Historia de la Isla de Cuba I
eBook - ePub

Historia de la Isla de Cuba I

  1. 338 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Historia de la Isla de Cuba I

Descripción del libro

En su Historia de la Isla de Cubade Pedro José Guiteras sacó a la luz hechos olvidados, que sus antecesores creyeron infecundos o sobradamente significativos.Llevó los estudios históricos de Cuba más allá de la simple crónica externa de acontecimientos a menudo intrascendentes. Podría decirse siguiendo a Oswald Spengler, que se centra en los hechos «ahistóricos o faltos de historicidad». Por primera vez en la historiografía cubana se enlazó íntimamente el desarrollo del pueblo cubano con el resto de la vida mundial.Pedro José Guiteras publicó durante su exilio en Nueva York esta Historia de la isla de Cuba(1865-1866). En 1882 Guiteras le cambia el nombre a este trabajo por el de simplemente Historia de Cuba.El libro editado en dos volúmenes comienza con la- descripción geográfica de Cuba, - su topografía, - clima y producciones;- carácter y costumbres de los pobladores aborígenes;- agricultura e industria;- sus creencias y modo de existencia.El primer tomo termina con la toma y ocupación de La Habana por los ingleses (1762-1763). El segundo llega hasta 1838 y concluye en el gobierno de Tacón. El primero logró circular en Cuba, pero las autoridades coloniales prohibieron el segundo, en el que Guiteras emitía juicios contrarios a los gobiernos absolutistas.Sobre esta obra, afirmó el destacado ensayista cubanoFernando Ortiz (1881-1969), en la introducción a la segunda edición: «No existe otra historia de Cuba, que, como la de Guiteras, pueda representar mejor el ideario cubano de su época, constituyendo un fuerte alegato por la libertad de esta nación…»

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Historia de la Isla de Cuba I de Pedro José Guiteras en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia del mundo. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Linkgua
Año
2010
ISBN de la versión impresa
9788490078570
ISBN del libro electrónico
9788490075555
Categoría
Historia

