Tradiciones en salsa verde y otros textos
eBook - ePub

Tradiciones en salsa verde y otros textos

  1. 88 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Tradiciones en salsa verde y otros textos

Descripción del libro

Ricardo Palma comenzó a publicar sus Tradiciones en 1860. Sin embargo, las Tradiciones en salsa verde y otros textos, al parecer manuscritas desde 1901 y transcritas en 1904, no se escribieron para ser publicadas.En razón de esto último, el autor solicitaba a su amigo Carlos Basadre la mayor discreción. Quería únicamente que se difundieran entre un grupo muy selecto que no fuera«gente mojigata, que se escandaliza no con las acciones malas sino con las palabras crudas. La moral no reside en la epidermis».La autocensura de Palma condenó su libro a la clandestinidad, marcándolo bajo el estigma de lo prohibido. Palma temía publicar estas «tradiciones».El mismo título Tradiciones en salsa verde y otros textos sugiere que nos encontramos ante una obra condimentada con aliño picante, con ingredientes pícaros, obscenos, lascivos y sobre todo inmorales. Textos cargados de picardía que hoy nadie debe privarse de leer. Verdaderos testimonios de la historia, costumbres y alegría de su pueblo.Ricardo Palma (1833-1919) poeta, dramaturgo, historiador y filólogo peruano es célebre, sobre todo, por sus Tradiciones Peruanas, editadas también por Linkgua Ediciones. Esta es la obra literaria más importante del siglo XIX en la narrativa peruana. En ella Palma nos da su visión histórica, principalmente del Perú virreinal con sus fanatismos, lances de honor y limitaciones.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Tradiciones en salsa verde y otros textos de Ricardo Palma en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Storia y Storia mondiale. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Linkgua
Año
2010
ISBN de la versión impresa
9788490079003
ISBN del libro electrónico
9788490075982
Categoría
Storia
Categoría
Storia mondiale
Otras tradiciones:
una moza de rompe y raja

