Sobrevivir a la crianza de los hijos
eBook - ePub

Sobrevivir a la crianza de los hijos

Prácticas para pasarlo bien juntos

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Sobrevivir a la crianza de los hijos

Prácticas para pasarlo bien juntos

Descripción del libro

¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos a resolver sus problemas? ¿Cómo ofrecer una presencial parental segura pero que no sea intrusiva? ¿Qué podemos hacer cuando ya lo hemos intentado todo?Este libro tiene el objetivo de ayudar a los padres que tienen dificultades en la crianza de sus hijos. Karin Schlanger, a quien avalan casi cuarenta años de experiencia, presenta los problemas de niños y adolescentes en su contexto interaccional, es decir, en relación a lo que sucede entre las personas en la familia, en el colegio o en el grupo de amigos, ofreciendo una alternativa a la psicopatologización de esos problemas, mediante la aplicación de la Terapia Breve de resolución de problemas. Esta práctica consiste en tomar conciencia de qué es lo que causa malestar o incomodidad y proponer soluciones que se adapten de manera única a situaciones únicas. Mediante la exposición de casos reales, se pone de manifiesto la importancia de la presencia parental en la educación de los hijos, e invita a los padres a tomar posturas flexibles ante las dificultades que ven en o con los hijos Transmite una confianza profunda en las familias: confianza en los hijos y su capacidad innata de desarrollarse hacia la madurez y la autonomía, y confianza en los padres y su capacidad de cambio. Este libro está pensado para las familias, pero puede ser una lectura igualmente interesante y amena para otros lectores interesados en la apasionante empresa de educar.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Sobrevivir a la crianza de los hijos de Karin Schlanger en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Historia y teoría en psicología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Herder
Año
2021
ISBN del libro electrónico
9788425447341

