
- 175 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Paisaje y territorio en el Perú
Descripción del libro
"Las páginas de este libro sientan bases para comprender la estrecha y necesaria relación que los grupos humanos han establecido con su entorno físico. Una interdependencia vital que se hace cada vez más compleja en un proceso histórico, no solo por dificultades prácticas que tienen que ver con una cuestión de recursos, sino también, y sobre todo, por el complejo tejido de relaciones culturales que las sociedades humanas establecen al construir lugares sobre la superficie terrestre. Las palabras territorio, cultura y paisaje son las claves para este desarrollo, y José Canziani nos lleva, a través de ellas, a recorrer y reconocer sus huellas en la geografía del Perú". Paulo Dam Mazzi
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Paisaje y territorio en el Perú de José Canziani Amico en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Arquitectura y Arquitectura general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Paisajes culturales y desarrollo territorial en el Perú1
Introducción
A partir de la revolución neolítica y de la temprana producción agrícola2, en el territorio del antiguo Perú se verificó un proceso paralelo y creciente de modificación de sus características naturales, con el propósito de acondicionarlo para que sirviera de base a procesos productivos ligados sobre todo a la agricultura. Este proceso tuvo la singularidad de caracterizarse, desde sus inicios, no solo por la amplia domesticación de plantas y animales, sino también, paralelamente, por la «domesticación» del territorio en cuanto medio de producción.
La paradoja que plantea este vasto proceso de domesticación reside en que, si bien dispuso de una abundante variedad de cultivos y de algunos animales, se enfrentó a la falta de territorios con una vocación natural para las actividades agrícolas y aun pecuarias. Esto, debido a limitaciones de los suelos —áridos, desérticos, escarpados—, a la falta de lluvias o a lo impredecible de estas, y a otros factores climáticos desfavorables para los cultivos o que, directamente, los impiden.
A partir de estos múltiples y simultáneos procesos de domesticación de especies se habrían detonado, poco después, procesos de transformación territorial de distinto género y envergadura, que fueron jalonando, durante diferentes épocas, el trascendente proceso civilizatorio que caracterizó al antiguo Perú.
Para resolver esta paradoja crucial, y posibilitar la producción agrícola en medios tan distintos como complejos, fue necesaria una creciente especialización. Esta especialización se asoció a nuevos conocimientos e instrumentos de producción de escala territorial, así como a complejas formas de organización social del trabajo. Los cambios sociales y económicos se manifestaron en una inicial jerarquización social y en la constitución de nacientes formas de poder. Esto se expresó de forma emblemática en el inédito surgimiento de arquitectura pública monumental, cuyos fechados más tempranos se remontan al 3400 a. C., es decir, antes de la aparición de la cerámica (1600 a. C.), lo que pone en duda paradigmas clásicos de los procesos civilizatorios.
La diversidad geográfica y climática de los medios ambientales y ecosistemas del territorio del Perú (figura 1), así como la necesidad de adecuarlos a las exigencias de diversos tipos de producción, dieron como resultado un extraordinario y variado corpus de paisajes culturales3.

Para explicarnos esta extraordinaria diversidad de paisajes culturales es necesario considerar que el territorio peruano es de los más variados y complejos del mundo: posee 84 zonas de vida de las 108 definidas para el planeta (Holdrige, 1967; Onern, 1976). Esto hace del Perú un país extremadamente rico en recursos, en expresiones culturales y en paisajes culturales que expresan la identidad histórica de los pueblos que han intervenido en él.
Por encima de su diversidad funcional y formal, sus características paisajísticas y su extensión, las modificaciones territoriales tienen en común la finalidad de superar las limitaciones climáticas, topográficas, de suelos, hidrográficas y otras, para generar espacios que se pueden definir como «zonas de producción»4. En la mayoría de los casos, estas modificaciones comportan el aprovechamiento —o el mejoramiento— de condiciones positivas del medio natural, garantizando la reproducción de condiciones materiales de base que aseguran la sostenibilidad de los procesos.
Si bien, al parecer, las modificaciones territoriales se realizaron con herramientas relativamente sencillas, habrían comprometido una tecnología vasta y compleja caracterizada por el despliegue y la articulación de conocimientos y de formas de organización social de la producción. Las herramientas más comunes, documentadas arqueológicamente, posiblemente asociadas a este tipo de modificaciones territoriales —excavación de canales, movimientos de tierra, construcción de muros de contención y diques para bocatomas, entre otras obras de infraestructura— son sobre todo utensilios elementales, desde modestos palos cavadores hasta palas de madera labrada. También se registra el uso de telas crudas o costales para acarrear tierra, arena o material suelto, sin olvidar el fundamental empleo de la fuerza física corporal. Este último para, por ejemplo, levantar muros de mampuesto, es decir, aquellos construidos con piedras sin labrar que se colocan con las manos, si bien a veces las dimensiones pueden implicar el auxilio de palancas, cuerdas u otros aparejos5. En resumen, queremos llamar a no confundir la posible simpleza o rudimento de estos utensilios o herramientas, con la complejidad mayor que representan las modificaciones territoriales concebidas como instrumentos de producción de escala territorial (figura 2).

