Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo
eBook - ePub

Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo

  1. 190 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo

Descripción del libro

El desarrollo del conocimiento ha impuesto la necesidad de poner en juego nuevos principios y procedimientos. No se trata sólo de nuevas lógicas, geometrías, lenguajes y algoritmos sino también de promover un nuevo paradigma.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo de Manuel Antonio Vivanco Arancibia en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias biológicas y Ciencias en general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
LOM Ediciones
Año
2021
ISBN del libro electrónico
9789560012715

I. El paradigma emergente de la complejidad

Dios no está muerto: está vivo, saludable y trabajando en un proyecto menos ambicioso.
Graffiti, Londres, 1975

–La vida es muy extraña –dijo Jeremy.
–¿Comparada con qué? –replicó la araña.
Moss en Men Who Play God. Penguin, 1970, pág. 256.

1. Tematizando la complejidad

1.1. Complejidades

La complejidad en sí misma no es ni buena ni mala. No resulta evidente si abunda poco o mucho.
La capacidad explicativa de sus conceptos y algoritmos se está jugando en estos momentos. Particularmente en las ciencias de la vida. Sin embargo, la prueba veritativa será validada en las ciencias sociales, que son las disciplinas más refractarias a sus dispositivos teóricos y metodológicos.
Pese a su inmadurez, ha acumulado un listado de ditirambos que es provocador.
  • Merry (1995), un saber a la altura de los tiempos, una genuina nueva ciencia.
  • McGlade (2003), la gran idea del momento.
  • Wolfram (2002), una nueva clase de ciencia.
  • Sprott (1993), la próxima gran revolución científica.
  • Strogatz (2003), un giro en la concepción del mundo.
  • Dentt (1999), un modelo que cambió la dirección de la ciencia para siempre.
La historia de la complejidad ha sido documentada por Gleick (1987), Waldorp (1992), Hayles (2000), Lewin (2002). Relativo a ciencias sociales amerita señalar los textos de Cilliers (2000), Byrne (1998), Sawyer (2005), Smith et al. (2006). El nexo complejidad y sociología es estudiado por De Eve et al. (1997), Kiel et al. (2004) y King (2000).
A propósito de la su pertinencia en el ámbito de las ciencias sociales, las interpretaciones son diversas:
Lee (1997), desde una perspectiva posmoderna, califica el paradigma complejo como un enfoque no moderno.
Complejidad es el concepto clave en los enfoques no modernos que modelan procesos de cambio en distintos campos de investigación. Otro concepto central es autoorganización.
Byrne (1998) señala que las ciencias de la complejidad pertenecen a un programa moderno de investigación:
La complejidad refiere a temas fundamentales, no es positivista ni reduccionista. Es parte integrante de un programa moderno y pertenece a la historia de ese programa.
Cilliers (2000) considera que la mirada compleja es el dispositivo teórico para estudiar la sociedad posmoderna:
La sociedad posmoderna (como sistema) puede ser descrita utilizando las mismas características que poseen los sistemas complejos.
Prigogine (1996) va más allá y proclama la buena nueva de una nueva ciencia:
Asistimos al surgimiento de una nueva ciencia que ya no se limita a situaciones simplificadas, idealizadas, mas nos instala frente a la complejidad del mundo real.
Morin (2004) nos convoca a un cambio paradigmático:
Sentimos, ahora, que nos acercamos a una revolución considerable, una que concierne al gran paradigma de la ciencia occidental. Las fallas, las fisuras, se multiplican en ese paradigma, pero aún se mantiene.

1.2. Autores

Diversos autores han sido cooptados por el paradigma emergente de la complejidad. Cada uno puede ser identificado en virtud de un concepto matriz y un libro canónico. Nótese que todos parten de cero y muchos entre sí se ignoran. Resulta paradigmático el caso de Morin, nunca citado por autor anglosajón. Su obra El Método desarrolla en seis enjundiosos tomos una documentada alternativa al paradigma clásico. Calificado entre otros apelativos como paradigma mecánico o cartesiano newtoniano.
Una lista de referencia para sugerir el origen heterogéneo de la mirada compleja se presenta en la Tabla 1.1.
Tabla 1.1. Bibliografía básica de la complejidad
Autor
Concepto
Libro
Prigogine
estructuras dispativas
La Nueva Alianza
Maturana
autopoiesis
De Máquinas y Seres Vivos
Von Foerster
cibernética de segundo orden
Observando Sistemas
Holland
algoritmos genéticos
Adaptación en Sistemas Naturales y Sociales
Bak
criticidad autoorganizada
Cómo Trabaja la Naturaleza: La ciencia de la criticidad autoorganizada
Ruelle
caos determinista
Caos y Probabilidad
Kauffman
coevolución
Origen del Orden: Autoorganización y selección
Lovelock
hipótesis Gaia
Gaia: una nueva mirada a la vida en la tierra
Capra
ningún concepto
La Trama de la Vida
Langton
filo del caos
Vida Artificial
Wolfram
autómatas celulares
Una Nuevo Tipo de Ciencia
McClelland y Rumelhart
redes neuronales
Procesamiento Distribuido y Paralelo
Strogatz
sincronicidad
Sync: La ciencia emergente del orden espontáneo
Kosko
lógica borrosa
Pensamiento Borroso: la nueva ciencia de la lógica borrosa
Thom
teoría de las catástrofes
Estabilidad Estructural y Morfogénesis
Mandelbrot
fractal
La Geometría Fractal de la Naturaleza
Bohm
orden implicado
La Totalidad y el Orden Implicado
Sheldrake
resonancia mórfica
Una Nueva Ciencia de la Vida
Morin
recursividad organizacional
El Método
Lázló Barabási
red independiente de escala
Conectados
Epstein
ciencia social generativa
Hacer Crecer Sociedades Artificiales
Geyer
sociocibernética
Sociocibernética
Luhmann
sistema autorreferente
La Sociedad de la Sociedad
Castells
sociedad global en red
La Era de la Información
Watts
seis grados
Seis Grados
¿Qué tienen en común? Las nociones de autoorganización, retroalimentación y emergencia están presentes en los autores citados. Sin embargo las entradas son todas independientes y no acumulan.
No existe un principio de la complejidad. Se pueden identificar conceptos, métodos y una comunidad de practicantes que desde distintos saberes desarrollan un paradigma emergente y difuso.
Según el listado de autores, la complejidad resulta ser una propiedad de los sistemas que no es fácil de ser aprehendida en términos formales. Quizás puede ser comprendida a la luz de procesos de autoorganización, retroalimentación y emergencias en los sistemas.
El listado evidencia que no es una ciencia integrada. Dispone de un conjunto de nociones perfectamente identificables: autosimilaridad, borrosidad, reflexividad, autopoiesis, caos determinista, sincronicidad, dimensión fractal, clausura operacional,...

Índice

  1. Introducción
  2. I. El paradigma emergente de la complejidad
  3. II. Los algoritmos de la complejidad
  4. Bibliografía