La resistencia silenciosa
eBook - ePub

La resistencia silenciosa

  1. 416 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La resistencia silenciosa

Descripción del libro

El pasado sigue vivo de manera a veces dramática. Una democracia debe pelear por la verdad histórica: revisar el pasado es una virtud de la historiografía, aunque haya una forma de revisionismo culpable, la que olvida con quién estaba la razón en 1936. Este libro se propone volver sin anteojeras sobre la actividad intelectual y cultural de los años treinta y cuarenta, pero atiende sobre todo a las reacciones de importantes escritores del período ante la propagación del virus fascista. En España surgen intelectuales fascistas, que pierden el nervio ideológico desde finales de los cuarenta, y cambian de ideas mucho más tarde, cuando sus jóvenes cachorros empiezan a construir una resistencia silenciosa, mientras subsiste la memoria de la tradición liberal. Y con ella, en los años cuarenta y cincuenta, se reanudará una ley de modernidad que el franquismo había obstruido. La razón moderna y la fe en la cordura habían resistido silenciosamente bajo la chatarra fascista de los primeros quince años de posguerra. Y aunque la actualidad las oculte, ingrata o descuidadamente, allí están, afirma el autor, las raíces del presente XXXII Premio Anagrama de Ensayo.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La resistencia silenciosa de Jordi Gracia en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Teoría de la crítica literaria. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2006
ISBN de la versión impresa
9788433962089
ISBN del libro electrónico
9788433942296
Categoría
Literatura
1. Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo, 1940-1962, Toulouse, Publications du Mirail, 1996, y, en colaboración con M. A. Ruiz Carnicer, La España de Franco. Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2001; además de dos antologías comentadas, una directamente relacionada con el primer libro citado, Crónica de una deserción. Ideología y literatura en la prensa universitaria del franquismo, 1940-1962, Barcelona, PPU, 1994, y otra de tipo más general, El ensayo español. Los contemporáneos, Barcelona, Crítica, 1996.
2. El texto viene de un libro ciertamente original, La filología en el purgatorio. Los estudios literarios en torno a 1950, Barcelona, Crítica, 2003, p. 41, en cuyo prólogo Mainer alude a este mismo manuscrito, La resistencia silenciosa, y es bien cierto que se cruzan voces y casi ecos literales de uno a otro. Con estrategias muy distintas, a menudo defienden cosas parecidas, como habré de anotar más adelante en algún otro caso. Aprovecho esta nota para agradecer la lectura del texto al mismo Mainer, a su destinatario, Javier Cercas (que leyó el manuscrito sin dedicatoria), y a una lista de amigos impacientes y locuaces: Joaquín Marco, Rafael Mérida, Domingo Ródenas, Marcos Maurel y Jordi Amat. Isabel lo leyó también (con lápiz y sacapuntas).
3. Imre Kertész, Sin destino, trad. de Adan Kovacsics, Barcelona, El Acantilado, 2002, p. 260.
4. Claudio Magris, «¿Tendremos que repetir “no pasarán”?», El País, 30 de noviembre de 2002, p. 15.
5. Agustí Calvet, Gaziel, Meditacions en el desert, 1947-1953, Barcelona, La Magrana, 1999, p. 124.
6. Anthony Pagden, La Ilustración y sus enemigos. Dos ensayos sobre los orígenes de la modernidad, Barcelona, Península, 2002, pp. 125-127.
7. El prólogo de Coses vistes, Barcelona, Edicions Diana, 1925, está datado en París en el mes de marzo de 1925.
8. Josep Pla, Cadaqués, Barcelona, Juventud, 1947, p. 7.
9. Dionisio Ridruejo, Sombras y bultos, Barcelona, Destino, 1977, p. 174.
10. En la edición de 1972 retituló el libro como Diario de una tregua, Barcelona, Destino, 1972, p. 15, que es de donde lo cito.
11. Javier Cercas, «El pasado imposible», El País, 22 de abril de 2002, pp. 13-14.
12. Arturo Barea, «La obra de Camilo José Cela», introducción a la edición inglesa de La colmena, 1953, incluido en Palabras recobradas, ed. de Nigel Towson, Madrid, Debate, 2001, pp. 125 y ss.