I. El primer papel moneda
Sin las noticias histórico-económicas que voy a consignar, y que vienen de perilla en estos tiempos de bancario desbarajuste, acaso sería fatigoso para mis lectores entender la tradición.
A principios de 1822, la causa de la Independencia corría grave peligro de quedar como la gallina que formó alharaca para poner un huevo, y ése huero. Las recientes atrocidades de Carratalá en Cangallo y de Maroto en Potosí, si bien es cierto que retemplaron a los patriotas de buena ley, trajeron algún pánico a los espíritus débiles y asustadizos. San Martín mismo, desconfiando de su genio y fortuna, habíase dirigido a Guayaquil en busca de Bolívar y de auxilio colombiano, dejando en Lima, el cargo del gobierno, al gran mariscal marqués de Torretagle.
Hablábase de una formidable conspiración para entregar la capital al enemigo; y el nuevo Gobierno, a quien los dedos se le antojaban huéspedes,4 no solo adoptó medidas ridículas, como la prohibición de que usasen capa los que no habían jurado la Independencia, sino que recurrió a expedientes extremos y terroríficos. Entre éstos enumeraremos la orden mandando salir del país a los españoles solteros, y el famoso decreto que redactó don Juan Félix Berindoaga, conde de San Donás, barón de Urpín y oficial mayor de un ministerio. Disponía este decreto que los traidores fuesen fusilados y sus cadáveres colgados en la horca. ¡Misterios del destino! El único en quien, cuatro años más tarde, debió tener tal castigo cumplida ejecución fue en el desdichado Berindoaga, autor del decreto.
Estando Pasco y Potosí en poder de los realistas, la casa de Moneda no tenía barras de plata que sellar, y entre los grandes políticos y financistas de la época surgió la idea salvadora de emitir papel moneda para atender a los gastos de la guerra. Cada uno estornuda como Dios lo ayuda.
El pueblo, a quien se le hacía muy cuesta arriba concebir que un retazo de papel puede reemplazar al metal acuñado, puso el grito en el séptimo cielo: y para acallarlo fue preciso que don Bernardo de Torretagle escupiese por el colmillo, mandando promulgar el 1.º de febrero un bando de espantamoscas, en el cual se determinaban las penas en que incurrían los que, en adelante, no recibiesen de buen grado los billetes de a dos y cuatro reales, únicos que se pusieron en circulación.
La medida produjo sus efectos. El pueblo refunfuñaba, y poniendo cara de vinagre agachó la cabeza y pasó por el aro; mientras que los hombres de Palacio, satisfechos de su coraje para imponer la ley a la chusma, se pusieron, como dice la copla, del coup de nez:
en la nariz el pulgar
y los demás en hilera,
y... perdonen la manera
de señalar.
Sin embargo, temió el Gobierno que la mucha tirantez hiciera reventar la soga, y dio al pueblo una dedada de miel con el nombramiento de García del Río, quien marcharía a Londres para celebrar un empréstito, destinado a la amortización del papel y a sacar almas del purgatorio. El comercio, por su parte, no se echó a dormir el sueño de los justos, y entabló gestiones; y al cabo de seis meses de estudiarse el asunto, se expidió el 13 de agosto un decreto para que el papel (que andaba tan despreciado como los billetes de hoy) fuese recibido en la Aduana del Callao y el Estanco de Tabacos. ¡Bonito agosto hicieron los comerciantes de buen olfato! Eso sí que fue andar al trote para ganarse el capote.
Cierto es que San Martín no intervino directamente en la emisión del papel moneda; pero el cándido pueblo, que la da siempre de malicioso y de no tragar anchoveta por sardina, se le puso en el magín que el Protector había sacado la brasa por mano ajena, y que él era el verdadero responsable de la no muy limpia operación. Por eso, cuando el 20 de agosto, de regreso de su paseo a Guayaquil, volvió San Martín a encargarse del mando, apenas si hubo señales de alborozo público. Por eso también el pueblo de Lima se había reunido poco antes en la Plaza mayor, pidiendo la cabeza de Monteagudo,5 quien libró de la borrasca saliendo camino del destierro. Obra de este ministro fue el decreto de 14 de diciembre de 1821 que creaba el Banco nacional de emisión.
Fue bajo el gobierno del gran mariscal Riva Agüero cuando, en marzo de 1823, a la vez que llegaba la noticia de quedar en Londres oleado y sacramentado el empréstito, resolvió el Congreso que se sellara (por primera vez en el Perú) medio millón de pesos en moneda de cobre para amor tizar el papel, del que, después de destruir las matrices, se quemaron diariamente en la puerta de la Tesorería billetes por la suma de quinientos pesos, hasta quedar extinguida la emisión.
Así se puso término entonces a la crisis, y el papel con garantía o sin garantía del Estado, que para el caso da lo mismo, no volvió a parecer hasta que... ...

Índice

  1. Créditos
  2. Brevísima presentación
  3. Tradiciones en salsa verde
  4. La pinga del Libertador
  5. El carajo de Sucre
  6. Un desmemoriado
  7. La consigna de Lara
  8. ¡Tajo o tejo!
  9. El clavel disciplinado
  10. Un calembourg
  11. Otra improvisación del ciego de la merced
  12. La cosa de la mujer
  13. Fatuidad humana
  14. De buena a bueno
  15. Los inocentones
  16. El lechero del convento
  17. Pato con arroz
  18. La moza del gobierno
  19. Matrícula de colegio
  20. La cena del capitán
  21. La misa a escape
  22. Otras tradiciones: una moza de rompe y raja
  23. Justicia de Bolívar
  24. Bolívar y el cronista Calancha
  25. Las tres éceteras del Libertador
  26. La carta de «la Libertadora»
  27. Juicios literarios Miguel Cané
  28. Ricardo Palma fotograbado Rubén Darío
  29. Ricardo Palma Francisco Sosa
  30. Libros a la carta