Historia de Tlaxcala
eBook - ePub

Historia de Tlaxcala

  1. 174 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Descripción del libro

La Historia de Tlaxcala fue escrita por Diego Muñoz y Camargo entre 1576 y 1591. Aquí se describen la religión, costumbres, cultura, y forma de vida de los tlaxcaltecas antes de la Conquista.Este libro abarca, entre otros de sus rasgos, - los ritos, - ceremonias, - costumbres, - creencias religiosas, - mitos, - cantos, - espectáculos, - tributos, - dioses, - y templos tlaxcaltecas.La Historia de Tlaxcala narra los acontecimientos de la Conquista de México, desde los presagios de la llegada de los españoles, hasta los acontecimientos durante el mandato de Álvaro Manrique de Zúñiga, séptimo virrey de Nueva España.El primero que conoció y usó esta fuente histórica fue fray Juan de Torquemada. En su Monarquía Indiana este sacerdote la llama Memoriales de la descripción de Tlaxcala, y se refiere a ella como una «relación escrita de mano».Más tarde, Lorenzo Boturini en 1746 la menciona como parte de su colección. El manuscrito original de la Historia de Tlaxcala pasó a la biblioteca de la Universidad de México y en 1836 se trasladó al Museo Nacional. En 1840 JosephMarius Alexis Aubin lo llevó a Francia. Es parte del Fondo mexicano de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Francia. Actual está allí catalogado como manuscrito 210.Pese a su origen mestizo, Diego Muñoz y Camargo consideró a los indígenas inferiores a los españoles, en todos los órdenes. Así validó la ideología del imperio español que justificaba la posesión de sus dominios americanos por una pretendida superioridad cultural.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz y Camargo, Germán Vázquez Chamorro en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia del mundo. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Linkgua
Año
2010
ISBN de la versión impresa
9788498974089
ISBN del libro electrónico
9788499531687
Categoría
Historia
Libro II
Capítulo I. Que trata de los prodigios que se vieron en México y Tlaxcalla antes de la venida de los españoles
Dejando, como dejamos remitido, a los cronistas de esta tierra las cosas más graves que tienen escritas acerca de los grandes acontecimientos del discurso de la Conquista, iremos pasando en suma en todas las cosas que vamos refiriendo. Diremos en este lugar las señales que hubo en esta Nueva España antes de la venida de los españoles.
Como el demonio, enemigo del género humano, se vive tan apoderado de estas gentes, siempre las traía engañadas y jamás las encaminaba en cosas que acertasen, sino con cosas con que se perdiesen y se desatinasen. Y como nuestro Dios y sumo bien tuviese ya piedad y misericordia de tanta multitud de gentes, comenzó con su inmensa bondad de enviar mensajeros y señales del cielo para su venida, las cuales pusieron gran espanto a este Nuevo Mundo.
Fue [el primero] que diez años antes que los españoles viniesen a esta tierra, hubo una señal, que se tuvo por mala abusión, agüero y extraño prodigio, y fue que apareció una columna de fuego muy flamífera della más muy encendida, de mucha claridad y resplandor, con unas centellas que centelleaba en tanta espesura que parecía polvoraba centellas; de tal manera, que la claridad que de ellas salía hacía tan gran resplandor que parecía la aurora de la mañana. La cual columna parecía estar clavada en el cielo, teniendo su principio, desde el suelo a la tierra de do[nde] comenzaba, de gran anchor, de suerte que desde el pie iba adelgazando, haciendo punta que llegaba a tocar el cielo en figura piramidal. La cual aparecía a la parte del mediodía y de media noche para abajo hasta que amanecía, y era de día claro, que con la fuerza del Sol y su resplandor y rayos era vencida. La cual señal duró un año, comenzando desde el principio del año que cuentan los naturales de Doce Casas, que, verificada en nuestra cuenta castellana, acaeció el año de 1516.
Cuando esta abusión y prodigio se veía hacían los naturales grandes extremos de dolor, dando grandes gritos, voces y alaridos en señal de gran espanto y dándose palmadas en las bocas, como lo suelen hacer. Todos estos llantos y tristezas iban acompañados de sacrificios de sangre y de cuerpos humanos, como solían hacer en viéndose en alguna calamidad y tribulación. Ansí como era el tiempo y la ocasión que se les ofrecía, ansí crecían los géneros de sacrificios y supersticiones. Con esta tan gran alteración y sobresalto, acuitados de tan gran temor y espanto, tenían un continuo cuidado e imaginación de lo que podría significar tan extraña novedad, procuraban saber por adivinos y encantadores qué podría significar una señal tan extraña en el mundo jamás ni vista ni oída. Háse de considerar que diez años antes de la venida de los españoles comenzaron a verse estas señales, mas la cuenta que dicen de Diez Casas fue el año de 1516, tres años antes que los españoles llegasen a esta tierra.
