismos: de nuestro organismo o de nuestros sentimientos y emociones.
Interpretamos los comportamientos corporales propios y de los demás cuando nos comunicamos intencionalmente utilizando el cuerpo, pero también cuando los actos corporales son inconscientes: la forma de estar, las reacciones fisiológicas a una sensación, la forma de cubrir el cuerpo o de adornarlo, la tensión muscular, la situación en un espacio, la proximidad a los demás, la estética e, incluso, interpretamos las intenciones ocultas que se delatan tras una fisonomía determinada.
La expresión corporal configura una conducta que está presente en todos los momentos de la vida, por esta razón no es extraño que se dediquen esfuerzos, desde distintos ámbitos del conocimiento, a conseguir una mejor comprensión de un hecho tan complejo y tan humano como es el valor expresivo del cuerpo. Nosotros lo haremos desde la educación física.
Para ello necesitamos delimitar el ámbito en el que queremos observar la expresión corporal.
img

1.1. EXPRESIVIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL EN LA EDUCACIÓN

La expresividad entendida como cualidad y la expresión como efecto de ésta son dos términos que necesitarían un amplio estudio para abarcar todos los puntos de vista desde los que se pueden explicar. Esta complejidad está lejos de la intención de este manual.
Se puede generalizar la idea de expresión corporal como un concepto que intuitivamente se identifica con la comunicación o la información. Pero es necesario concretar más.
Para ello puede servir hacernos algunas preguntas sobre actuaciones que normalmente entendemos como actos o capacidades expresivas. Por ejemplo:
  • ¿Es expresión corporal la mirada del animal que reclama nuestra atención?
  • ¿Lo es mi forma de caminar cuando paseo distraído?
  • Un espasmo al recibir una descarga eléctrica, ¿es expresión corporal?
  • ¿Está haciendo expresión corporal el orador que mueve los brazos al acompañar su discurso?
  • ¿o el mudo que se explica con su complejo lenguaje de signos?
Intuitivamente se puede comprender, primero, que todas estas acciones son expresión corporal y, en segundo lugar, que no son estas las manifestaciones corporales que se analizan en los procesos de la educación física.
Debemos comenzar por decir que, cuando hablamos de expresión corporal como materia educativa, estamos tratando de manifestaciones expresivas humanas, y que aunque un animal se exprese corporalmente, no es objeto de nuestros estudios. No nos ocuparemos, por tanto, del comportamiento motor de los animales o del valor expresivo que se da a realidades, como pueden ser la naturaleza o una obra de arte.
En los otros casos planteados como, por ejemplo, la reacción a una descarga eléctrica, lo que se interpreta de este hecho es que existe una causa objetiva capaz de generar movimiento sin la intervención consciente del que se mueve.
También es objetiva la repercusión fisiológica en nuestro organismo y en nuestro comportamiento motriz de las emociones y los sentimientos. De tal manera que distintas manifestaciones como sonrojarse o salivar pueden ser interpretadas como signos expresivos de un estado emocional. En otro sentido, el resultado fallido o acertado de un acto motriz también puede ser relacionado con la influencia de una emoción. Si hablamos de deporte podíamos estar hablando del exceso de responsabilidad o de la euforia que hace que falles una acción que en otras condiciones no fallarías.
Todos estos actos, que podemos llamar expresivos, aunque tal vez sea más correcto llamarlos sintomáticos, tienen un carácter común que es la involuntariedad o el nulo control que ejerce en ellos el sujeto que los manifiesta. El esquema que ilustra estos comportamientos podría resumirse como de estímulo-respuesta.
Existen numerosas conductas que se producen de acuerdo con este simple proceso y que se traducen en distintos manifestaciones físicas:
  • Los actos condicionados de índole fisiológica. Instintivos o de supervivencia.
  • Las acciones corporales que acompañan el lenguaje.
  • El uso de estereotipos en la comunicación.
  • Los lenguajes codificados.
Del acto corporal visible de estos comportamientos se puede obtener información sobre un individuo: de la naturaleza fisiológica del ser humano o de la competencia comunicativa en el uso del lenguaje; pero no de su educación física. No son, por tanto, estas manifestaciones las que nos puedan ayudar a educar la conciencia del valor expresivo del cuerpo.
Es evidente que no tiene sentido, en el contexto educativo, hablar de una actividad basada en la relación causa-efecto que se produce sin poderlo evitar. Si consideráramos estas formas corporales de expresión como parte de la materia expresión corporal, que utilizamos para la educación física, estaríamos entendiendo que ésta se trata de un acto inconsciente o con poca participación de la conciencia corporal.

