
- 649 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021
Descripción del libro
Este libro es una sucesión de que se abren para revelar con detalle y profundidad algunos de los fenómenos más significativos que lograron transformar la ciudad, el urbanismo y la arquitectura en los doscientos años de historia del Perú republicano.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021 de Wiley Ludeña en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Arquitectura y Arquitectura general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
ArquitecturaCategoría
Arquitectura general[ENCUADRE ]
V
V
Urbanismo, vivienda y filantropía
de la restauración oligárquica,
1930-1940. Las «casas para obreros»
de la restauración oligárquica,
1930-1940. Las «casas para obreros»
El tratamiento público del problema de la vivienda y los planes desde el Estado para construir «habitaciones populares» destinadas a la población trabajadora y de bajos recursos son fenómenos que empiezan a gestarse recién a inicios del siglo XX. En este contexto empezaron a construirse, hasta fines de la década de 1920, las primeras casas individuales para obreros y apenas cuatro pequeños conjuntos de vivienda, dos de estos destinados para «empleados y obreros». En la historia de la vivienda social construida en el Perú, el programa de las «casas de obreros» promovido por la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima durante la década de 1930 constituye sin duda uno de los capítulos más significativos, incluso en referencia a lo producido entonces en América Latina. ¿Cuáles fueron las causas sociales, políticas, económicas y urbanas que dieron origen a este extenso programa de vivienda social? ¿Cuáles son los fundamentos urbanísticos, arquitectónicos y tipológicos que caracterizan el diseño de las quintas y casas de obreros? ¿Cuántos conjuntos y unidades de vivienda se construyeron? El capítulo aspira a responder estas interrogantes.
5.1. Crisis de crecimiento, represión política y modernidad retórica120
Tras su cuestionada reelección en los comicios generales de agosto de 1929 y cuando Augusto B. Leguía empezaba a preparase para continuar con un tercer periodo más de gobierno hasta 1934, el comandante Luis M. Sánchez Cerro, al mando de las guarniciones de Arequipa y Puno, ejecutó un golpe de estado el 22 de agosto de 1930, cancelando definitivamente esta posibilidad. Lima, la ciudad que había sido adormecida vertiginosamente con galimatías de progreso y modernización, se despertó, de un día para otro, en un futuro incierto: ya no se encontraba más en el poder quien —como el presidente Leguía— había sido su principal promotor hasta convertir a la ciudad en el estandarte exclusivo de uno de los proyectos de transformación urbana más ambiciosos del siglo XX.
Sin embargo, el ocaso del régimen de Leguía había empezado mucho antes. Acusado de nepotismo, corrupción extendida e hipotecar el país al gran capital norteamericano, el régimen tuvo que soportar los últimos años de gestión (1919-1929) una intensa movilización política y sindical. El crack de 1929 y la subsiguiente crisis de la economía capitalista terminaron por enterrar las aspiraciones de perpetuidad del régimen en manos de aquello que Jorge Basadre denomina como el «tercer militarismo», para diferenciarlo de los movimientos militares que tuvieron lugar tras la independencia del Perú y la guerra con Chile, respectivamente. Lo que siguió inmediatamente a la violenta caída de Leguía fue un periodo incierto de inestabilidad política y económica por el que no pudo conformase ningún gobierno estable. Se conoce que entre febrero y diciembre de 1931 se produjeron 18 movimientos militares en distintos lugares del país (Burga & Flores Galindo, 1980, p. 185). Tras el violento final del Oncenio leguiista lo que sobrevino políticamente fue el retorno al poder de la vieja oligarquía para instaurar una especie de Segunda República Aristocrática conservadora, militarista, pseudodemocrática y represora de toda expresión política socialdemócrata y comunista. Los gobiernos de turno: la del comandante Luis M. Sánchez Cerro (1931-1933), David Samanez Ocampo (1931), el general Oscar R. Benavides (1933-1939) y el gobierno de Manuel Prado (1939-1945).
Para una economía, como la peruana, sobre dependiente del capitalismo norteamericano y, en especial, de los recursos provenientes de su banca financiera, el crack de 1929 tuvo efectos particularmente desastrosos. No solo que los ingresos provenientes de las exportaciones tradicionales se redujeron drásticamente en más del 60% ante la dramática reducción de los precios en el mercado de materias primas, sino que tampoco resultaba viable la posibilidad de obtener nuevos préstamos de la banca internacional. El efecto directo de tal situación fue un periodo de crisis y severa contracción económica, así como la drástica reducción del gasto público sobre todo en el sector de la obra pública. Un presupuesto nacional cuyo monto había llegado en 1920 a la suma de 50 millones de dólares se redujo apenas a 16 millones en 1932.
La ciudad de Lima fue afectada con la misma intensidad y proporción que había sido beneficiada durante el Oncenio leguiista. Se paralizaron casi todas las obras financiadas con fondos públicos, obligando al paro a más del 70% de los trabajadores de construcción civil (Cotler, 2018 [1978], pp. 227-228). El desempleo en la ciudad escaló entonces a casi a la cuarta parte de la población económicamente activa. Según los informes de la Junta Departamental Pro Desocupados de Lima (JDPDL), el número de desempleados registrados en 1932 se había incrementado a un número de 8737 desocupados, cifra desde ya reducida al registrar tan solo el sector del desempleo «formal». La crisis se hizo extensiva: ...
Índice
- [Prólogo ]
- [ Introducción ]
- Ciudad y arquitectura, siglo xix:de la modernidad política a la«modernidad práctica»
- [ENCUADRE ] I
- [ENCUADRE ] II
- [ENCUADRE ] III
- [ENCUADRE] IV
- [ENCUADRE ] V
- [ENCUADRE ] VI
- [ENCUADRE ] VII
- [ENCUADRE ] VIII
- [ENCUADRE ] IX
- [ENCUADRE ] X
- Recuentos: ciudad y arquitectura al bicentenario ¿Desarrollar para no desarrollar?
- [ENCUADRE ] XI
- [COLOFÓN ]
- [REFERENCIAS ]