13. Eugeni Xammar, Cartes a Josep Pla, edición de Xavier Pla, Barcelona, Quaderns Crema, 2000, p. 42.
14. Tomo la frase de un libro excepcional y muy poco divulgado sobre aquel período; aludo a La memoria inquieta, del propio Pinilla de las Heras, y cuyo subtítulo trata de razonar la originalidad de un submarino perspicaz hacia aquellos años: Autobiografía sociológica de los años difíciles, 1935-1959, ed. de Jesús M. de Miguel y Xavier Martín Palomas, Madrid, CIS, 1996, p. 284; y sobre un parentesco entre Josep Pla y Julio Caro Baroja tiene páginas hermosas Miguel Sánchez-Ostiz en Las estancias del Nautilus, Valencia, Pre-Textos, 1998, p. 184.
15. Geneviève Champeau, Les enjeux du réalisme dans le roman sous le franquisme, Madrid, Casa de Velázquez, 1995, p. 67.
16. Carmen Martín Gaite, Pido la palabra, Barcelona, Anagrama, 2002, p. 16.
17. José María Marco, La libertad traicionada, Barcelona, Planeta, 1997, p. 16. Las cosas han ido de mal en peor, porque el mismo Marco ha sido autor de una biografía concebida para maltratar con perjuicio de la decencia historiográfica a Francisco Giner de los Ríos. Pedagogía y poder, Barcelona, Península, 2002. En el origen de alguna otra biografía declaradamente torcida, y también redactada por encargo de la editorial Península –aludo a Eduardo Gil Bera y su Baroja o el miedo–, está la resonancia que obtuvo Gregorio Morán con El maestro en el erial. Ortega y Gasset y la cultura del franquismo, Barcelona, Tusquets, 1998. Seguramente sin querer, puso en marcha la inventiva de los editores para encargar biografías judiciales, expresamente nacidas del encargo de derribar algo o a alguien, y asumiendo que los costes en términos de ecuanimidad e inteligencia crítica se traducirían en réditos económicos o de popularidad mediática.
18. Esteban Pinilla de las Heras, La memoria inquieta, Madrid, CIS, 1996, p. 65.
19. Laye, 24 (1954), p. 42. En las últimas líneas escribe también: «Que al pretender dilucidar este tema se haga metafísica en vez de sociología es un riesgo del que habrá que huir a todo trance.»
20. El artículo se titulaba «La España de todos», fue primero un prólogo a un libro de 1952 y se pudo leer en la revista del exilio Las Españas, en abril de 1953. Se reproduce en el tomo de donde lo cito, Pedro Bosch-Gimpera, El problema de las Españas, México, UNAM, 1981, p. 115.
21. Julio Caro Baroja, Los Baroja, Madrid, Taurus, 1992, p. 288. La primera edición es de 1972.
22. Cito Defensa de la Hispanidad de Maeztu por una edición «autorizada por la señora viuda del autor, para América y Filipinas», impresa en Buenos Aires por Editorial Poblet, 1941, pp. 10 y 305. Raúl Morodo contó en esencia lo que era Acción Española en Los orígenes ideológicos del franquismo, Madrid, Alianza, 1985. Para el enlace con Italia, Victoriano Peña Sánchez documenta encargos y colaboraciones concretas en Intelectuales y fascismo. La cultura italiana del «ventennio fascista» y su repercusión en España, Universidad de Granada, 1995, y algo parecido puede decirse del Portugal de Salazar, a través del libro de Alberto Pena Rodríguez, El gran aliado de Franco. Portugal y la guerra civil española: prensa, radio, cine y propaganda, La Coruña, Ediciós do Castro, 1998. Dado el mimetismo de España hacia la Italia de Mussolini, conviene saber algo de su arquitectura interior en términos de ideología y socialización de la juventud; es lo que propone Francisco Morente Valero en «Libro e moschetto». Política educativa y política de juventud en la Italia fascista, 1922-1943, Barcelona, PPU, 2001. Y la historia menuda del falangismo está bien ordenada en Mónica y Pablo Carbaj...

Índice

  1. Portada
  2. XXXII Premio Anagrama de Ensayo
  3. Confidencias
  4. Introducción: Las raíces del presente
  5. I. En el tiempo más inhóspito
  6. II. Un mundo antiguo y secreto
  7. III. En el espejo del exilio
  8. IV. Fascistas presumidos
  9. V. Cambiar el rumbo
  10. VI. «Siervos más que hijos»: La madurez del desertor
  11. Epílogo
  12. Créditos
  13. Notas