Historia general de Chile II
eBook - ePub

Historia general de Chile II

  1. 564 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Historia general de Chile II

Descripción del libro

Este segundo tomo se ocupa del Gobierno acéfalo, sus inicios en 1554, hasta el año 1580 y la aparición de Francis Drake.La idea de escribir una historia general del país se gestó tempranamente en Diego Barros Arana. Ya en su introducción aVida y viajes de Magallanespublicada en 1864, había confesado que llevaba muchos años trabajando en una obra general. El autor sintió la necesidad de contar la historia de Chile, debido a las deficiencias de la historiografía disponible en su época. Barros consideraba que la historia chilena estaba por construirse en casi todos sus períodos y temas, y que la ausencia de narraciones no estaba determinada por la falta de materiales, sino por la falta de interés para emprender un trabajo extenso, complejo y crítico.En palabras del propio autor: «Este trabajo incesante, que podría parecer en exceso monótono y abrumador, ha sido para mí el más grato de los pasatiempos, el alivio de grandes pesares, y casi podría decir el descanso de muchas y muy penosas fatiga.»El texto esta organizado en 16 tomos que abordaban grandes épocas: Los Indígenas; Descubrimiento y Conquista; Afianzamiento de la Independencia y Organización de la República. Se trataba de practicar una investigación histórica bien distinta a como la habían efectuado ciertos cronistas hasta el momento. En la presentación de la obra, Barros Arana explica que asumió el método narrativo para escribir su obra, siguiendo la recomendación de Andrés Bello. Los hechos están ordenados e investigados con prolijidad y claridad, anotándose con precisión su filiación y contenido. Esta exposición ordenada y cronológica era garantía para esclarecer los hechos de una forma objetiva y rigurosa.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Historia general de Chile II de Diego Barros Arana en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia del mundo. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Linkgua
Año
2010
ISBN del libro electrónico
9788498976502
Categoría
Historia

Capítulo XVIII. Hurtado de Mendoza: exploración de la región del sur hasta Chiloé. Captura y muerte de Caupolicán; fundación de nuevas ciudades (1558-1559)

1. Don García Hurtado de Mendoza emprende la exploración de los territorios del sur. 2. Los araucanos, engañados por un indio traidor, atacan Cañete y son rechazados con gran pérdida. 3. Marcha de los españoles al través de los bosques del sur; descubrimiento del archipiélago de Chiloé. 4. Practicado el reconocimiento de esa región, don García da la vuelta al norte y funda la ciudad de Osorno; injusticias cometidas contra los antiguos encomenderos de Valdivia. 5. Proclamación de Felipe II como rey de España; don Alonso de Ercilla y don Juan de Pineda condenados a muerte por el gobernador, y luego indultados. 6. Captura y muerte de Caupolicán. 7. Batalla de Quiapo. 8. Repoblamiento de Arauco y de Angol.

