Seelenfang
eBook - ePub

Seelenfang

De mercaderes de almas y otros demonios

Reinhard Friedmann

  1. 100 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Seelenfang

De mercaderes de almas y otros demonios

Reinhard Friedmann

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Reinhard Friedmann estudia en este ensayo un fenómeno que últimamente, y que claramente se distingue en la política, ha tenido un gran apogeo: la práctica de captura de almas.Seelenfang se refiere a esa patulea de falsos mesías, mercachifles, buenistas, vendedores de humo, spin doctors, cazafuturos, que venden a los incautos con gran habilidad verbal algún tipo de producto, performance, fórmula o ideología que, sin mayor esfuerzo, les resolvería sus problemas o los haría prósperos y felices.Los Seelenfänger son verdaderos «artistas del engaño». Uno de los efectos de sus acciones es que estas culminan en una enorme decepción. Por lo tanto, en vez de apostar a un metarrelato unitario, excluyente de sociedad, deberíamos abogar por un proyecto plural y políglota que entiende que nadie es dueño de la verdad.Para Friedmann, el mejor antídoto en contra de los mercaderes de ilusiones es cultivar un «escepticismo sano» frente a las presuntas verdades, mitos y dogmas en circulación. Si no queremos ser marioneta de nadie, debemos pensar por nosotros mismos, tener un juicio propio informado y reflexivo acerca de las cosas. El abordaje de la realidad policontextural exige el uso del multiperspectivismo, que reconoce la existencia de una multiplicidad de miradas, distinciones y marcos de referencias.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Seelenfang un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Seelenfang de Reinhard Friedmann en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Ensayos en sociología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2022
ISBN
9788468564791
1. EL GIRO POSTMODERNO: ROMPIENDO CÓDIGOS. TODO SE HA VUELTO LENGUAJE
¿Qué es, pues verdad? Un vivaz ejército de metáforas, metonimias, antropomorfismos.
Friedrich Nietzsche
El “giro postmoderno” representa uno de los hechos más sobresalientes del pensamiento humano de las últimas décadas. Para Toro, la postmodernidad constituye “la posibilidad de una nueva organización del pensamiento y del conocimiento en una forma realmente `abierta´ a causa de la relativización de los paradigmas totalitarios, de la descentración del gran DISCURSO, de la gran HISTORIA y de la VERDAD”14.
En su obra La condición postmoderna, Lyotard proclamaba al mundo el cuestionamiento de las metanarraciones15, aduciendo que subordinan la diferencia a la uniformidad, en nombre de la Historia, la Razón, el Orden o lo que se quiera. Los “grandes relatos” (discursos totalizantes) son verdades supuestamente universales, últimas o absolutas, empleadas para legitimar proyectos políticos, económicos o científicos, como serían, por ejemplo, el relato de la emancipación de la humanidad a través del proletariado (Marx y Engels), o del progreso humano a través de la creación de la riqueza (Adam Smith). Ambos metarrelatos de la modernidad confiesan una ilimitada fe en la razón y el progreso16 y representan “un esquema de cultura narrativa global o totalizador que organiza y explica conocimientos y experiencias”17.
Los grandes proyectos de la modernidad se han resquebrajado bajo los límites impuestos por la misma realidad. “Ni el Liberalismo, económico o político, ni los diversos marxismos salen incólumes de estos dos siglos sangrientos. Ninguno de ellos está libre de la acusación de haber cometido crímenes de lesa humanidad”, afirma Lyotard18. Y para el primer Nobel de Literatura chino, Gao Xing Jian, “el verdadero problema es que esas ideologías devienen en dogmas que no resuelven los problemas. Tomemos como ejemplo el marxismo, el comunismo, que se han vuelto, una pesadilla. O el fascismo y el nacionalismo, que tienen efectos brutales, como hemos visto”19. Las visiones utópicas que buscan el paraíso sobre la tierra devienen en tiranías que hacen de ese paraíso un infierno.
Lyotard cuestiona a los metarrelatos por su afán de narrar autoritariamene cómo es, o debe ser el mundo en su totalidad y, por lo tanto, la sociedad y nuestra vida20. Los grandes relatos, que no solo explicaron, sino que fundaron las sociedades del pasado, pierden así su capacidad de modelarlas.
El cuestionamiento del papel atribuido a esos grandes relatos en la fundamentación de la realidad constituye un golpe de gracia al pensamiento moderno, que aspiró a descubrir un método que nos proporcionara la certeza de que existe una realidad fuera de nosotros. Una misión que, pese a las apariencias, fracasó. Lyotard rechaza la existencia de un relato único, equivalente a una ideología, que contendría el plano de la realidad, argumentando que el mundo está hecho de una incesante multiplicidad de microrrelatos. La realidad se multiplica a través de redescripciones sucesivas (pequeños relatos). La utopía desemboca en heterotopía21, en la explosión de múltiples voces e interpretaciones del mundo.
El pensamiento postmoderno es ante todo un nuevo estilo de pensar y de vida22. Éste renuncia a la creencia de la capacidad absoluta de la razón para controlar y manejar la realidad y también en que la historia posea una teología que garantice un permanente progreso23. Hoy, la idea de universalidad inherente a las metanarrativas está profundamente cuestionada y con eso lo está la fe en una salvación desde el Cielo, desde el Estado o desde la Revolución. Para Carter y Jackson, este nuevo pensamiento no comparte los supuestos básicos de la modernidad y descree de la noción de la lógica o un centro absoluto: “It has no fait in transcendent, or even putatively transcedent, rationality. It rejects the notion that the World exists only to facilitate the achievement of human betterment. It rejects the Enligthenment teleogy of progress”24.
La pérdida de la unidad es celebrada por los postmodernistas como una liberación. La destotalización del mundo globalizado demanda renunciar a la nostalgia del todo y de la unidad. Ya Heinrich Heine, que era estudiante de Hegel, se manifestó molesto con el “fetichismo de unidad” de los sistemas idealistas (Lo verdadero es el Todo) y escribió la siguiente rima irónica: “¡El mundo y la vida son demasiado fragmentarios! Yo quiero acudir al profesor alemán, él sabe poner la vida en orden, y hacer de ella un sistema comprensible. Con su gorro de dormir y trozos de su bata de noche tapa los huecos del universo”25.
El mundo ya no gira en torno a verdad alguna (ni Dios, ni la razón humana, ni la razón científica o económico-política)26. Muy al contrario, la vida aparece siguiendo múltiples caminos, que rara vez llevan a puntos de llegada previsibles. Mientras que la sociedad moderna ofrecía una visión vertical del mundo (apariencia versus verdad), la sensibilidad postmoderna nos brinda una visión más horizontal de la realidad, que aplaude su diversidad y pluralismo, que acepta la fugacidad y el cambio, ...

Índice