Introducción biobibliográfica. Fernando Ortiz

Al iniciar con la Historia de la Isla de Cuba debida a la pluma del patriota Pedro J. Guiteras, la Colección de Libros Cubanos, cuya dirección nos confía la respetable casa editora Cultural de La Habana, nos creemos obligados a redactar unas páginas que precedan su texto, como para justificar, lo que nos parece harto fácil, la elección que se ha hecho de dicha historia para encabezar con ella la serie de volúmenes escritos por cubanos o sobre Cuba, que habrán de componer la colección bibliófila que así comienza.
Creemos que una biblioteca cubana, que aspira a recoger del olvido las más valiosas producciones de la mentalidad criolla y los escritos sobre los temas cubanos de más interés, debe iniciarse con una historia de Cuba, que ofrezca al lector el panorama general de la evolución de nuestra patria en relación con el cual habrán de poder valorizarse después las otras obras que vayan publicándose, así de carácter histórico como literario o científico.
La Historia de la Isla de Cuba por Pedro José Guiteras, que hoy se reproduce, no comprende sino hasta el gobierno del capitán general Tacón, en 1838. Puede decirse que toda la gestación libertadora queda fuera de su campo, pues al cesar aquel gobernante en su mando aún no había tremolado la bandera tricolor de la estrella solitaria.
Pero no existe otra historia de Cuba, que, como la de Guiteras, pueda representar mejor el ideario cubano de su época, constituyendo un fuerte alegato por la libertad de esta nación.
Escrita y publicada la obra en Estados Unidos (1865-1866), su autor pudo, sin duda, pues los conocía íntimamente, tratar los acontecimientos posteriores a Tacón, y analizar completamente aquellos trascendentalísimos sucesos que ya se habían producido en Cuba, tales como las invasión de Narciso López, que ya enrojecían su historia y señalaban el advenimiento de una joven nación en el mundo americano; pero Guiteras debió de temer que se extendieran su narración y comentarios hasta los sucesos de los tiempos últimos, porque su contemporaneidad, unida a la acritud y dolor con que inevitablemente habrían de ser narrados muchos de ellos, serían motivo de que el extranjero que leyera el libro llegara a juzgarlo acaso como poco veraz y turbado por la pasión política, y de que aquél no pudiera circular en Cuba, como su autor deseaba, para influir en el pensamiento de su juventud.
No estuvo desacertado Guiteras en sus temores, pues, aun sin comprender su historia la relación de los años más sangrientos y recientes, el gobierno colonial, que permitió la circulación del primer tomo, publicado separadamente en 1865, prohibió un año más tarde la entrada en Cuba del segundo, por razón de los juicios contenidos en él contra las instituciones y actitudes políticas de los gobiernos absolutistas de Cuba en el primer tercio del siglo XIX.
Esta circunstancia acrecienta el valor de esta nueva edición que se presenta de la Historia de la Isla de Cuba, de Pedro J. Guiteras, pues tan raros fueron los ejemplares que clandestinamente llegaron al país y pudieron salvarse de la censura gubernativa, conservados hoy por unos pocos afortunados bibliófilos, que el segundo volumen de la primera edición, que comprende desde la conquista de La Habana por los ingleses (1762) hasta Tacón (1838), puede considerarse aún como casi inédito.
La primera edición de esta obra fue publicada con el título de Historia de la Isla de Cuba, por los editores Jorge R. Lockwood, 411 Broadway, y F. W. Christern, 763 Broadway, ambos de Nueva York; con los tipos de John F. Trow & Co. en 50 Greene St. en la misma ciudad, y gracias a la generosidad del cubano Joaquín M. Delgado, quien, él solo, cubrió la suscripción con que Guiteras se proponía reunir los fondos necesarios para sufragar el costo de la edición.
Digamos, además, que esa primera edición de la obra, toda ella, fue objeto de enmiendas y adiciones por su propio autor, quien al morir dejó preparados los originales para publicar una edición segunda, que es la que hoy se estampa, alcanzándole la muerte sin que pudiera realizar su deseo.
Esta segunda edición aparece fechada por su autor en el manuscrito así: «Baltimore, 1882 y 1883».