1. Don García Hurtado de Mendoza emprende la exploración de los territorios del sur

Dos meses de combates casi diarios en los alrededores de Cañete habían hecho creer a don García que aquellos indios eran indomables; pero confiado en el poder de las armas españolas, pensaba también que los frecuentes desastres que había sufrido el enemigo lo habían reducido casi a la impotencia, y que bastaban pequeñas guarniciones para mantener tranquilas esas localidades. Los últimos triunfos de sus soldados robustecieron esta convicción.
El gobernador, por otra parte, ardía en deseos de partir para la región del sur. Quería visitar los establecimientos que allí tenían fundados los españoles y consolidar la conquista en esa parte, dilatándola más allá todavía de los territorios que en años atrás habían explorado Valdivia y sus capitanes. En el campamento español se hablaba con entusiasmo de la riqueza de ese país, donde, según se decía, abundaban los lavaderos de oro, y había indios más sumisos y dispuestos al trabajo de las minas. Don García esperaba hallar allí un teatro de gloria para su nombre de conquistador y un campo abundante para premiar los servicios de sus capitanes.
Por otra parte, los indios del sur de Valdivia comunicaban que en las costas más australes de Chile se habían visto algunos buques europeos, cuyo número hacían subir a siete u ocho. Probablemente, esta noticia tenía su origen en la expedición del piloto Ladrillero, enviada por el mismo don García a reconocer el estrecho de Magallanes; pero se exageraba tanto el número de las naves, que el gobernador llegó a persuadirse de que eran portugueses que pensaban establecerse en los dominios españoles. Dando cuenta de sus sospechas sobre el particular, el gobernador, con aquella arrogancia castellana tan frecuente entre los capitanes de ese siglo, escribía al rey que estaba dispuesto a marchar al sur y a arrojar de esa región a los extranjeros, «para que sepan, agregaba, que en cualquier tiempo y parte tiene Vuestra Majestad criados y vasallos que saben bien defender su tierra, pues tengo aquí soldados y municiones no solamente para echar de ahí la armada del rey de Portugal, pero la de Francia que estuviera con ella».209
A fines de enero de 1558, don García, persuadido de que por entonces los indios no se hallaban en estado de acometer nuevas empresas militares, se dispuso para marchar al sur con el mayor número de sus tropas. Confió el mando de Cañete y de su comarca al capitán Alonso de Reinoso, puso bajo sus órdenes una reducida guarnición que, sin embargo, se consideraba suficiente para su defensa, y le dejó víveres para dos meses. Reinoso debía no solo conservar la tranquilidad de la comarca contra las agresiones de los indios sino atender al establecimiento definitivo de la ciudad.
El gobernador emprendió su viaje atravesando la cordillera de la Costa por la cuesta de Purén, y recorriendo enseguida el valle central hasta las márgenes del Cautín y la ciudad de la Imperial. En toda su marcha no halló la menor resistencia de parte de los indios que parecían vivir en la más completa tranquilidad. En la Imperial comenzó a ocuparse en los trabajos administrativos para poner orden en la desorganización consiguiente al abandono en que aquella ciudad había estado durante cuatro años de incomunicación casi absoluta con el resto de la colonia.210

2. Los araucanos, engañados por un indio traidor, atacan Cañete y son rechazados con gran pérdida

Apenas instalado en la Imperial, y cuando sus tropas no habían tomado aún el descanso necesario ni se habían repuesto de las miserias de los días anteriores, supo don García que los indios de las inmediaciones de Cañete estaban otra vez sobre las armas, y que amagaban de nuevo la ciudad. En el acto dispuso que el capitán don Miguel de Velasco y Avendaño partiese por los caminos de la costa con treinta soldados a reforzar la guarnición de Cañete. Caminando sin descanso de noche y de día, y con no pocas alarmas por la actitud de los indios, este destacamento entró a la ciudad a tiempo de prestar muy útiles servicios.211
En efecto, los indios se mantenían en pie de guerra en las inmediaciones de Cañete. Impuestos por sus espías de que el gobernador había partido para el sur y de que esa ciudad quedaba con una escasa guarnición, habían concebido el plan de apoderarse de ella. En los momentos en que llegaba ese refuerzo, Reinoso tenía tendido un lazo a los indios de guerra, y se preparaba para darles un golpe tremendo el día siguiente. Los auxiliares que acababa de recibir iban, pues, a tener una buena oportunidad para desenvainar sus espadas.
Un indio yanacona, que los contemporáneos nombran alternativamente Andresillo y Baltasar, salía con frecuencia de la ciudad en servicio de los conquistadores. Cortaba leña en el bosque, segaba pasto para los caballos y llevaba la vida miserable de los esclavos. En esas frecuentes salidas solía verse con los indios de guerra, e instado por éstos para que abandonara el servicio de los españoles, Andresillo concibió un plan de la más negra perfidia con que esperaba, sin duda, alcanzar su libertad. Ofreció al capitán Reinoso atraer por engaño a la plaza de Cañete el mayor número posible de guerreros araucanos, haciéndoles creer que de un solo golpe podrían concluir con toda la guarnición española. Cuenta Reinoso que en el primer momento dudó de la sinceridad de Andresillo; pero conociendo su astucia y su inclinación por toda especie de fraudes, lo alentó en sus propósitos haciéndole los más lisonjeros ofrecimientos si llevaba las cosas a buen término.
Andresillo, en efecto, salió libremente de la ciudad. Fue a buscar las juntas de indios enemigos para alentarlos a caer de sorpresa sobre Cañete. Demostroles que esta empresa no presentaba ninguna dificultad si se elegía una hora oportuna para el asalto. Los españoles, según él, tenían la costumbre de pasar la noche en vela y sobre las armas para estar prevenidos contra cualquier ataque del enemigo; pero a mediodía, rendidos por el insomnio y fatigados por el calor, se entregaban al descanso dejando la ciudad completamente indefensa. Andresillo aseguraba a los suyos que odiando profundamente a los opresores de su raza, deseaba su exterminio y estaba dispuesto a contribuir a él preparando un ataque que no podía dejar de producir el más completo triunfo.
Los indios se dejaron persuadir por los discursos de Andresillo. Se ha contado que queriendo éstos comprobar la verdad de aquellas revelaciones, acordaron que uno de los suyos, fingiendo querer vender a los españoles la fruta que llevaba en un canasto, visitase la fortaleza a la hora conveniente para el asalto. El traidor Andresillo facilitó este reconocimiento para acabar de desterrar toda desconfianza del ánimo de los indios. Reinoso, por su parte, preparaba con el mayor esmero la ejecución de los menores detalles de aquel plan. El emisario volvió al campo enemigo satisfecho de todo lo que había visto. No cabía duda de que a mediodía los españoles se ent...

