
eBook - ePub
Sostenibilidad y desarrollo humano integral
- 279 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Sostenibilidad y desarrollo humano integral
Descripción del libro
El Centro de Estudios para el Desarrollo Humano Integral (Cedhin) de la Universidad de La Sabana viene estudiando los desafíos del desarrollo global y la necesidad de un compromiso universal con el futuro del planeta. En este caso, ha reunido expertos en distintas áreas para proponer proyectos sociales, políticos, económicos y culturales, orientados a mejorar el modo de vida de muchas personas. En medio de la pandemia de la covid-19, vimos conveniente aportar ideas para la nueva sociedad que estamos llamados a construir entre todos después de la compleja situación que afrontamos. De ahí la convocatoria a esta reflexión interdisciplinaria, resultado de las investigaciones de los profesores invitados desde diversas áreas geográficas y epistemológicas. Esperamos que este libro, fruto de un trabajo mancomunado como aporte a la regeneración que exige la pandemia de la covid-19, estimule el compromiso generoso y solidario para promover un verdadero desarrollo humano integral.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Sostenibilidad y desarrollo humano integral de Euclides Eslava Gómez,Juan Carlos Camelo Vargas,Luz Rocío Corredor González,Adolfo Eslava Gómez,Jesús David Girado Sierra,José Eduardo Gómez,Juan Luis Avendaño Hernández,Andrés Felipe López Latorre,Nicolás Fernando Molina Sáenz,Alejandro Moreno Salamanca,Diana María Ramírez Sarmiento,Luis Ravina Boh en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Sciences biologiques y Physiologie. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Sciences biologiquesCategoría
Physiologie
Pensar las relaciones políticas, económicas y sociales desde el bien común, para lograr un desarrollo socioeconómico integral
doi: 10.5294/978-958-12-0598-1.2022.10
Adriana Francisca Salinas Esteban, Ph. D.1
Resumen
La autora de este capítulo propone que, para lograr un desarrollo socioeconómico integral, conviene pensar las relaciones políticas, económicas y sociales desde el bien común, que no debe limitarse a la suma de bienestares individuales; por lo tanto, analiza la relación económica con la empresa a partir del caso del empresario Enrique Shaw y el papel económico del Estado, el cual puede ayudar a mejorar las condiciones de las personas con base en una noción sólida del bien común.
Palabras clave
Bien común, empresa, papel económico del Estado, desarrollo integral.
Introducción
¿Tenemos la convicción de que estamos encargados de hacer mejor al mundo y de que podemos hacerlo?
E. Shaw
Lograr el desarrollo integral de una sociedad implica la construcción del bien común para todos sus miembros, fundamentado en la dignidad e igualdad de los seres humanos, lo cual exige facilitar un conjunto de condiciones de vida con el objetivo de conseguir de forma más fácil y plena la perfección de las personas. Para llegar a esto, se necesita mucho más que alcanzar la sumatoria de bienestares individuales e implicaría todos los aspectos de la vida social, por ello, este bien común sería concerniente a las relaciones en los sistemas económico, empresarial, cultural y político.
La crisis actual de salud mundial, a causa de la expansión del coronavirus SARS-CoV-2, se ha presentado en un momento en el que el mundo está en un proceso acelerado de cambios y de nuevos escenarios en la estructura productiva, generados en medio de una serie de dificultades de tipo económico, ambiental y social, caracterizada por altos niveles de desempleo y de desigualdad presentes en todo el mundo, pero con mayor acento en algunas regiones y países, lo cual ha provocado distintas reacciones a nivel social e institucional, así como propuestas de solución entre los académicos desde diferentes perspectivas teóricas.
En este capítulo se realiza una breve descripción de la situación socioeconómica actual, referida a los altos niveles de desigualdad en países de América Latina, y las cifras de desempleo que develan la problemática en Colombia. Posteriormente, se presenta el concepto del bien común, desde el pensamiento social cristiano y, a la luz de este, se revisan las relaciones de la economía, el trabajo, la empresa y rol económico del Estado. En la relación económica empresarial se muestra un caso exitoso en el contexto latinoamericano, que puso como centro el bien común, la cristalería Rigolleau, dirigida por el empresario Enrique Shaw, el cual deja lecciones importantes para afrontar la crisis socioeconómica actual y, finalmente, para examinar el papel económico del Estado; así mismo, se observa el rol económico del Congreso y los fallos que se encuentran al respecto en el caso colombiano.
Situación socioeconómica actual
Nada anda bien en una sociedad donde muchos están mal.
E. Shaw
Recientemente, la humanidad ha tenido que afrontar una gran dificultad de salud a causa de la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, la cual se ha presentado en un momento en el que el mundo está en un proceso acelerado de cambios, que algunos analistas como Ferrari (2019) catalogan como: la “cuarta revolución industrial que se caracteriza por la robotización, el teletrabajo, la inteligencia artificial, la bioingeniería y las nanotecnologías”, enmarcados todos estos procesos en un escenario de política internacional multipolar.