El segundo prodigio, señal, agüero o abusión que los naturales de México tuvieron fue que el templo del demonio se abrasó y quemó, el cual le llamaban templo de Huitzilopuchtli, sin que persona alguna le pegase fuego, que estaba en el barrio de Tlalcateco. Fue tan grande y tan repentino este incendio que se salían por las puertas de dicho templo llamaradas de fuego, que parecía llegaban al cielo. Y en un instante se abrasó y ardió todo. Sin poderse remediar cosa alguna, quedó deshecho. Lo cual, cuando esto acaeció, no fue sin gran alboroto y alterna gritería, llamando diciendo las gentes: «¡Ea mexicanos! Venid a gran prisa y con presteza con cántaros de agua a apagar el fuego». Y ansí, las más gentes que pudieron acudir al socorro vinieron. Cuando se acercaban a echar el agua y querer apagar el fuego, que a esto llegó multitud de gentes, entonces se encendía más la llama con gran fuerza, y ansí, sin ningún remedio, se acabó de quemar todo.
El tercer prodigio y señal fue que un rayo cayó en un templo idolátrico que tenía la techumbre pajiza, que los naturales llamaban xacal, el cual templo los naturales llamaban Tzonomosco, que era dedicado al ídolo Xicctecuhtli, lloviendo una agua menuda, como una mollisma, cayó del cielo sin trueno ni relámpago alguno sobre el dicho templo. Lo cual, ansimismo, tuvieron por gran abusión, agüero y prodigio de muy mala señal, y se quemó y abrasó todo.
El cuarto prodigio fue que siendo de día y habiendo Sol, salieron cometas del cielo por el aire y de tres en tres por la parte de Occidente, que corrían hasta el Oriente, con tanta fuerza y violencia que iban desechando y desapareciendo de sí brasas de fuego o centellas por donde corrían hasta el Oriente, y llevaban tan grandes colas que tomaban muy gran distancia su largor y grandeza. Y al tiempo que estas señales se vieron, hubo alboroto y, ansímismo, muy gran ruido y gritería y alarido de gentes.
El quinto prodigio y señal fue que se alteró la laguna mexicana sin viento alguno, la cual hervía y rehervía y espumaba en tal manera que se levantaba y alzaba en gran altura, de tal suerte, que el agua llegaba a bañar a más de la mitad de las casas de México y muchas de ellas se cayeron y hundieron; y [el agua] las cubrió y del todo se anegaron.
El sexto prodigio y señal fue que muchas veces y muchas noches se oía una voz de mujer que a grandes voces lloraba y decía, anegándose con mucho llanto y grandes sollozos y suspiro: «¡Oh hijos míos!, del todo nos vamos ya a perder». Y otras veces decía: «Oh hijos míos, ¿a dónde os podré llevar y esconder?»
El séptimo prodigio fue que los laguneros de la laguna mexicana, nautas y piratas o canoístas cazadores, cazaron una ave parda, a manera de grulla, la cual incontinente la llevaron a Motheuzoma para que la viese, el cual estaba en los Palacios de la Sala Negra, habiendo ya declinado el Sol hacia el Poniente, que era de día claro. La cual ave era tan extraña y de tan gran admiración que no se puede imaginar ni encarecer su gran extrañeza, la cual tenía en la cabeza una diadema redonda de la forma de un espejo muy diáfano, claro y transparente por la que se veía el cielo y los mastelejos y estrellas que los astrólogos llaman el signo de Géminis. Y cuando esto vio Motheuzoma... a ver y examinar y admirar por la diadema y cabeza del pájaro vio grande número de gentes, que venían marchando desparcidas y en escuadrones de mucha ordenanza, muy aderezados y a guisa de guerra, y batallando unos contra otros escaramuceando en figura de venados y otros animales, y, entonces, como viese tantas visiones y tan disformes, mandó llamar a sus agoreros y adivinos, que eran tenidos por sabios. Habiendo venido a su presencia, les dijo la causa de su admiración: «Habéis de saber, mis queridos sabios amigos, cómo yo he visto grandes y extrañas cosas por una diadema de un pájaro que me han traído por cosa nueva y extraña, que jamás otra como ella se ha visto ni cazado, y por la misma diadema, que es transparente como un espejo, he visto una manera de unas gentes que vienen en ordenanza y porque lo veáis, vedle vosotros y veréis lo propio que yo he visto.» Y queriendo responder a su señor de lo que les había parecido cosa tan inaudita para idear sus juicios, adivinanzas y conjeturas o pronósticos, luego, de improviso, se desapareció el pájaro, y ansí no pudieron dar ningún juicio ni pronóstico cierto y verdadero.