Índice

  1. Créditos
  2. Brevísima presentación
  3. Parte II. (Continuación)Capítulo XII. El gobierno acéfalo: nuevos desastres de los españoles. Despoblación de algunas ciudades del sur (1554)
  4. Capítulo XIII. El gobierno acéfalo; competencias entre Villagrán y Aguirre sobre tomar posesión del gobierno de Chile (1554-1555)
  5. Capítulo XIV. El gobierno acéfalo: los cabildos encargados del gobierno de sus respectivos distritos (1554-1556)
  6. Capítulo XV. El gobierno acéfalo; nombramiento de gobernador para Chile; derrota y muerte de Lautaro (1556-1557)
  7. Capítulo XVI. Hurtado de Mendoza: su arribo a Chile. Desembarco en Concepción; primeros combates (1557)
  8. Capítulo XVII. Hurtado de Mendoza: campaña de Arauco. Fundación de Cañete y repoblación de Concepción (1557-1558)
  9. Capítulo XVIII. Hurtado de Mendoza: exploración de la región del sur hasta Chiloé. Captura y muerte de Caupolicán; fundación de nuevas ciudades (1558-1559)
  10. Capítulo XIX. Hurtado de Mendoza; expediciones lejanas: Tucumán, Magallanes, Cuyo (1557-1561)
  11. Capítulo XX. Hurtado de Mendoza: su administración civil (1559-1560)
  12. Capítulo XXI. Hurtado de Mendoza: administración financiera; fin de su gobierno (1559-1561)
  13. Capítulo XXII. Historiadores primitivos de la conquista de Chile
  14. Parte III. La Colonia desde 1561 hasta 1610
  15. Capítulo I. Gobierno de Francisco de Villagrán (1561-1563)
  16. Capítulo II. Gobierno interino de Pedro de Villagrán (1563-1565)
  17. Capítulo III. Gobierno interino de Rodrigo de Quiroga (1565-1567)
  18. Capítulo IV. Administración de la Real Audiencia (1567-1568). Principio del gobierno del doctor Bravo de Saravia (1568-1569)
  19. Capítulo V. Gobierno de Bravo de Saravia: administración civil. Fin de su gobierno y supresión de la Real Audiencia (1569-1575)
  20. Capítulo VI. Gobierno de Rodrigo de Quiroga (1575-1578)
  21. Capítulo VII. Fin del gobierno de Quiroga (1578-1580). La expedición de Francisco Drake
  22. Libros a la carta