Conflicto armado y organización campesina
eBook - ePub

Conflicto armado y organización campesina

Memorias de la Asociación Campesina del valle del río Cimitarra

Juan C. Aceros, Claudia Quijano, Raquel Méndez, Helwar Figueroa, Johanna Linares, Daniel León, Juan Sebastián Correa

Compartir libro
  1. 183 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Conflicto armado y organización campesina

Memorias de la Asociación Campesina del valle del río Cimitarra

Juan C. Aceros, Claudia Quijano, Raquel Méndez, Helwar Figueroa, Johanna Linares, Daniel León, Juan Sebastián Correa

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro presenta los resultados del proyecto de investigación "Reconstrucción de la memoria histórica de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, con enfoque de género", que contó con la financiación por parte de Colciencias. El proyecto se ubica en el eje de construcción de paz, en la línea temática de verdad y reparación, y su objetivo es el de reconstruir la memoria histórica de la Asociación, para promover el acceso de la organización social a la reparación simbólica y reconociendo sus expectativas y potencialidades en la construcción de paz en un escenario de posacuerdo en Colombia.Para lograr este propósito se empleó una aproximación inspirada en las herramientas desarrolladas por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que se caracterizan por su alto nivel participativo y por un énfasis en la dignificación de las víctimas como individuos, comunidades y organizaciones en proceso de convertirse en sujeto de reparación colectiva.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Conflicto armado y organización campesina un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Conflicto armado y organización campesina de Juan C. Aceros, Claudia Quijano, Raquel Méndez, Helwar Figueroa, Johanna Linares, Daniel León, Juan Sebastián Correa en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Gender Studies. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Ediciones UIS
Año
2021
ISBN
9789585188136
Edición
1
Categoría
Social Sciences
Categoría
Gender Studies
Memorias de la guerra: repertorios de violencia y afectaciones a la Asociación Campesina del valle del río Cimitarra20
Johana Linares García y Juan C. Aceros
Introducción
El valle del río Cimitarra (VRC) es una región caracterizada por su gran riqueza natural. Sin embargo, ha sido considerada históricamente por las élites colombianas como no nación, como fuente de amenazas rebeldes, como un obstáculo para los proyectos de desarrollo planteados desde la política nacional (Serje, 2006). Esto ha llevado a que se desencadene la violencia armada en el territorio como estrategia de control, mediante la ocupación militar y la acción paramilitar para enfrentar a las guerrillas que circulaban por esta vasta zona y, a su vez, sobre la población civil que allí habita, con el ánimo de instaurar el proyecto neoliberal (De Zubiría, 2015; Valencia y Romero, 2007; Velásquez, 2007). Como resultado de esta situación, la población del VRC ha experimentado distintos procesos y situaciones de victimización.
Para Velásquez (2007), en general, las formas de victimización responden en gran medida a la violencia desplegada por agentes del Estado contra quienes desafiaban sus formas de control y dominación. Dichas violencias, propias del conflicto armado colombiano, se inscriben en el ámbito político y son multicausales, cuestión que determina su complejidad (Cancimance, 2013; De Zubiría, 2015). Aquí nos referiremos a ellas bajo la denominación de ‘repertorios de violencia’. Este concepto se utiliza para dar cuenta de los patrones de actuación que exhiben los grupos armados en el marco de un conflicto. Se refiere al subconjunto de prácticas violentas que los grupos armados llevan a cabo con regularidad en sus interacciones con otros actores políticos o sociales (Wood, 2010). Los repertorios de violencia pueden variar entre un grupo armado y otro y pueden incluir la práctica rutinaria del asesinato, la tortura, los secuestros, las violaciones y otras formas de violencia21 (Wood, 2012).
En el valle del río Cimitarra han sido denunciados actos violentos como «las masacres, las ejecuciones extrajudiciales, las torturas, las desapariciones forzadas, las violencias sexuales, el desplazamiento forzado de población, la destrucción de bienes y viviendas y despojo de tierras» (Vega, 2011, p. 84). Los mismos forman parte de patrones de coacción empleados estratégicamente por los actores armados para vencer la resistencia de otros grupos y alcanzar control territorial (Moreno, 2012). En la región, las víctimas recurrentes han sido campesinos, defensores de derechos humanos y miembros de organizaciones sociales, como es el caso de la ACVC.
