Manual práctico para la prevención de riesgos emergentes. 2ª edición
eBook - PDF

Manual práctico para la prevención de riesgos emergentes. 2ª edición

  1. Spanish
  2. PDF
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - PDF

Manual práctico para la prevención de riesgos emergentes. 2ª edición

Descripción del libro

¿Qué son y cómo han de tratarse los riesgos emergentes en el futuro? La lectura del libro dará a las organizaciones de las empresas, a los responsables de seguridad y salud, a los supervisores y a los trabajadores una idea de la gran influencia que los riesgos emergentes como el estrés, el acoso laboral, el síndrome de burnout (también llamado "del trabajador quemado"), la fatiga laboral, etc., están teniendo en la salud laboral. Se verá la forma de identificarlos, evaluarlos y prevenirlos o eliminarlos, ya que están produciendo muertes, enfermedades, absentismo y elevados costes económicos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Manual práctico para la prevención de riesgos emergentes. 2ª edición de Azcuenaga Linaza, Luis María en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Technology & Engineering y Industrial Health & Safety. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9788417701314

Índice

  1. ÍNDICE
  2. PRÓLOGO
  3. INTRODUCCIÓN
  4. CAPÍTULO 1.RIESGOS EMERGENTESY PREVENCIÓN
  5. 1.1. INTRODUCCIÓN
  6. 1.2. RIESGOS EMERGENTES EN EL TRABAJO
  7. 1.3. NECESIDAD DE CONCENTRARSE EN LOS RIESGOSEMERGENTES
  8. 1.4. FORMA DE DETECTAR LOS RIESGOS EMERGENTESMEDIANTE EL MÉTODO DELPHI
  9. 1.5. LOS RIESGOS FÍSICOS EMERGENTES MÁSFRECUENTES EN LA SST
  10. CAPÍTULO 2.INFLUENCIA DE LASNUEVAS TECNOLOGÍAS
  11. 2.1. INTRODUCCIÓN
  12. 2.2. LA NANOTECNOLOGÍA Y LOS NANOMATERIALESMANUFACTURADOS
  13. 2.3. RIESGOS BIOLÓGICOS Y BIOTECNOLOGÍA
  14. 2.4. PREVISIONES SOBRE RIESGOS FÍSICOS EMERGENTESRELACIONADOS CON LA SST
  15. CAPÍTULO 3.LOS RIESGOS PSICOSOCIALESY SU RELACIÓN CON LOS EMERGENTES
  16. 3.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO
  17. 3.2. IDENTIFICACIÓN Y DETECCIÓN
  18. 3.3. VALORACIÓN O EVALUACIÓN DE LOS RIESGOSPSICOSOCIALES
  19. 3.4. ACTUACIÓN
  20. 3.5. SEGUIMIENTO
  21. CAPÍTULO 4.EL ESTRÉS LABORAL
  22. 4.1. INTRODUCCIÓN
  23. 4.2. DEFINICIÓN Y CONCEPTO
  24. 4.3. IDENTIFICACIÓN DEL ESTRÉS LABORAL
  25. 4.4. VALORACIÓN O EVALUACIÓN DEL ESTRÉS
  26. 4.5. ACTUACIÓN
  27. 4.6. SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
  28. CAPÍTULO 5.ACOSO LABORAL
  29. 5.1. DEFINICIÓN DEL ACOSO LABORAL
  30. 5.2. VALORACIÓN O EVALUACIÓN DEL ACOSO LABORAL
  31. 5.3. ACTUACIÓN
  32. 5.4. SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
  33. 5.5. SEGUNDA ENCUESTA EUROPEA DE EMPRESASSOBRE RIESGOS NUEVOS Y EMERGENTES(ESENER 2) ESPAÑA 2014
  34. CAPÍTULO 6.BURNOUT O SÍNDROMEDE TRABAJADOR QUEMADO (STQ)
  35. 6.1. DEFINICIÓN DEL SÍNDROME DE TRABAJADORQUEMADO
  36. 6.2. IDENTIFICACIÓN DEL STQ
  37. 6.3. VALORACIÓN O EVALUACIÓN DEL STQ
  38. 6.4. ACTUACIÓN
  39. CAPÍTULO 7.CARGA MENTAL
  40. 7.1. INTRODUCCIÓN
  41. 7.2. DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE LA CARGA MENTAL
  42. 7.3. VALORACIÓN O EVALUACIÓN DE LA CARGA MENTAL
  43. 7.4. ACTUACIÓN. ADOPCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS
  44. 7.5. SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDASPREVENTIVAS/CORRECTORAS
  45. CAPÍTULO 8.CARENCIA DE UNESTUDIO EXHAUSTIVO DELOS CONTAMINANTES
  46. 8.1. CLASIFICACIÓN Y PELIGROS
  47. 8.2. REGLAMENTOS CLP Y REACH
  48. 8.3. LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL PARAAGENTES QUÍMICOS 2010
  49. 8.4. LISTA GENERAL DE VALORES LÍMITE AMBIENTALESDE EXPOSICIÓN PROFESIONAL
  50. 8.5. VALORES LÍMITE BIOLÓGICOS
  51. CAPÍTULO 9.ENFERMEDADESPROFESIONALES DERIVADASDE LOS RIESGOS EMERGENTES
  52. 9.1. ENFERMEDADES PROFESIONALES
  53. 9.2. ENFERMEDADES COMO CONSECUENCIA DE LOSRIESGOS EMERGENTES
  54. 9.3. CONSECUENCIAS DE LAS ENFERMEDADESLABORALES EN ESPAÑA
  55. 9.4. ESTIMACIÓN DEL COSTE ECONÓMICO
  56. 9.5. VI ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONESDE TRABAJO
  57. 9.6. CONCLUSIONES
  58. 9.7. VALORACIÓN DEL TRABAJADOR SOBRE LA UTILIDADDEL RECONOCIMIENTO MÉDICO REALIZADO EN ELÚLTIMO AÑO
  59. 9.8. TASAS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL SEGÚNLA CNAE
  60. 9.9. LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DESEGURIDAD SOCIAL (OISS)
  61. CAPÍTULO 10.COLECTIVOS MÁS DESFAVORECIDOS
  62. 10.1. TRABAJADORES TEMPORALES
  63. 10.2. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
  64. 10.3. LA SEGURIDAD EN LAS PYMES
  65. REFERENCIAS Y FUENTES