
- 248 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Trayectorias migrantes: la juventud venezolana en el Perú
Descripción del libro
Abandonar el país de origen forzado por las circunstancias no es fácil, tampoco lo es acoger al extraño. No solo podemos acoger sensatamente al migrante, podemos aprender de él. Este libro ofrece una comprensión rigurosa del fenómeno de la migración venezolana como un hecho de nuestra vida social, con una visión que permite desarrollar los vínculos entre ciudadanos nacionales y migrantes desde el cuidado de la justicia y la solidaridad, en un marco de respeto de los derechos humanos y los principios de la democracia.
Los capítulos de este libro, escritos por investigadores del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (GRIDEH) de la PUCP, son un punto de partida para generar e impulsar cambios de políticas públicas en materia de migración. Conocer las trayectorias y estrategias de personas migrantes es esencial para generar políticas públicas acordes con sus necesidades.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Trayectorias migrantes: la juventud venezolana en el Perú de Elizabeth Salmón en formato PDF o ePUB. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Editorial
Fondo Editorial de la PUCPAño
2021ISBN del libro electrónico
9786123177201Capítulo 1
Huir para vivir: crisis social y «migración de supervivencia»
Huir para vivir: crisis social y «migración de supervivencia»
Stéphanie Borios
Escuela Profesional de Antropología
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://doi.org/10.18800/978-612-317-718-8.001
Introducción
El objetivo de este capítulo es demostrar cómo la reciente emigración venezolana debe entenderse como una «migración de supervivencia». En este sentido analizo cómo la masiva migración venezolana se explica por la actual crisis socioeconómica y política en la cual viven a diario los venezolanos, crisis que se refleja en una total desprotección y en la privación de sus derechos humanos (educación, trabajo, salud, seguridad alimentaria, entre otros). Argumento que, si bien estamos frente a un conjunto de crisis y colapsos interconectados que explican la salida del país de millones de personas, la inseguridad alimentaria es un elemento central ya que tiene efectos múltiples en sus vidas y en el funcionamiento general del país.
Para construir mi argumentación analizo las trayectorias migratorias de veinte jóvenes venezolanos que han llegado al Perú en los últimos tres años. Al momento del estudio, ellos estaban asentados o en tránsito en el departamento de Tumbes, en la frontera del Perú con Ecuador. Estos jóvenes son originarios de diferentes partes de Venezuela, han crecido en estratos sociales distintos, tienen niveles de educación variados y provienen de zonas tanto urbanas como rurales de Venezuela. Sin embargo, en algún momento de sus vidas la migración se impuso para todos como la única manera de seguir adelante por su bienestar y el de sus familias. Han salido solos o acompañados por familiares, parejas o amigos.
Después de reflexionar sobre las migraciones a causa de las crisis, utilizaré fragmentos de las historias de vida de estos jóvenes para ilustrar cómo han presenciado la crisis en su país, en especial la inseguridad alimentaria, cómo esta crisis de autoridades tuvo repercusiones en su educación, empleo y salud, y por qué la migración llegó a imponerse como la única manera de seguir viviendo. A continuación, discutiré la relación entre la situación de supervivencia y el acceso (o no) a derechos. A lo largo del texto, tomaré en cuenta que el proceso migratorio es experimentado de manera distinta entre hombres y mujeres, especialmente si tienen familiares a cargo. Además, evidenciaré la agencia y resiliencia de estos jóvenes migrantes.
1. Las migraciones en tiempos de crisis: entre «migraciones forzadas» y «migraciones de supervivencia»
La salida de los ciudadanos venezolanos de su país puede entenderse como una migración que surge a raíz de una crisis interna generalizada. Gandini, Prieto y Lozano (2019) resaltan algunas características de este tipo de flujo migratorio. Primero, se asocia a una variedad de países de acogida y de rutas de salida. Segundo, las autoridades del país en crisis son incapaces de proveer a sus ciudadanos la documentación necesaria para una migración ordenada, lo cual favorece el desarrollo de un mercado negro dedicado a la falsificación de documentos. Otra característica de una migración en contexto de crisis es que el migrante quien emprende este viaje es vulnerable por tener menos educación y recursos económicos y lo seguirá siendo a lo largo de su trayectoria. Finalmente, este tipo de migración implica una gestión compleja para los países donde los migrantes pasan o se instalan ya que reciben un número masivo y repentino de personas con necesidades básicas que cubrir.