1.1.1. Los elementos del proceso expresivo

img
Como cualquier otra materia, la expresión corporal será educativa si su práctica responde a una conducta que pueda ser analizada, tanto en la forma que se produce como en sus resultados.
Para que así sea tendremos que describir un mecanismo básico de comportamiento en el que no quede espacio para lo involuntario o lo incontrolable. Es necesario que las acciones que utilicemos para desarrollar esta capacidad puedan ser analizadas y modificadas.
Más allá de la idea de que la expresión corporal se corresponde con un proceso en el que solo se distingue la causa y el efecto (estimulo-respuesta), habría que resaltar la importancia de la intervención (emocional o cognitiva) del sujeto, tanto en el momento de la percepción del estímulo como de la creación de la respuesta. Relacionamos esta intervención consciente con la sensibilidad.
Básicamente la sensibilidad es la capacidad de utilizar voluntariamente los recursos cognitivos y emocionales propios de cada persona durante la percepción sensitiva de un estímulo y la creación de una respuesta. Es decir, en contra de la idea de una respuesta automática a un estímulo, la respuesta expresiva en un proceso educativo ha de ser reflexiva y tener relación con el estado de ánimo, el conocimiento desarrollado en experiencias anteriores, el recuerdo, los conocimientos adquiridos, la intencionalidad estética o creativa y todas aquellas vivencias que constituyen la personalidad.
Por tanto, una característica necesaria de esta expresión corporal es que además del carácter del estimulo y la respuesta como elementos que pueden ser fijados y analizados, hay que tener en cuenta la intervención sensible del sujeto o los sujetos que intervienen en el acto expresivo.
La idea de la sensibilidad como un acervo personal que individualiza el proceso expresivo, hace que, a veces, se califique la práctica expresiva como un acto arbitrario y subjetivo con escaso valor pedagógico. Lejos de esta consideración, el ejercicio de la sensibilidad en la educación es el camino que posibilita el aprendizaje significativo y que nos hace conscientes del valor de lo que estamos aprendiendo. De la cualidad de la sensibilidad, dicen Cencillo y García (1973): «Mas existe otro nivel de percepción no puramente sensorial y al que damos el nombre de sensibilidad (contradistinta de la sensorialidad pura de los «órganos de los sentidos»), y cuyos contenidos no pueden reducirse a sensaciones puras y ni siquiera a su combinación más o menos compleja, sino que se abren a la percepción de otra dimensión del objeto».
Estos elementos, estímulo-sensibilidad-respuesta, que permiten analizar un acto expresivo como una conducta intencional y voluntaria, pueden ser analizados independientemente, pero, en la práctica no siempre se producen en el mismo orden ni se pueden delimitar estrictamente.
El desarrollo de este proceso es una tarea personal, pero no al margen de los elementos que rodean el acto educativo, y que analizamos a continuación.

1.1.2. Elementos de la dinámica expresiva

En la educación, más allá de considerar la expresión corporal como un ejercicio que empieza y termina en el propio individuo y sus habilidades comunicativas o estéticas, lo consideramos como una acción que implica el entorno dinámico de las personas que la practican.
El entorno dinámico lo constituyen aquellos elementos perceptibles presentes en el ejercicio de la expresividad que, al cambiar en su naturaleza o interpretarlos desde diferentes puntos de vista, la refuerzan o la modifican.
Los elementos que configuran el entorno dinámico son: El propio cuerpo, el grupo (de dos o de más de dos), el espacio y el tiempo, el contexto material y social.
Los elementos del entorno dinámico constituyen recursos para construir nuestra propia expresividad, y están siempre presentes en cualquier acción expresiva y en todos los momentos de un proceso expresivo, es decir, influyen en la percepción del estímulo, en el ejercicio de la sensibilidad y en la adecuación de la respuesta motriz.
Estos elementos se condicionan mutuamente en su desarrollo y se solapa el análisis que se pueda hacer de cada uno de ellos. Por ejemplo: grupo y espacio están muy interrelacionados en su valoración; así como las relaciones interpersonales lo están, por ejemplo, con elementos como los intereses del grupo o la ideología de sus componentes. En cualquier caso, todos estos elementos se han de tener en cuenta para planificar y entender una acción educativa utilizando la expresión corporal.
Aunque la acción expresiva se produce integrando simultáneamente todos los elementos que intervienen, conviene tener la posibilidad de analizar los elementos uno por uno.
En los siguientes apartados haremos un análisis que nos permita tener una idea de su alcance y repercusión para la expresividad.

1.1.3. Los objetivos y las competencias de la expresión corporal en la educación física

En la enseñanza, la expresión corporal debe contribuir al desarrollo de los objetivos generales de la educación física en la etapa formativa en que se desarrolla.
Esta materia se imparte en los niveles de educación secundaria y bachillerato como contenido de la educación física y en las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, como un contenido relacionado con las formas humanas de la motricidad.
Este manual está enfocado para hacer relevantes los aspectos motrices de la expresión corporal. Por tanto los objetivos, las competencias, los contenidos y las técnicas, deben estar pensados para ser aplicados en este contexto.
De acuerdo con este planteamiento, la expresión corporal debe atender objetivos generales relacionados con:
  • La motricidad expresiva para la comunicación y las actividades artísticas.
  • El arte, la estética y la cultura del movimiento.
  • El cuerpo como medio de comunicación.
  • La creatividad por el movimiento.
Estos objetivos se manifiestan tanto en el desarrollo individual como en el contacto con los demás o el medio social.
El cumplimiento de los objetivos supone el desarrollo de distintas capacidades:
  • Cognitivas e intelectuales
  • Motrices
  • Actitudes o valores
Estas capacidades se desglosan en competencias que pueden ser razonadas y desarrolladas en la práctica.
Proponemos, a continuación, algunas competencias generales que se pueden considerar en todos los niveles de aplicación de la expresión corporal que se imparte como contenido de la educación física:
  • Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana.
  • Planificar su uso y aplicar los fundamentos estéticos y expresivos al movimiento humano.
  • Desarrollar habilidades sociales, relaciones interpersonales y trabajo en equipo.
  • Desarrollar recursos para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo y la ...

Índice

  1. Cover
  2. Title Page
  3. Copyright Page
  4. ÍNDICE
  5. Introducción
  6. 1. Aproximación conceptual a la expresión corporal como recurso educativo
  7. 2. Principios metodológicos de la Expresión Corporal. La creatividad y la improvisación
  8. 3. Estructuras de la motricidad expresiva
  9. 4. El valor gestual de la motricidad
  10. 5.El contacto corporal
  11. 6. Sonido, música y movimiento
  12. 7. Referentes artísticos de la expresión corporal. Dramatización y danza
  13. 8. Coreografías
  14. Epílogo
  15. Bibliografía general (comentada, recomendada y referencias)