
- 476 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos
Descripción del libro
La Gramática de Antonio Nebrija dio entidad a la lengua de la Conquista y apareció en los albores del imperio español. Asimismo, la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos de Andrés Bello (1781-1865) sentó las leyes del castellano en América. Así se convirtió en un elemento de identidad que, en pleno siglo XIX, marcó distancias con la lengua hablada en la Península Ibérica.Lo primero que a cualquier lector le puede llamar la atención es la restricción voluntaria de público. Afirmada en la misma declaración del título: destinada al uso de los americanos. El autor la proclama y justifica también después en el prólogo: No tengo pretensión de escribir para los castellanos. Mis lecciones se dirigen a mis hermanos, los habitantes de Hispanoamérica. Juzgo importante la conservación de la lengua de nuestros padres en su posible pureza, como un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes.¿Qué pudo mover a Bello esta limitación voluntaria de usuarios? Las respuestas por parte de varios estudiosos de la lengua han sido variadas: «El autor, modesto sobre manera, la consagró a sus hermanos de Hispanoamérica.»José Cuervo«Por impulso de modestia y más probablemente consejo de cautela.»Niceto Alcalá-Zamora«El recelo de una repulsa de los gramáticos peninsulares.»Amado Alonso«Pura ironía; una bien meditada ironía.»Ramón TrujilloSi profundizamos en la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos advertimos que sus destinatarios fueron sin distinciones y desde el principio todos los hispanohablantes. Así lo atestiguan muchas de las advertencias, recomendaciones y reprobaciones de uso dispersas por toda la obra.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
Índice
- Créditos
- Presentación
- Prólogo
- Capítulo I. Estructura material de las palabras
- Capítulo II. Clasificación de las palabras por sus varios oficios
- Capítulo III. División de las palabras en primitivas y derivadas, simples y compuestas
- Capítulo IV. Varias especies de nombres
- Capítulo V. Número de los nombres
- Capítulo VI. Inflexiones que significan nación o país
- Capítulo VII. Terminación femenina de los sustantivos
- Capítulo VIII. Terminación femenina de los adjetivos
- Capítulo IX. Apócope de los nombres
- Capítulo X. Género de los sustantivos
- Capítulo XI. Nombres numerales
- Capítulo XII. Nombres aumentativos y diminutivos
- Capítulo XIII. De los pronombres
- Capítulo XIV. Artículo definido
- Capítulo XV. Del género neutro
- Capítulo XVI. Pronombres relativos, y primeramente el relativo que
- Capítulo XVII. Los demostrativos tal, tanto, y los relativos cual, cuanto
- Capítulo XVIII. De los sustantivos neutros
- Capítulo XIX. De los adverbios
- Capítulo XX. Derivados verbales
- Capítulo XXI. Modos del verbo
- Capítulo XXII. Estructura de la oración
- Capítulo XXIII. De la conjugación
- Capítulo XXIV. Verbos irregulares
- Capítulo XXV. Verbos defectivos
- Capítulo XXVI. De los participios irregulares
- Capítulo XXVII. Arcaísmos en la conjugación
- Capítulo XXVIII. Significado de los tiempos
- Capítulo XXIX. Clasificación de las proposiciones
- Capítulo XXX. Concordancia
- Capítulo XXXI. Uso de los artículos
- Capítulo XXXII. Uso de la preposición a en el acusativo
- Capítulo XXXIII. Acusativo y dativo en los pronombres declinables
- Capítulo XXXIV. Casos terminales mí, ti, sí
- Capítulo XXXV. Ambigüedad que debe evitarse en el uso de varios pronombres
- Capítulo XXXVI. Frases notables en las cuales entran artículos y relativos
- Capítulo XXXVII. Grados de comparación
- Capítulo XXXVIII. Construcciones del relativo quien
- Capítulo XXXIX. Construcciones del relativo cuyo
- Capítulo XL. Construcción de los demostrativos tal y tanto, y de los relativos cual y cuanto
- Capítulo XLI. Compuestos del relativo con la terminación quiera o quier
- Capítulo XLII. Uso de los relativos sinónimos
- Capítulo XLIII. Observaciones sobre algunos verbos de uso frecuente
- Capítulo XLIV. Usos notables de los derivados verbales
- Capítulo XLV. De las oraciones negativas
- Capítulo XLVI. Oraciones interrogativas
- Capítulo XLVII. Cláusulas distributivas
- Capítulo XLVIII. Cláusulas absolutas
- Capítulo XLIX. Preposiciones
- Capítulo L. Observaciones sobre el uso de algunos adverbios, preposiciones y conjunciones
- Nota I. Clasificación de las palabras
- Nota II. Proposición: diferencia entre predicado y atributo
- Nota III. Definición del verbo
- Nota IV. Pronombre
- Nota V. Artículo definido
- Nota VI. Declinación
- Nota VII. Género neutro
- Nota VIII. «Lo» predicado
- Nota IX. De los derivados verbales
- Nota X. Participio
- Nota XI. Verbos irregulares
- Nota XII. Sobre el verbo imaginario yoguer o yoguir
- Nota XIII. Significado de los tiempos
- Nota XIV. Modos del verbo
- Nota XV. Uso del artículo definido antes de nombres propios geográficos
- Libros a la carta