Dichas variaciones están generando una nueva estructura productiva, enmarcada en una crisis medio ambiental y social con altos niveles de desempleo y concentración del ingreso. En casos como el de Colombia, los ya altos niveles de informalidad y de desempleo se han visto incrementados fuertemente por la crisis a causa de la pandemia, lo que ha provocado una fuerte contracción económica, como lo muestra el análisis sobre esta situación de Ferrari et al. (2020), quienes señalan, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que durante el segundo trimestre de 2020 la economía cayó en 15,7 %, el gasto privado 15,9 %, la inversión 32,2 %, las exportaciones 27,4 % y las importaciones 28,8 %.
De esta manera, al revisar las tasas de desempleo según los datos del DANE (2021), se encuentra un fuerte aumento entre marzo y abril del año 2020, donde pasó de 12,4 al 19,8 %, en mayo al 21,4 %, en junio al 20,9 % y en julio al 19,7 %, y desde allí comienza a presentar un descenso, como se puede ver en la figura 1. Al contrastar con los datos del siguiente año, se encuentra que para junio de 2021 es del 15,1 %, cifra que, si bien es más baja que la del mismo mes en el año anterior, continúa siendo bastante alta.
Figura 1. Evolución mensual de la tasa de desempleo en Colombia, año 2020

Fuente: elaboración propia con base en datos del DANE (2021).
En relación con los niveles de desigualdad, se puede observar que estos se encuentran presentes en diversos países, pero con mayor énfasis en algunas regiones del mundo. Al respecto, según datos del Banco Mundial (2021), el índice de Gini, que mide la distribución del ingreso y el cual puede variar entre 0 y 100, donde 0 indica equidad perfecta y 100 inequidad perfecta, para América Latina en el año 2018 muestra valores altos en varios países de la región, por encima de 42,9, lo cual indica la falencia de equidad en la distribución del ingreso; así es como el coeficiente en México fue de 45,4; en Honduras 48,9; en Brasil 53,9 y en Colombia 50,4; resultados que se pueden observar en la tabla 1, y que se presentan de forma más o menos constante en las últimas dos décadas para varios países de la región, a pesar de que al inicio del milenio se esperaba corregir esta situación. Muestra de esto es la consideración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que en el año 2000 afirmaba que se requería “una reorientación de los patrones de desarrollo de la región en torno a un eje principal, la equidad, es decir, la reducción de la desigualdad social en sus múltiples manifestaciones, entendiendo como ‘políticas públicas’ todas aquellas acciones en torno a objetivos de interés colectivo” (Raineri, 2001, p. 321).
Pero, infortunadamente, no se ha revertido esta tendencia y con la crisis producida por la pandemia esta situación se agudizó en 2020.
Tabla 1. Índice de Gini en países seleccionados de América Latina, para el periodo 2000-2019

* ND: datos no disponibles.
Fuente: elaboración propia con base en datos del Banco Mundial (2021).
Por otro lado, al revisar la concentración del ingreso a nivel mundial, en el Informe de WID.Word (2018) se aportan estimaciones sobre el crecimiento de la desigualdad mundial desde el año 1980, así como de su distribución entre la totalidad de la población, y se encuentra que la desigualdad de ingresos ha crecido agudamente desde 1980, esto a pesar del vigoroso crecimiento económico de China; al respecto informan que
… el 1 % de mayores ingresos a escala global, recibió el doble de ingresos que el 50 % más pobre, un grupo que, sin embargo, ha experimentado tasas de crecimiento importantes. Por su parte, la clase media global (definida como aquellos individuos en los deciles 6 a 9 en la distribución global, y que contiene a 90 % de la población de la Unión Europea y Estados Unidos), se contrajo. (p. 7)
Respuestas a la crisis socioeconómica
Alrededor del mundo se ha puesto en el debate tanto académico como en medios de comunicación esta preocupante situación social de desigualdad en el sistema económico. Estudiosos en busca de nuevas y me...
Índice
- Lista de abreviaturas
- Presentación
- Prólogo. La razón de ser de la sostenibilidad
- I. DESARROLLO Y COMUNIDAD HUMANA
- Desarrollo, desafíos, decisiones
- El desarrollo humano integral en la doctrina social de la Iglesia
- Contornos del bien común: derechos humanos, desarrollo y paz
- La ecología de Francisco: de la “ecología integral” hacia el “pacto educativo global”
- II. DESARROLLO Y EMPRESA
- Los negocios en la doctrina social de la Iglesia
- Pilares de la perspectiva cristiana sobre la empresa y la acción directiva
- La gerencia centrada en las capacidades humanas, condición necesaria para el desarrollo sostenible
- III. DESARROLLO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
- La construcción de bienes públicos pospandemia: la renta básica universal
- Las políticas de garantía pública de empleo: alternativa de dignificación del trabajo humano
- Pensar las relaciones políticas, económicas y sociales desde el bien común, para lograr un desarrollo socioeconómico integral
- La cooperación internacional como herramienta del desarrollo sostenible: una lectura desde las Agencias de Desarrollo Económico Local en Colombia
- Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial de la subregión Chocó: aproximaciones desde las encíclicas sobre desarrollo humano integral
- Epílogo. Experiencias internacionales para mejorar el desarrollo humano y la sostenibilidad