Pensar en las migraciones en tiempos de crisis es tal vez asumir que han ocurrido eventos extremos como un conflicto armado, una hambruna, un desastre natural o una pandemia, eventos que podrían provocar movimientos grandes de personas fuera de sus lugares de origen. Sin embargo, estas crisis, aunque se hayan agudizado repentinamente, suelen tener causas estructurales más profundas. Gandini, Prieto y Lozano (2019) insisten en que es necesario distinguir entre la «migración en crisis», es decir una movilidad fruto de los colapsos múltiples por los cuales está pasando un país y que sería una respuesta racional del migrante, y el fenómeno que se denomina «crisis migratoria» y está cargado de los miedos de los países receptores frente a un migrante desesperado e irracional.
Para referirse a esta «migración en crisis» ciertos políticos y académicos hablan de «migración forzada». Esto implica que, en algún momento de la trayectoria del migrante, exista coacción y que el migrante tome la decisión no totalmente voluntaria de salir (Erdal, 2020). Un ejemplo de esta coacción es la violencia asociada al conflicto armado colombiano. Villa Martínez (2011), en su análisis del caso de los colombianos que han tenido que desplazarse por la guerrilla, tanto dentro de su territorio como en el extranjero, enfoca la migración forzada por el lado de la vulneración de derechos y la exclusión que sufren los migrantes antes y después de salir de su país.
Sin embargo, la coacción puede no ser directa y observable; el empuje para migrar se puede dar por la situación general de deficiencia del país y con la esperanza de encontrar mejores condiciones en otro. Por esto, propongo que el enfoque que plantea Alexander Betts de «migración de supervivencia» es más apropiado. Si bien él acuñó este término para explicar el éxodo de zimbabuenses hacia países vecinos en la década de 2000 bajo el gobierno de Robert Mugabe, por lo que abarca este concepto se puede trasladar al contexto venezolano; es una crisis del desplazamiento por penuria.
Con la etiqueta de «migración de supervivencia» Betts (2013) quiere resaltar la situación de vulnerabilidad en la cual se encuentran las personas que salen de sus países de origen; allí son privadas de sus derechos básicos y huyen no tanto por persecución sino más bien por incompetencia o falta de voluntad del Estado de reconocer sus derechos. Es decir, la migración no corresponde a la expectativa de una mejora económica; lo que está en juego es el sustento diario y el acceso a la salud, la alimentación, la educación, y demás derechos de las personas. Refiriéndose a personas que «deberían tener derecho a no ser devueltas a su país de origen por motivos de derechos humanos» (2013, p. 25), Betts introdujo el concepto de «migración de supervivencia» y aplica este concepto a personas que se encuentran fuera de su país de origen porque su subsistencia está en riesgo.
Finalmente, cabe resaltar que Venezuela no es el único país que está pasando por una crisis de esta magnitud a nivel mundial y que pone a sus ciudadanos en estos aprietos. En este sentido, esta discusión del caso venezolano puede abrir una reflexión más global y llevarnos a entender cómo están entrelazados diferentes factores que conllevan a una migración a causa de las crisis y cómo el sujeto migrante es afectado y reacciona.
2. Escalada de la crisis, aislamiento progresivo de las personas, y violaciones de derechos en Venezuela
En la ...
Índice
- Índice
- Agradecimientos
- Abreviaturas, acrónimos y siglas
- Introducción
- Capítulo 1. Huir para vivir: crisis social y «migración de supervivencia»
- Capítulo 2. Las medidas migratorias y de refugio adoptadas en el Perú a la luz del derecho humano a la no devolución de las y los migrantes venezolanos
- Capítulo 3. Entre la espera y el miedo: las trayectorias legales de la población venezolana en la región de Tumbes
- Capítulo 4. Género, cuidados y responsabilidades familiares de los jóvenes venezolanos: una tipología de las trayectorias migratorias en contexto de crisis
- Capítulo 5. Políticas públicas, familias y reunificación en el contexto de la migración venezolana al Perú
- Capítulo 6. Experiencias de discriminación hacia jóvenes migrantes venezolanos: construcción del discurso e impactos en la vida cotidiana
- Capítulo 7. Ética y migración: reflexiones sobre la migración venezolana en tiempos de crisis
- Sobre los autores y las autoras