Manual de Investigación Clínica
eBook - ePub
Disponible hasta el 6 May |Más información

Manual de Investigación Clínica

  1. 247 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Disponible hasta el 6 May |Más información

Descripción del libro

Este Manual trata de ayudar a los profesionales de la salud para que puedan encarar investigaciones, publicaciones y conferencias sobre investigación clínica. Se incluyen breves fragmentos de la historia de la investigación clínica y algunas biografías, no siendo un texto de historia de la medicina, sino sólo de investigación clínica. Resulta arbitrariamente una muestra de los orígenes de nuestra actividad. Se completa con capítulos de búsquedas bibliográficas, bioestadística, bioética y, principalmente, el método científico. Este método científico está respaldado por las Normas de Vancouver, la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y la metodología de la investigación clínica, tanto la cuantitativa, la cualitativa y la mixta. Se explicitan las grandes bases de datos, Medline, Cochrane, Bireme, Lilacs, Scielo, y se aportan ejemplos de cómo hacer un trabajo científico. El capítulo de bioestadística se incorpora a los solos efectos de que el lector conozca los distintos métodos y le sirva, no para hacer una aplicación de la misma, sino que le ayude para saber entender un resultado en artículos científicos. Una enseñanza importante de este rubro, sólo sería posible con un curso de actualización y un libro exclusivo para dicha competencia. Si el lector entiende y aplica el método científico en la investigación clínica, este manual habrá logrado su cometido.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Manual de Investigación Clínica de Ricardo Glauco Rizzi,Rubén D'Agostino,José Antonio Sanguedolce en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Teoría, práctica y referencia médicas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2022
ISBN del libro electrónico
9789878723266

Como Hacer un trabajo científico

Previo a la iniciación de la elaboración de un trabajo científico, el futuro autor o autores, deberá o deberán convertirse en expertos en el tema. Se supone que ya lo son en la practica clínica. Pero lo que se necesita, es convertirse en conocedor o conocedores amplios de la bibliografía que existe sobre el problema a tratar. Por ello es que se sugiere, usar un buen tiempo para leer toda la bibliografía que sea preciso, fundamentalmente, reciente, no mas de 10 años de antigüedad. Además, esta actividad les permite hacer un banco de datos que se usaran como referencias bibliográficas, que, una vez llegado el momento de escribir el artículo, se incorporan en introducción, discusión y a veces en metodología.

Requisitos para la remisión de manuscritos

Ver Normas de Vancouver
Redacción
Texto claro, formal, impersonal, frases cortas. Siempre en tercera persona
Título
Amplio
Autor
Institución
Fecha o tiempo

Es relevante como una guía para el que lee o busca un trabajo. Su extensión debe tener la menor cantidad de palabras posibles que describan los contenidos del trabajo (10–12 palabras), con efectividad en la sintaxis y sin requerimientos gramaticales fuertes. Es recomendable definir un título tentativo previo a redactar el manuscrito y elaborar el título final luego de terminar el artículo
En la página del título constará lo siguiente:
a) el título del artículo, que deberá ser conciso pero informativo;
b) el nombre de cada autor y autora, con su rango académico más elevado y su centro de trabajo;
c) el nombre del departamento e institución a los que el trabajo debe atribuirse;
d) nombre y dirección del autor responsable de la correspondencia sobre el manuscrito;

Mal Título: Mortalidad materna

Buen Título: Análisis de la mortalidad materna, en el período comprendido entre 2003 y 2009 en una maternidad pública de la Provincia de XXXXXXX

Índice
Títulos de los capítulos y
Subtítulos
Página 1 para Introducción
Resumen
Resumen: Mini versión del trabajo. • La extensión máxima habitual es de 250 palabras. • Se mantiene el mismo estilo que se empleó en el resto del trabajo. • No se debe incluir información que no esté descrita en el artículo. • Objetivo y enfoque del trabajo. • Descripción de la metodología. • Resumen de los resultados. • Principales conclusiones. • No se incluyen referencias. • Debe ser escrito en pasado. • Debe ser escrito al terminar todo el artículo.

El resumen, en definitiva, solo incluye: parte del marco teórico, objetivo general y específicos, material y métodos, resultados, conclusiones. Excluye, la discusión y la bibliografía.
Introducción
Marco Teórico
La introducción debe responder a la pregunta de ¿por qué se ha hecho este trabajo? Describe el interés que el artículo tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos son controversiales
Al final de la introducción el lector debería ya saber porque hicieron el estudio. La introducción generalmente termina con la presentación de la hipótesis y/u objetivos. Existen diferentes criterios sobre la organización de la introducción y que el investigador puede tener en cuenta en el momento de redactarlo
Redacción: texto claro, formal, impersonal, en tercera persona, frases cortas
Abreviaturas para palabras que se repiten muchas veces explicándola en su primera aparición
Visión holística e importancia del tema.
Redacción interesante.
El marco teórico de la investigación La Investigación a realizar debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues esta forma parte de una estructura teórica ya existente. El Marco Teórico implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio pues la búsqueda y sistematización de aquellas teorías precedentes pueden ayudar en el análisis del problema a investigar