El octavo prodigio y señal de México fue que muchas veces se aparecían y veían dos hombres unidos en un cuerpo, que los naturales los llaman tlacanctzolli. Y otras veían cuerpos con dos cabezas procedentes de solo un cuerpo, los cuales eran llevados al Palacio de la Sala Negra del gran Motheuzoma, en donde, llegando a ella, desaparecían y se hacían invisibles todas estas señales y otras que a los naturales les pronosticaban su fin y acabamiento, porque decían que había de venir el fin y que todo el mundo se había de acabar y consumir y que habían de ser creadas otras nuevas gentes y venir otros nuevos habitantes del mundo. Y ansí, andaban tristes y despavoridos que no sabían qué juicio sobre esto habían de hacer, sobre cosas tan raras, peregrinas, tan nuevas y nunca vistas ni oídas.
Sin estas señales hubo otras en esta provincia de Tlaxcalla antes de la venida de los españoles, muy poco antes. La primera señal fue que cada mañana se veía una claridad que salía de las partes de oriente, tres horas antes que el Sol saliese, la cual claridad era a manera de una niebla blanca muy clara, la cual subía hasta el cielo y, no sabiéndose qué pudiera ser, ponía gran espanto y admiración.
También veían otra señal maravillosa, y era que se levantaba un remolino de polvo, a manera de una manga la cual se levantaba desde encima de la Sierra Matlalcueye, que llaman agora la Sierra de Tlaxcalla, la cual manga subía a tanta altura que parecía llegaba al cielo. Esta señal se vio muchas y diversas veces más de un año continuo, que, ansimismo, ponía espanto y admiración, tan contraria a su natural y nación.
No pensaron ni entendieron sino que eran los dioses que habían bajado del cielo. Y ansí, con tan extraña novedad, voló la nueva por toda la tierra en poca o en mucha población. Como quiera que fuese, al fin se supo de la llegada de tan extraña y nueva gente, especialmente en México, donde era la cabeza de este imperio y monarquía.
Sabida y divulgada no sin gran temor y espanto, las gentes se turbaron no por temor de perder sus tierras, reinos y señoríos, sino por entender que el mundo era acabado, que todas las generaciones de él habían de perecer y que era llegado el fin, pues los dioses habían bajado del cielo y no había que pensar en otra cosa, sino que era llegado el acabamiento y consumación del mundo, y que todo había de perecer y acabarse; y hasta los hombres poderosos buscaron lugares abscondidos y cavernas de la tierra para absconder a sus hijos y mujeres con grandes bastimentos hasta que bajase la ira de los dioses. Y [decían] que las señales de atrás que habían visto eran ya cumplidas con esta venida y que aquellas señales y terremotos en la tierra había parecido no habían sido otra cosa sino avisos que los dioses enviaban para que los hombres se enmendaran [y decían] que más de siete años continuos antes de esta venida habían visto dentro del Sol una espada de fuego que lo atravesaba de parte a parte, una asta que de él salía y una bandera de fuego resplandecientes, que estas cosas no podían pronosticar sino la total destrucción y acabamiento del mundo. Era tanto el llanto y alboroto de las gentes que vivían desesperadas.