1. Bases teóricas que sustentan los capítulos siguientes

Karin Schlanger
Es importante que los lectores tengan un contexto desde el cual ver cada capítulo que hemos elegido para el libro. Repetimos que es nuestra intención aconsejar una acción divergente de las tomadas normalmente o de lo que aconseja el sentido común. Queremos mostrar que hay alternativas posibles, aun cuando las personas dentro de la interacción en ese momento no lo crean o no puedan verlas. Por supuesto, la advertencia es que, en este formato, nuestra intención es solo dar consejos y no que nuestra palabra sea tomada textualmente o como una intervención profesional. Por cierto, nos gustaría enfatizar en que no todos los casos, en ningún modelo de terapia, son siempre exitosos: a veces hace falta acudir al psiquiatra en búsqueda también de medicación, pero queremos con este capítulo subrayar que nuestras intervenciones tienen una razón de ser, ¡aunque parezcan sacadas de la manga!
Recomendamos a los lectores interesados en más detalles la lectura de varios textos para profesionales, publicados por esta misma editorial: La táctica del cambio, de Fisch, Weakland y Segal, y Cambiando lo incambiable, de Fisch y Schlanger. Entre tanto, presentamos aquí algunas de las bases teóricas.
El antropólogo Gregory Bateson, quien acuñó el concepto de cibernética en las ciencias sociales, propone que todo comportamiento es sistémico. Los comportamientos de todo individuo que opera en un grupo responde a los comportamientos de los otros miembros del grupo y depende de las relaciones entre ellos. La estabilidad, la homeostasis del grupo, se conserva por una sucesión de cambios incesantes, como si se tratara de un caminante en la cuerda floja en el circo, que debe hacer oscilaciones permanentes, ajustes permanentes para mantener el equilibrio. Irónicamente estos ajustes deben ser hechos de manera poco convencional porque si el equilibrista se siente caer hacia la izquierda, su movimiento corrector debe comenzar con un leve movimiento hacia la izquierda, antes de hacer la oscilación hacia la derecha. O sea que se mueve primero, imperceptiblemente, en la misma dirección que amenaza hacerlo caer de la cuerda floja.
Los comportamientos observados dentro del grupo podrían modificar los usos y costumbres del sistema si no fueran neutralizados por otros comportamientos que tienen por función mantener las tradiciones, o sea que se oponen al cambio para la aparente supervivencia del grupo.
Esto es exactamente lo que ocurre en toda situación de comunicación.
Bateson llama «cismogénesis» a todo comportamiento que lleva al alejamiento de la situación inicial: cismogénesis simétrica, cuando la interacción corresponde a que cada participante hace más de lo mismo para exceder lo que está haciendo el otro (como en un juego de individuales en tenis), o cismogénesis complementaria, cuando el comportamiento de una persona justifica el comportamiento propio en respuesta al comportamiento del otro (como el bateador y el que recibe en un juego de béisbol).
Desde este punto de vista surge una idea nueva: es la interacción la que desencadena los comportamientos humanos, no las motivaciones internas. En Palo Alto Don Jackson, el fundador del Mental Research Institute (MRI), comienza a aplicar a sus pacientes esta idea general de Bateson. Mientras era el director de Psiquiatría de la Palo Alto Medical Foundation, en Palo Alto, y antes de fundar el MRI en 1959, el Dr. Jackson se encontraba con sus pacientes en el cine, en el supermercado y en la calle. En todas esas ocasiones, le presentaban con entusiasmo a personas importantes en sus vidas: «¡Ah! Dr. Jackson: déjeme presentarle a mi esposo/hija/sobrina». Esto, aparentemente, sucedía con frecuencia, ya que Palo Alto en aquel momento no era el núcleo del Silicon Valley, sino más bien un pequeño pueblo en el cual vivían profesores y alumnos asociados con la Universidad de Stanford. Se le ocurrió entonces al Dr. Jackson invitar a esas personas a la sesión y de esa manera, en lugar de escuchar solamente una versión —sesgada por definición ya que era solamente la «opinión» del paciente que estaba viendo—, podía escuchar otra versión igualmente válida y, además, observar la interacción entre las personas presentes. Fue de esa manera como comenzó a trabajar con familias enteras que incluían un miembro con esquizofrenia. ¡Pero esa historia es para otro libro!