Guiteras, al preparar la segunda edición, alteró el título primitivo de su obra, denominándola Historia de Cuba, según puede verse en los originales que se conservan en la Biblioteca Nacional, de La Habana, a la que hoy pertenecen. Sin duda, avanzado como ya estaba el proceso histórico de la nacionalidad cubana, Guiteras creyó mejor prescindir del apelativo isla, tan común entonces y aún persistente en España, expresivo solo de un carácter geográfico de Cuba; si bien no atreviose a emplear el adjetivo general, aplicado entonces a las historias de carácter nacional o de países con personalidad política propia. En cuanto a su valor literario, la historia cubana de Guiteras está escrita con estilo pulcro y elegante para gustar, clara y bien trabada en sus juicios para convencer.
Porque la obra en cuestión fue escrita para enseñar a los cubanos y extranjeros, como el autor confiesa, las vicisitudes de su patria y la justicia de sus anhelos.
Guiteras sacó a la luz hechos olvidados, que sus antecesores creyeron infecundos o sobradamente significativos; llevó los estudios históricos de Cuba más allá de la simple crónica externa de acontecimientos a menudo intrascendentes, o como ahora podría decirse con Spengler, ahistóricos o faltos de historicidad, y por primera vez en la historiografía cubana se enlazó íntimamente el desarrollo de nuestro pueblo con el resto de la vida mundial.
Sus propósitos didácticos bien se descubren, además, por el cuidado con que el autor aduce testimonios para probar la realidad de ciertos hechos o el valor de su interpretación, por él concebida como justa. Especialmente cuando se trata de los aspectos más candentes del absolutismo colonial, procura acompañar sus comentarios de los ya formulados a fuer de imparciales por publicistas o estadistas metropolitanos.
Guiteras está orientado por el iluminismo del siglo XVIII, que a través de la primera semicenturia siguiente se tradujo en el racionalismo inspirador de todos los impulsos liberales de la época, así los de España hasta dar con la revolución septembrina que quiso plasmar la república española, como los de Cuba hasta alcanzar la revolución secesionista de los diez años, de cuya gestación la obra histórica de Guiteras fue uno de los nutrimientos intelectuales. El historiador cubano se apoya en las llamadas leyes naturales y en el derecho, que también se llamó natural, para alzarse sobre los sucesos cubanos y denunciar el desvío de aquellas leyes y la indefectible catástrofe que habría de seguirse si aquéllas seguían olvidadas. A la luz de la ciencia contemporánea, la historia de Guiteras parecerá algo literaria, desprovista como estaba del inmenso instrumental científico que tiene hoy a su disposición el historiador, merced a los adelantos y descubrimientos humanistas, como son los representados por la etnografía, la sociología, la economía y la psicología; pero la obra responde a las exigencias ideológicas de su época diecinuevesca, por lo que fue acogida con fruición por el liberalismo cubano de aquel entonces.
Otras historias se escribieron sobre Cuba y alcanzaron más boga, amparadas como estaban por la tolerancia o el apoyo oficial, otras fueron recibidas con mayor entusiasmo por la opinión separatista de Cuba; de «clara y serena, aunque fría» la tildó Manuel Sanguily; pero no creemos que los cubanos podamos presentar otra historia que más sirviera a la cultura patria, sin perjuicio de su valimiento ante las musas y de su objetiva pureza de juicio ante la más desapasionada Clío.
Hoy tenemos, sin duda, que rectificar en ella algunas exposiciones y comentarios. En particular, la protohistoria de Cuba y su civilización antecolombina necesitan una nueva remodelación, pues aún se aceptan con sentido literal las crónicas de la conquista y sus visiones casi medioevales; la vida económica cubana hasta Carlos III y su estructuración, casi toda ella extralegal, sobre el comercio intérlope, está por analizar en sus trascendencias; los sacudimientos del nacionalismo insular, desde su cuna en las Sociedades Económicas de Amigos del País hasta las convulsiones sanguíferas de los días de Guiteras, deberán pronto ser iluminados, acercándolos más a las coetáneas corrientes del pensamiento humano y a los accidentes de la economía mundial; pero Guiteras fijó noble y virilmente en su Historia de Cuba el ideario cubano de su tiempo acerca de la patria y sus factores pretéritos, como antevidencia y propulsión de los venideros. Más no puede serle exigido. Su obra, además, fue y es todavía muy valiosa por su propia riqueza histórica, que incorporó a la conciencia cubana conceptos definitivos acerca de su pasado, y por ser vivo ejemplo de esa ideación patriótica y serenamente tesonera y leal, tan olvidada...