Vista por la república mexicana tanta novedad, procuró saber por razones evidentes si estas gentes eran los dioses de lo alto u hombres humanos, y ansí, por mando y acuerdo de Motheuzoma, despacharon gentes muy secretamente a Cempoalla para que le trajesen verdadera relación de lo que había, no embargante que por sus hechiceros, encantadores y adivinos sabían que era gente nueva y no dioses, sino hombres, aunque sus hechizos y encantamientos no los podían comprender, por cuya causa no se determinaban a decir que fuesen hombres, pues las fuerzas de sus encantamientos se perdían contra estas gentes. Y al fin, llegados los mensajeros y espías de Motheuzoma, supieron muy de raíz cómo eran hombres, porque comían, dormían y bebían y apetecían cosas de hombre. Llevaron una espada, una ballesta y otra nueva más extraña, y era que traían consigo una mujer que era hermosa como diosa, porque hablaba la lengua mexicana y la de los dioses, que por ella se entendía lo que querían y que se llamaba Malitzin, porque como fue bautizada la llamaron Marina. Finalmente, sobre este argumento de si eran dioses u hombres no se sabían determinar, porque «si fuesen dioses decían ellos no derribaran nuestros oráculos, ni maltrataran a nuestros dioses, porque fueran sus hermanos, y pues que los maltratan y derriban no deben de ser dioses, sino gentes bestiales y bárbaras, y pues que ansí ofenden a nuestros ídolos ellos les darán el pago.» Estas y otras razones y cosas trataban como hombres sin sentido. Por otra parte, entendían que eran dioses, porque venían en animales muy extraños y jamás vistos ni oídos en el mundo, veían a las gentes y las comunicaban por intercesión de Marina. Llamaban a los caballos venados, que en la lengua mexicana se llaman mazatle y todo género de bestias llaman venado; también llamaban al caballo tlacoxolotl por llamarse ansí la danta, que las hay en esta parte.
Llegados a México con el retorno los espías que habían mandado, refiriendo lo que habían visto y dado noticia de todo, conocieron por sus conjeturas que al fin eran hombres, pues enfermaban, usaban del comer y beber y dormir y hacían otras cosas de hombres; pero admirábanse mucho de que no trajesen mujeres sino aquella Marina. [Y decían] que aquello no podía ser sino que fuese por arte y ordenación de los dioses [por] que ¿cómo sabía su lenguaje?, que era imposible saberlo; y ¿qué [era] la ballesta y espada? [y] preguntábanse cómo era posible que las fuerzas humanas las pudiesen ejercitar. Y ansí, puestos en tan extraña confusión, aguardaron a saber cuál fuese su designio y, vista la poca copia de gente que era, Motheuzoma no hizo caso ni imaginó su perdición, antes entendiendo que si fuesen dioses los aplacaría con sacrificios y oraciones y otros sufragios, y que si fuesen hombres era muy poco su poder. Finalmente, no se le dio nada de ello, sino que consintió en que entrasen y que si eran dioses o sus mensajeros, él se avendría con ellos, y que si fuesen hombres muy en breve tiempo serían reconocidos y les mandaría que se fuesen de sus tierras. Sobre lo cual hubo grandes juntas, acuerdos varios y diversos pareceres. Al fin resultó que entrasen y, hasta ver qué gentes fuesen, mandó Moctheuzoma se estuviesen en Cempohualla y que no los dejasen pasar de allí; mas como Cortés tuviese noticia de este gran príncipe y de sus grandezas y poder, decía y publicaba que le venía a buscar, que le quería ver y visitar y tenelle por señor y amigo. Con estas nuevas mandó Moctheuzoma a sus gentes dijesen a los dioses que si no era para más de velle y visitalle, que se daba por visitado de ellos, que mirasen lo que querían, que él se los mandaría dar y que se volviesen, porque con su venida habían puesto terrible espanto a toda la tierra. Y en estos dares y tomares anduvieron algunos días hasta enristrar su negocio.
Capítulo II. Que trata de quién era Marina y de su matrimonio con Jerónimo de Aguilar
Dejando Cortés gran recado de su gente en Cempohuallan, determinó de caminar y venir en demanda de la provincia de Tlaxcalla. [Mas] como por providencia divina Dios tenía ordenado que esta gentes se convirtiesen a nuestra Santa Fe Católica [y] que viniesen al verdadero conocimiento de El por instrumento y medio de Marina, será razón hagamos relación de este principio de Marina, que por los naturales fue llamada Malintzin y tenida por diosa en grado superlativo, que ansí se debe entender, [por] que todas las cosas que acaban en diminutivo es por vía reverencial, y entre los naturales tomado por grado superlativo, como si dijéramos agora «mi muy gran Señor» huelnohueytlatocatzin, y ansí llamaban a Marina de esta manera comúnmente Malintzin. En lo que toca al origen de Malintzin, hay más grandes variedades sobre su nacimiento y de qué tierra era, de lo cual no trataremos sino de algunos pasos y acontecimientos mediante ella, porque los que han escrito de las conquistas de esta tierra habrán tratado largamente de ello; especialmente, Bernal Díaz del Castillo, autor muy antiguo que hablará como testigo d...

Índice

  1. Créditos
  2. Brevísima presentación
  3. Libro I
  4. Libro II
  5. Glosario
  6. Libros a la carta