Si asumimos que los comportamientos son desencadenados por la interacción, también entonces le damos un nuevo significado a los comportamientos problemáticos: a) no hace falta trabajar con el individuo que está exhibiendo el comportamiento negativo porque podemos trabajar con la persona a quien este comportamiento más le afecta —lo llamamos nuestro «cliente» porque está haciendo el pedido de ayuda porque quiere cambiar la situación—; b) cuando ayudamos al cliente a cambiar sus comportamientos con respecto a la persona que exhibe el síntoma, igual que en un individual de tenis, la otra persona ya no puede continuar actuando de la misma manera. De ahí que este libro esté dirigido a los padres y no a los niños/adolescentes; c) cada comportamiento tiene sentido en el contexto en el cual está ocurriendo. La cismogénesis simétrica tiene sentido en un partido de tenis, en una relación entre alumno/maestro o madre/hijo, pero puede irse en la dirección equivocada en las relaciones del día a día que llevan a lo que llamamos una escalada simétrica negativa, como en el caso de Sandra, en el cual, cuanto más trata de ayudar la madre, menos aprende ella a valerse por sí misma, o en situaciones más extremas que terminan en violencia intrafamiliar. De la misma manera, la cismogénesis complementaria funciona en un partido de béisbol, pero no cuando hay bullying/acoso escolar, como en el caso de Matías.
Es desde nuestra perspectiva de que cada comportamiento tiene sentido en su contexto como podemos tomar la postura de «no patología» que nos permite pensar en situaciones alternativas. Es también desde esa postura como escribimos este libro de consejos, sin presentar los casos desde una postura de «expertos», sino desde la voz de los padres que vinieron a pedir ayuda. Entendemos que con esto se corre el riesgo de que los ejemplos parezcan «light», pero también queremos enfatizar en que las prácticas comunes en la terapia pueden tener excepciones.
Desde Bateson, retomado por Watzlawick, también se pueden explicar los circuitos de la comunicación.
Una madre le regala a su hijo dos corbatas para su cumpleaños. Al día siguiente, de camino al trabajo, el hijo baja a tomar el desayuno usando una de las corbatas. Cuando la madre lo ve le dice: «Ah… ¡Así que la otra no te gustó!». Es una expresión de un doble vínculo porque no hay nada que el hijo pueda contestar que cuadre con la «acusación» de su madre.
¿Cuántos padres se han enfrascado en que los adolescentes deben hacer alguna tarea en la casa que no les gusta y por lo tanto no la hacen? Este pedido se topa en general con una negativa de acción, a veces precedido de un «Ya voy» que nunca ocurre. Cuando, después de muchas negociaciones, el adolescente realiza la tarea pedida pero lo hace con mala cara, el adulto le pedirá, con la mejor de las intenciones, que lo haga con buena cara. Y este pedido solo lleva a que el adolescente se vuelva aún más cerrado y distante.
Todo este trabajo tiene sus antecedentes en el estudio de la comunicación, específicamente en su aplicación a la esquizofrenia, que viene realizando desde 1952 el «Grupo Bateson». En ese grupo estaban John Weakland, antropólogo e ingeniero químico, Bateson mismo, Jay Haley, especialista en comunicación de la Universidad de Stanford, y William Fry, psiquiatra. En 1956 se publica Hacia una teoría de la esquizofrenia, que explica que, en una situación de «doble vínculo», los síntomas de la persona con esquizofrenia son una manera de adaptación a una situación familiar que sería insostenible con otra respuesta. Es la base para que podamos hablar de nuestro punto c) porque nos permite considerar que la patología no es intrapsíquica: lo que funciona mal son las relaciones. O sea que, dentro de las relaciones —en este caso familiares— no funcionales, a veces es lógico, porque procura una salvación, tener respuestas esquizofrénicas.
Este punto de vista se ha perdido lamentablemente en la era en la que darle una pastilla a un individuo es considerado más efectivo y ciertamente más económico. Al margen de la esquizofrenia, hablamos de un aumento de los casos de trastornos de déficit de atención (TDA) que están siendo medicados en las escuelas para que las aulas sean más manejables. El famoso Steve Jobs fue diagnosticado con TDA en una época en la que todavía no se recetaban pastillas. Quizás, si hubiera estado medicado, el sendero del mundo de la electrónica hubiera tomado una dirección diferente.
Don Jackson, en Palo Alto, fue partidario de ser «el mecánico» versus el ingeniero de la concesionaria en mi ejemplo anterior del automóvil que se paró en la autopista: su convicción de que la patología se desarrolla en un contexto lo llevó a hacer intervenciones con sus clientes para ver cómo funcionaban y ayudar en el momento, en lugar de ser un teórico que solo está dispuesto a implementar los resultados de una teoría, una vez comprobada.
Los ejemplos usados en este libro son el resultado de muchos años de experiencia. Yo trabajé casi veinte años con los inventores de este modelo pragmático y ahora llevo casi cuarenta trabajando con niños, adolescentes y sus familias.