En cuanto medios e instrumentos de producción social de escala territorial, los paisajes culturales representan no solo un importante patrimonio tecnológico —funcional al desarrollo territorial—, sino también un referente de trascendencia para las comunidades que los generaron o heredaron, en lo que se refiere a la constitución, conservación e incluso recuperación de su identidad cultural.
La conservación y revaloración de los paisajes culturales está directamente asociada a la sostenibilidad territorial; es un aspecto imprescindible del ordenamiento territorial, de la provisión de servicios ambientales y del buen manejo de los recursos naturales. Este es el caso, en especial, del manejo del agua como recurso crítico, más aún con el cambio climático, con los procesos erosivos, inundaciones y deslaves producidos por graves eventos pluviales, y con la vulnerabilidad de los asentamientos humanos y de las obras de infraestructura frente a estos riesgos. Todo esto, sin olvidar la valoración y preservación del paisaje, y su importante función en la economía de la cultura a efectos del disfrute recreativo o turístico.
En suma, los paisajes culturales se deben revalorar y concebir como elementos de la sostenibilidad territorial para el hábitat social y la mejora de las condiciones del desarrollo humano.
El tema de los paisajes culturales es un referente de fundamental importancia para fomentar el debate sobre cómo recuperar la sostenibilidad territorial en el país, frente a la depredación, la degradación, la contaminación y el mal manejo de los recursos naturales, acciones que atentan contra la preservación del territorio, el recurso más preciado y crítico para el desarrollo humano.
Iniciamos esta investigación con el objetivo central de contribuir a definir un panorama general sobre la diversidad y las características de los paisajes culturales de los Andes centrales, su posible origen y expansión durante la época prehispánica y su posterior evolución hasta nuestros días. Asimismo, nos motivó la necesidad de promover medidas que protejan y preserven nuestro excepcional acervo patrimonial en paisajes culturales, y de incentivar su investigación y puesta en valor6.
Nos planteamos, entonces, un conjunto de objetivos específicos. En primer lugar, identificar en las regiones y ecosistemas del territorio peruano los principales tipos de paisajes culturales, sus características y su función. Luego, en cada caso identificado, analizar el manejo de las singulares condiciones territoriales en que se desarrollaron estos paisajes, estudiando el tipo de modificaciones, definiendo el propósito de las mismas y planteando el aparente beneficio alcanzado.
En términos generales, examinamos si —en el marco de la notable diversidad de los paisajes culturales y más allá de las particularidades— había principios y aspectos comunes que permitieran otorgarle cierta unidad al tratamiento teórico de esta temática, con miras a profundizar su investigación e involucrar los fines prácticos de su conservación y puesta en valor.
Desde una perspectiva histórica, nos propusimos examinar la documentación disponible para intentar definir, en términos singulares y generales, la posible evolución de los paisajes culturales desde su generación en la época prehispánica. Buscamos, de la misma manera, analizar el impacto que habrían sufrido como consecuencia de la imposición del sistema colonial y de la consecuente desestructuración de las formas de gestión territorial de las formaciones sociales indígenas. Nos interesó, asimismo, conocer su situación actual y los factores que degradan su conservación, para plantear acciones favorables a su cuidado y puesta en valor.
Esperamos contribuir al conocimiento del origen y la evolución de los paisajes culturales de nuestro país, y a valorar el papel que desempeñaron en el proceso civilizatorio protagonizado por las sociedades andinas. Buscamos propiciar la valoración del carácter patrimonial de los paisajes culturales, escasamente protegidos, a diferencia de los bienes muebles e inmuebles y las áreas monumentales. Esto, incluso sabiendo que, más allá de las limitaciones normativas, su protección y conservación se ve afectada por el poco conocimiento, la pérdida de identificación con estos paisajes, los procesos de expansión urbana, las obras de infraestructura y, en general, la escasa valoración de parte de la sociedad y sus instituciones representativas.
La importancia de la conservación y puesta en valor de los paisajes culturales, subrayando los aspectos benéficos que comportan —agronómicos, de servicios ambientales, de manejo de cuencas, de prevención de desastres naturales, de estrategias ante el cambio climático, de valoración económica de atractivos turísticos y de otros aspectos útiles para lograr un desarrollo territorial integral y sostenible—, sustenta los esfuerzos por recuperar el manejo adecuado de nuestro complejo espacio territorial y sus recursos naturales. Este ensayo se enmarca en dicho empeño.
Antecedentes bibliográficos
En el Perú, los paisajes culturales han sido abordados sobre todo desde el punto de vista de la arqueología, sin tener en cuenta su valoración como tales (Kosok, 1965; Lanning, 1967). Sin embargo, hay aportes posteriores sumamente interesantes, como los de Niles (1982, 1984) y Hyslop (1990), a propósito de la asociaci...
Índice
- Prólogo
- Introducción
- Paisajes culturales y desarrollo territorial en el Perú
- Arquitectura y paisaje: ¿qué hace allí la arquitectura?
- Representaciones líticas del paisaje modelado en el valle del Sondondo
- Arquitectura del paisaje inca
- Bibliografía