Inevitablemente, las acciones perpetradas por los actores armados ocasionan daños a distintos niveles. Como es de esperarse, se asocian a «repertorios de experiencias traumáticas» (Suárez, 2008) que fracturan al individuo que los experimenta en carne propia. Además, impactan negativamente su entorno familiar, comunitario y organizativo, razón por la cual su recuerdo permanece en la memoria de los actores individuales y colectivos locales. Sin embargo, no es infrecuente que los daños colectivos pasen desapercibidos y no sean tomados en consideración. En efecto, en el ámbito jurídico, un daño se entiende como el detrimento que se causa a un objeto material cuyo perjuicio es la afectación que sufre el dueño del objeto por su destrucción o menoscabo, ante lo cual se genera una obligación de resarcir y reparar sus consecuencias, ya sean económicas, físicas o psicológicas (Velásquez, 2013). Se trata entonces de una comprensión limitada que deja de lado las afectaciones en el proyecto de vida comunitario y desconoce el sufrimiento como una experiencia social (Kleinman y Klienman, 2006).
El sufrimiento social se acentúa especialmente cuando se da en contra de un sujeto colectivo como la ACVC. Actor que es reconocido por las comunidades como un agente que representa el «nosotros», algo que va más allá de la suma de individuos organizados, cuyo fin se centra en ampliar la lucha en el territorio mediante el cuestionamiento social a los fundamentos del sistema dominante y la búsqueda de un proyecto de desarrollo alternativo (Sánchez, 2013).
El presente capítulo da cuenta de los repertorios de violencia sistemática que fueron perpetuadas en el valle del río Cimitarra en las décadas más recientes, particularmente aquellos patrones coercitivos que, desde la perspectiva de los habitantes locales, se han orientado hacia la aniquilación directa del proceso de organización campesina conocido como la ACVC. Asimismo, presenta los daños y afectaciones materiales, ambientales, físicas, emocionales, políticas y al proyecto de vida comunitario propuesto por la organización, producto de la violencia desplegada en el territorio contra los campesinos, sus líderes y proyectos comunitarios. Finalmente, se exponen las medidas de reparación colectiva propuestas desde cada una de las seccionales de la Asociación (media, nordeste antioqueño y sur de Bolívar), como un aporte al largo proceso de reparación integral colectiva, acorde a los hechos más recurrentes en los territorios.
Los hechos, daños y medidas de reparación presentados a continuación son parte de un proceso de construcción de memoria histórica (ver Introducción). Por tanto, este capítulo da cuenta de las acciones que permanecen en el recuerdo de líderes y campesinos de la región; recuerdo que ha sido reconstruido a partir de entrevistas y talleres sobre los hechos ocurridos en el VRC desde el surgimiento de la ACVC, en 1996. De esta manera, más allá de tener pretensiones históricas, las siguientes páginas se concentran en dar cuenta de los acontecimientos que modificaron la existencia de los sujetos, tal como ellos dicen haberlos experimentado. Tales acontecimientos se comparten y reafirman en las narraciones conjuntas que, aunque permiten ser situados en el tiempo, este suele ser difuso en el recuerdo (Halbwachs, 1995).
Repertorios de violencia desplegados en el VRC
El VRC es un territorio en disputa debido a su gran riqueza natural y a su posición geoestratégica, en el centro del Magdalena Medio, al sur de la Serranía de San Lucas. El proceso de poblamiento de esta zona se ha dado, entre otras cosas, a causa a la violencia armada que generó desplazamientos hacia el interior del territorio, a las economías extractivas de pequeña y gran escala, a la expansión del latifundio y el monocultivo, así como al desarrollo de economías ilegales (Narváez, 2018). Esta última situación, sumada a la casi total ausencia del Estado y al poder político y militar de las guerrillas, han atravesado la vida cotidiana en la región.
Tras la crisis económica del país de finales de los noventa y la ruptura de los diálogos de paz con las FARC-EP, en el periodo del presidente Andrés Pastrana, se estableció en la zona un nuevo ordenamiento político caracterizado por una intensa violencia estatal (Mantilla, 2012) acompañada por un proceso de paramilitarización en el VRC: la entrada en escena de grupos contrainsurgentes, no oficiales, que buscaban debilitar a la guerrilla y los grupos políticos de izquierda, a través de la acción bélica irregular. ...

Índice