Índice

  1. Créditos
  2. Brevísima presentación
  3. Historia de la Isla de Cuba
  4. Introducción biobibliográfica. Fernando Ortiz
  5. Prólogo
  6. Libro primero
  7. Capítulo I. Descripción geográfica de Cuba
  8. Capítulo II. Topografía de la isla
  9. Capítulo III. Clima y producciones
  10. Capítulo IV. Carácter y costumbres de los cibuneyes
  11. Capítulo V. Agricultura e industria
  12. Capítulo VI. Gobierno y religión
  13. Capítulo VII. Continúa el mismo asunto
  14. Libro segundo
  15. Capítulo I. Comercio de los europeos en la India. Descubrimiento de los portugueses en el África. Planes de Colón sobre navegar a la India por occidente. La reina Isabel de Castilla acoge las ideas de Colón
  16. Capítulo II. Descubrimiento del Nuevo Mundo
  17. Capítulo III. Colón visita las costas de Cuba, desde la Punta de Maternillos hasta el Cabo de Maisí
  18. Capítulo IV. Colón funda en Haití la primera colonia cristiana de América. Su vuelta a España
  19. Capítulo V. Recepción de Colón en la corte. Favor de los Reyes Católicos. Cuestiones con Portugal
  20. Libro tercero
  21. Capítulo I. Segundo viaje de Colón a América. Ruina de la Colonia Navidad. Fundación de la Isabel
  22. Capítulo II. Exploración de la costa meridional de Cuba. Descubrimiento de Jamaica
  23. Capítulo III. Prosigue la exploración de las costas cubanas
  24. Capítulo IV. Continúa el mismo asunto
  25. Capítulo V. Llega Colón a la ensenada de Cortés. Descubre la Isla de Pinos. Emprende la vuelta a Haití
  26. Capítulo VI. Bojea Colón a Jamaica. Llega a la ciudad de la Isabel. Regresa a España
  27. Capítulo VII. Tercero y cuarto viaje de Colón. Descubre las costas de Paria. Principio de sus desgracias
  28. Capítulo VIII. Colón no halla favor en la corte. Su enfermedad y su muerte
  29. Capítulo IX. Progreso de los descubrimientos en América. Sebastián de Ocampo bojea la isla de Cuba
  30. Libro cuarto
  31. Capítulo I. Progreso de las conquistas europeas en América. Expedición contra Cuba
  32. Capítulo II. Estado de la isla. Emigraciones de Haití. El cacique Hatuey
  33. Capítulo III. Conquista de la provincia de Naisí. Muerte de Hatuey. Fundación de Baracoa, primera capital de Cuba
  34. Capítulo IV. Velázquez envía al capitán Pánfilo de Narváez a la provincia de Bayamo. Concluye la conquista de la isla
  35. Capítulo V. Velázquez funda las villas de Trinidad, Sancti Spíritu, Bayamo, Santiago y Puerto Príncipe. Progreso de la colonización
  36. Capítulo VI. Planes de Velázquez para descubrir al occidente. Hace a Santiago capital de la isla. Funda la villa de La Habana. Su traslación al puerto de Carenas. Descubrimiento de México. Expediciones de Cortés y Narváez. Muerte de Velázquez
  37. Libro quinto
  38. Capítulo I. Legislación civil y política
  39. Capítulo II. Leyes económicas. Organización del clero
  40. Capítulo III. De los repartimientos y encomiendas. Fray Bartolomé de las Casas
  41. Capítulo IV. Emancipación de los indios. Destrucción de la raza cibuney
  42. Capítulo V. Esclavitud africana
  43. Libro sexto
  44. Capítulo I. Decadencia de la colonia cubana. Alzamiento de indios. Su aptitud para la vida civil. Medidas de gobierno. Corsarios e incendio de La Habana
  45. Capítulo II. Llegada del gobernador Doto y del obispo Mesa. Fiestas en Santiago de Cuba. Construcción de la fuerza en La Habana. Defensa de los habaneros contra el pirata Baal
  46. Capítulo III. Origen y progresos de los corsarios y piratas en América. Estado de las colonias
  47. Capítulo IV. Importancia y progresos de La Habana. Sus fortificaciones. Invasión de Santiago de Cuba. División territorial. Nuevas irrupciones piráticas
  48. Capítulo V. Guerras metropolitanas. Despojo de las colonias españolas. Fortificaciones en la isla. Fundación de matanzas. Progreso de La Habana
  49. Capítulo VI. Tratado de Utrech. Invasión de Inglaterra contra el monopolio comercial. Las milicias de La Habana
  50. Capítulo VII. Fortificaciones de La Habana. Su arsenal y universidad. Contrabando inglés. Guerra con Inglaterra. Armamento contra las colonias españolas. Invasión de Santiago de Cuba. Paz de Aquisgrán. Traslación de la armada de barlovento a La Habana
  51. Libro séptimo
  52. Capítulo I. Pacto de familia. Guerra contra Inglaterra. Expedición del conde de Albemarle
  53. Capítulo II. Importancia del puerto de La Habana. Estado de la ciudad. Sus fortificaciones
  54. Capítulo III. Medidas adoptadas para rechazar a los ingleses. Fuerzas de mar y tierra en La Habana
  55. Capítulo IV. Desembarco de los ingleses. Ocupación de Guanabacoa y la Cabaña
  56. Capítulo V. Sitio del Morro
  57. Capítulo VI. Asalto y toma del Morro. Muerte de Velasco
  58. Capítulo VII. Los regidores de La Habana. Progresos del ejército inglés
  59. Capítulo VIII. Conquista de La Habana. Capitulación de La Habana
  60. Capítulo IX. Situación del ejército inglés. Estado político de Europa. Paz de París. Restauración de La Habana
  61. Libros a la carta