
- 682 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Microbiología aplicada al paciente crítico
Descripción del libro
Este libro pretende integrar de forma clara la práctica de la microbiología y su aplicación en la unidad de cuidado intensivo, entrelazando dos disciplinas con un solo objetivo: la seguridad del paciente. Cuenta con cinco secciones que dan un paseo de profundización por los conocimientos de la microbiología, que debe tener todo profesional que labora en cuidado intensivo. El libro va orientado a los profesionales en medicina, enfermería y bacteriología.
La experiencia muestra que la información emitida por el laboratorio de microbiología no es comprendida por completo por el interlocutor final del ciclo, esto probablemente por que no se planteó desde el inicio de la práctica clínica la necesidad de integrar el conocimiento teórico con el conocimiento práctico, razón por lo cual es necesario articular de forma fácil, comprensible y segura la información suministrada por el laboratorio y la aplicabilidad de la misma por el personal de la unidad de cuidado intensivo.
Por lo anterior, la generación de grupos multidisciplinarios en beneficio de la atención y pensando en optimizar la información, debe ser una práctica cotidiana que obligue a pensar al personal asistencial que si algún eslabón de esta cadena se desconecta y los conceptos no son aplicados de forma oportuna y segura en la práctica diaria, llevamos a fracasos terapéuticos y de por sí a prolongar la estancia de los pacientes en la unidad de cuidado intensivo, guiando al paciente a la activación de una cascada de comorbilidades innecesarias que finalmente son atribuidas a los cuidados de la salud.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información


- Coloración de gram: esta tinción consta de 4 reactivos básicos (violeta de Gram, lugol de Gram, alcohol cetona, fucsina de Gram); cada colorante cumple con una función especifica en los microorganismos que se encuentran presentes en la muestra. El principio de este tipo de tinción es la penetración del colorante en la pared celular de acuerdo a la cantidad de peptidoglicano de la célula, tiñendo de color morado los microorganismos Gram positivos y de color rosado los microorganismos Gram negativos; las levaduras se tiñen como Gram positivos.
- Coloración de Zielh Neelsen: esta coloración consta de 3 reactivos básicos (fucsina de Zielh Neelsen, alcohol ácido, azul de metileno). El principio de esta coloración se basa en la captación de la bacteria de la fucsina de Zielh Neelsen mientras se calienta la lámina; la finalidad de calentar la lámina es que las bacterias ácido alcohol resistente abran la membrana con el calor de la llama y permitan que el colorante penetre por la membrana celular, al dejar de calentar la lámina la membrana se cierra y no permite que el colorante salga de la célula; al adicionar el alcohol ácido, si el microorganismo no deja salir la fucsina de Zielh Neelsen es ácido alcohol resistente, si el microorganismo deja salir el colorante no lo es; luego, se agrega azul de metileno cuya función es dar un contraste, y al enfocar en el microscopio los microorganismos ácido alcohol resistentes se observarán de color rojo sobre un fondo de color azul.
- KOH (directo con hidróxido de potasio): el papel del hidróxido del potasio es romper la queratina de la célula permitiendo así la visualización de estructuras fúngicas en el microscopio. Esta tinción es sencilla de realizar, solo se pone la muestra en contacto con una gota del hidróxido de potasio, se deja actuar al reactivo y se observa al microscopio.
- Tinta china: este examen fresco consiste en poner en contacto la muestra con una gota de tinta china, cuyo papel es evi...
Índice
- Preliminares
- 1. Conociendo el laboratorio de microbiología
- 2. ¿Cómo tomo la muestra?
- 3. Y ahora, ¿qué hacer con la muestra?
- 4. Clasificación de las bacterias
- 5. Microbiología de Gram positivos (visión del intensivista)
- 6. Gérmenes Gram negativos
- 7. Conocimientos básicos de la resistencia bacteriana
- 8. Multirresistencia. Abordaje al paciente crítico
- 9. Interpretación del antibiograma para Gram negativos
- 10. Interpretación del antibiograma para Gram Positivos
- 11. Puntos de corte y categorías interpretativas del antibiograma
- 12. Aplicación del concepto de biopelículas al cuidado intensivo
- 13. Antimicrobianos. Conceptos generales
- 14. Betalactámicos: penicilinas
- 15. Cefalosporinas
- 16. Imipenem
- 17. Meropenem
- 18. Doripenem
- 19. Ertapenem
- 20. Aminoglucósidos
- 21. Quinolonas
- 22. Linezolid
- 23. Vancomicina
- 24. Daptomicina
- 25. Macrólidos
- 26. Sulfonamidas y trimetropin
- 27. Metronidazol
- 28. Cloranfenicol
- 29. Fosfomicina
- 30. Polimixinas
- 31. Azoles
- 32. Anfotericina B y liposomal
- 33. Equinocandinas
- 34. Manejo de las infecciones micóticas
- 35. Enfermedades fúngicas invasoras en pacientes de cuidados intensivos
- 36. Gerenciamiento de los antibióticos
- 37. Desescalar en el paciente en UCI
- 38. Particularidades del paciente con SIDA
- 39. Antibiogramas en la práctica