El hipnoterapeuta y psiquiatra Milton Erickson tuvo también gran influencia en los miembros del equipo del Brief Therapy Center/MRI a través de sus encuentros con Weakland y Haley, en Phoenix, Arizona. De joven, él había tenido un caso muy serio de poliomielitis y, de adulto, tuvo que reaprender a caminar y a participar en el mundo, pero el tiempo que estuvo tendido sin poder moverse le dio un sentido muy agudo de observación y escucha de la gente a su alrededor. Una vez que fue médico, aprendió a usar su influencia sobre sus pacientes, con los que dialogaba y a los que les daba tareas para realizar entre sesiones, de las cuales ellos aprendían algo sobre sí mismos. Erickson cuenta que, en parte, había basado sus intervenciones poco convencionales en un recuerdo que tenía de su padre. Este había tenido una vez dificultad en hacer que un ternero se moviera hacia delante. Para resistir los esfuerzos del humano, el ternero había hundido las patas delanteras en la tierra para tener mejor tracción contra la soga de la que se tiraba. Al joven Milton se le había ocurrido entonces la idea de ponerse detrás del ternero y tirarle de la cola con todas sus fuerzas. Este tirón había hecho que el ternero saltara hacia delante, logrando el movimiento deseado en primer lugar por el padre.
Utilicemos este ejemplo, poco humano si se quiere, para hablar de nuestras intervenciones que son siempre sugerencias opuestas a las soluciones que se han intentado hasta ese momento —soluciones intentadas—. Todas estas soluciones son siempre las de sentido común. Al niño que no hace la tarea se lo incentiva/castiga/sermonea para que la haga. Paradójicamente, estas soluciones consisten en «tirar más de la soga», traer otra gente para que tire de la soga, traer un tractor para que tire de la soga, pero todas las soluciones van en la dirección en la que el ternero «decide» no cooperar y resistirse. Cuando Erickson le tira de la cola, lo que ocurre es a) algo diferente e inesperado y b) la sorpresa. Muchas de las intervenciones que se verán en este libro tienen que ver con abrir la puerta al factor desconocido/sorpresa para que juegue a favor de los padres que tratan de implementar un cambio del cual todo el mundo se va a beneficiar.
Lo que necesitamos enfatizar aquí es que cada solución requiere adecuarse a la situación particular y única: o sea que la nuestra es una terapia hecha a medida para cada caso.
El constructivista Heinz von Foerster, a través de Paul Watzlawick, también dejó su impronta en nuestra terapia. El concepto central del constructivismo es que «la realidad no existe»: cada uno construye su propia realidad, la cual es validada por las experiencias vividas por cada uno que refuerzan cada realidad, que a su vez tendrán un impacto en cómo se leen las próximas experiencias y así sucesivamente. Un buen ejemplo de esto lo constituyen las supersticiones: cuando Messi hace uno de sus goles magistrales, se santigua. Seguramente lo hace porque cree que el santiguarse lo ayuda a ser buen jugador. Si no hace goles en un partido particular, ¿es porque no se santiguó lo suficiente en el gol anterior? En otras palabras, se da un círculo en el cual el gol está relacionado con el santiguarse y por lo tanto, para Messi, nunca estarán separados. Constituyen la «realidad» de Messi.
Para terminar con las influencias en el modelo de Resolución de Problemas, los axiomas de la comunicación explicitados por Watzlawick, Beavin y Jackson tienen cierto impacto en cómo influenciamos las situaciones de manera diferente. Este uso de la comunicación está verdaderamente al alcance de todos los seres humanos que quieren enfocarse en cómo hablar/comunicarse con otros de manera más eficaz.
1) No se puede no comunicar. Cuando un padre le ha estado diciendo a su hija que debe traer mejores notas durante meses y ha intentado una variedad de soluciones que no han dado efecto, el silencio, «ya no le digo nada más», no es u...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Índice
  5. Prólogo
  6. Introducción
  7. 1. Bases teóricas que sustentan los capítulos siguientes
  8. 2. Quiero ser mejor padre, ya sea en pareja o divorciado
  9. 3. Cuanto más la obligo, peor nos sentimos las dos
  10. 4. ¡Ayuda! Mi hijo está siendo acosado por sus amigos
  11. 5. No me gusta nada la novia de mi hijo
  12. 6. Fuma y sigue meándote, ¡es tu vida!
  13. 7. ¡Estudia o te irá mal el resto de tu vida!
  14. 8. Si supieras que le estás dando veneno a tu hija, ¿qué harías?
  15. 9. La mochila que salvó a nuestra familia
  16. 10. Mientras más lo presiono, más lo alejo
  17. 11. Ideas para padres novatos, cortesía de padres veteranos: todo sale bien al final
  18. Conclusión
  19. Sobre los autores
  20. Notas
  21. Información adicional