Justificación de la elección del tema
Amplia revisión de la literatura
Origen, conocimientos, antecedentes
Debe contener el propósito del trabajo
(los explicitados en el proyecto)
Debe resumir los fundamentos lógicos para la realización del mismo
(la justificación)
Debe decir hacia donde se orienta la investigación.
Origen, conocimientos, antecedentes
Definición del problema. Definiciones.
Marco de referencia.
Análisis de autores que han tratado el tema.
Abundante referencias bibliográficas, actualizadas, numeradas por orden de aparición.
a) Antecedentes:
Aquí se identifica y actualiza el tema.
Se define el área del problema, el problema a abordar, frecuencia, orígenes, afectados, soluciones ya intentadas y sus resultados, propuestas a estudiar
b) Justificación:
Aquí se debe justificar la propuesta, las razones por las que se encara su estudio,
los beneficios potenciales de su tratamiento

La Justificación de la Investigación. Debe justificarse la investigación en todos los casos, es necesario justificar el estudio exponiendo las razones que se tienen para ello. La Justificación de la Investigación significa el porqué de la investigación
Conclusiones de la Revisión Bibliográfica Como resultado de la revisión de la literatura se puede llegar a las siguientes conclusiones:
1. Existe una teoría científica, completamente desarrollada, capaz de describir o explicar el problema de investigación.
2. Existen varias teorías o generalizaciones empíricas que han sido demostradas y que son aplicables a nuestro problema de investigación
3. Existen partes de teorías con apoyo empírico o de modelación que explican algunas de las variables básicas de nuestro problema de investigación.
4. Hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.
5. Existen solo guías aún no estudiadas e ideas relacionadas con el problema de investigación
Objetivos:
Un solo objetivo principal, al que llamaremos general y al que se deberá referir la/s conclusión/es relacionado con el título y uno o varios objetivos específicos que se desprenden del general
La Hipótesis, solo es imprescindible en Tesis Doctorales.
Ejemplo:
Objetivo general:
Analizar y definir la prevalencia, incidencia y causas de la mortalidad materna en la Maternidad Provincial de XXXXXXX en un período determinado
Objetivos específicos:
1. Definir las edades de las mujeres que murieron
2. Determinar la paridad de las mujeres que murieron
3. Comparar incidencia y prevalencia de la mortalidad materna respecto a años anteriores

Objetivo de la Investigación: ¿Qué pretende la investigación? Es el para qué de la investigación. En forma muy clara y precisa se deben formular los objetivos de la investigación que son las líneas directrices por la que se va a encaminar la misma.
Una hipótesis es una suposición científicamente fundamentada y novedosa acerca de las relaciones y nexos existentes de los elementos que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se le da solución al problema de investigación y que constituye lo esencial del modelo teórico concebido
Las hipótesis no necesariamente son formuladas en todas las investigaciones, en las investigaciones de tipo cuantitativo, cuyo método es el deductivo siempre se formulan hipótesis si su carácter es correlacional, explicativo o cuando se hacen estudios descriptivos y se desean hacer pronósticos de cifras o hechos
En investigaciones cualitativas, por lo general no se formulan hipótesis antes de la recolección de los datos, en los casos más inductivos, pero cuando su alcance es correlacional o explicativo se pueden formular las hipótesis durante la obtención de la información, después de recabar los datos, al analizarlos o al establecer las conclusiones
Material y Métodos
Un ejemplo, algo grosero pero conocido es la construcción de una casa. El material son los ladrillos, la arena, el cemento, los hierros, etc. El método, es la forma en que se construirá con esos elementos antes citados, el plano, la serie de trabajos, los cimientos, el levantamiento de las paredes, el techo, los revoques, etc.
Material
Casos, personas, pacientes, Historias clínicas
Método
Forma de análisis. Metodología estadística a utilizar Criterios de inclusión y de exclusión.

Organizar en 5 áreas: 1. Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.). 2. Población: sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra, o el universo y cómo se ha hecho su selección. 3. Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.). 4. Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (usar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc. 5. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizados los datos.
Debe contener información acerca del tipo de diseño, las características de la población estudiada, la...

Índice

  1. Introducción
  2. Normas de Vancouver
  3. Investigación cuantitativa, cualitativa y mixta
  4. La Metodología de la Investigación (M.I.) o Metodología de la Investigación Científica
  5. Medicina basada en la evidencia (MBE)
  6. Bioestadística elemental
  7. Como Hacer un trabajo científico
  8. Pioneros de la Bioetica
  9. Ejemplo de un trabajo científico (abreviado)