Dinámica demográfica de México en el siglo XXI.
eBook - ePub

Dinámica demográfica de México en el siglo XXI.

Tomo II

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Dinámica demográfica de México en el siglo XXI.

Tomo II

Descripción del libro

Esta obra se divide en dos tomos y su propósito consiste en ofrecer una guía para los lectores sobre los niveles y las tendencias en los componentes demográficos del país durante las dos primeras décadas de la centuria, así como acerca de las perspectivas hacia el futuro cercano (2030-2050). Este libro se mantiene en la tradición del texto Dinámica de la población en México publicado por El Colegio de México en 1970. Si las preocupaciones centrales en aquel momento giraban en torno al crecimiento poblacional, la distribución territorial y el proceso de urbanización, el contexto demográfico de ahora invita a pensar en la tendencia hacia la estabilización poblacional, el cambio en la estructura por edades, las migraciones por causas diversas y el proceso de envejecimiento, entre otros temas.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Dinámica demográfica de México en el siglo XXI. de Silvia Giorguli,Jaime Sobrino, Silvia Giorguli, Jaime Sobrino en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Demography. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN de la versión impresa
9786075640075
ISBN del libro electrónico
9786075643311
Categoría
Social Sciences
Categoría
Demography

SECCIÓN IV
MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LOS MEXICANOS

12. MIGRACIÓN INTERESTATAL E INTERMUNICIPAL EN MÉXICO

JAIME SOBRINO

INTRODUCCIÓN

LOS ESTUDIOS SOBRE migración interna se han llevado a cabo desde varias disciplinas, como antropología, demografía, economía, geografía y sociología. En ellos se ha procurado mostrar el efecto de la migración interna en la redistribución territorial de la población, así como la relación entre migración y desarrollo. Existen aportaciones de carácter macro que analizan interrelaciones entre flujos migratorios y características económicas, culturales y ambientales de los puntos de origen y destino. Por otro lado, los estudios con perspectiva micro enfatizan circunstancias y procesos de decisión de las personas y familias en torno a la migración y los vínculos con las transformaciones en el curso de vida. Existen otras aportaciones que se ubican en posición intermedia y estudian las características sociodemográficas de los migrantes y cómo estas características modifican las estructuras demográficas, económicas y sociales en los lugares de origen y destino.
El propósito de este capítulo se circunscribe en la perspectiva macro y consiste en estudiar los flujos de migración interna en México en el periodo 1965-2015 a distintas escalas territoriales. Este horizonte temporal permite identificar patrones de largo plazo y tendencias de corto plazo en los flujos de migración interna en México. La fuente de información utilizada del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) fue la serie de tabulados básicos de los Censos de Población y Vivienda de 1970 a 2010, con los cuales se analiza la migración entre entidades federativas, así como los microdatos de los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010 y la Encuesta Intercensal 2015, datos con los que se profundiza en la movilidad entre municipios y ciudades.
Para alcanzar el objetivo, el capítulo se divide en cinco secciones. La primera ofrece una revisión general de la información sobre migración reciente en México en el periodo 1965-2015. En la segunda se analiza la migración reciente entre entidades federativas. En la tercera se trata la migración al interior de las entidades federativas para el periodo 1995-2015. La cuarta mantiene el mismo horizonte temporal y se enfoca en la migración reciente entre ciudades. En la última se ofrecen notas finales a manera de conclusión. Los hallazgos en los que gira la discusión son los siguientes: 1) disminución en la intensidad y después en el volumen de la migración interna en México; 2) tránsito en el movimiento principal de rural-urbano a urbano-urbano; 3) cambio paulatino en las entidades federativas y en las ciudades de origen y destino, y 4) aumento en el tiempo de la edad mediada y del nivel educativo de los migrantes.

MIGRACIÓN RECIENTE

La migración interna se concibe como el cambio en el lugar de residencia de una persona o de una familia al interior de un país, e implica el cruce de algún límite político-administrativo. Como todo hecho demográfico, la migración pone en juego fenómenos de orden biológico, económico, social y cultural (Bourgeois-Pichat, 1978: 47-50). La migración interna reciente consiste en los flujos de población desde un origen a un destino que ocurrieron en un lapso específico de tiempo. El cambio de vivienda, o de residencia habitual, es la unidad de medida más fina para el estudio de la migración (Leridon y Toulemon, 2014: 188), por lo que los migrantes recientes son aquellos que en un periodo previo y definido vivían en un lugar distinto al que se encontraban al momento de ser entrevistados.
Los datos sobre migración reciente forman parte de los Censos de Población y Vivienda de México desde 1970 (cuadro 12.1). En ese año se capturaron a los migrantes recientes interestatales con la siguiente batería de preguntas: ¿Cuánto tiempo hace que vive en este estado o entidad federativa? (siempre, menos de un año, desde hace ___ años); ¿en qué estado de la República o país extranjero vivió antes? En el censo de 1990 y en los cuestionarios básicos de los censos de 2000 y 2010 y la Encuesta Intercensal 2015 la pregunta fue de la siguiente manera: ¿Hace cinco años (en 1985; en enero de 1995; en junio de 2005; en marzo de 2010) en qué estado de la República o en qué país vivía?
Por su parte, los censos de 2000 y 2010 incluyeron un cuestionario ampliado que fue aplicado a una muestra cuyo tamaño permitió tener representatividad a escala estatal y municipal. En 2000 la muestra fue de 10.1 millones de personas, equivalentes a 10.4% de la población total. El cuestionario ampliado de 2010 se aplicó a 11.9 millones de personas, 10.6% los habitantes totales. En 2015 se llevó a cabo el levantamiento de una encuesta intercensal con el propósito de tener estimaciones demográficas y de las viviendas; información que pudiera ser comparable con los datos de los censos de población y vivienda. Los residentes habituales del territorio nacional alojados en viviendas particulares habitadas fue la población objetivo. El tamaño de la muestra fue de 22.7 millones de personas residentes y 5 854 millones de hogares. Con los factores de expansión de la muestra se llegó a un estimado de 119.5 millones de habitantes y 31.9 millones de hogares en ese año.
En estos cuestionarios, que dieron lugar a los microdatos, se captó la movilidad reciente intermunicipal porque se preguntó, además de la entidad federativa, el municipio de residencia cinco años atrás. Con esta información se estima la migración reciente entre entidades federativas (interestatal), al interior de las entidades federativas (intraestatal), entre ciudades, o incluso la movilidad residencial al interior de una zona metropolitana.
Cuadro 12.1. México: migración interna reciente, 1965-2015
images/img-49-1.webp
a Población de cinco años y más que cinco años antes residía en otra entidad federativa.
b Población de cinco años y más que cinco años antes vivía en otro municipio.
c Migrantes por cada mil habitantes al año.
d La intensidad no se calculó con respecto a la población total del país, sino a los habitantes totales de las zonas metropolitanas.
Fuente: Elaboración propia con información de los Censos de Población y Vivienda 1970 a 2010, y microdatos de los Censos de Población y Vivienda de 2000 y 2010 y la Encuesta Intercensal 2015.

Con base en los tabulados básicos de los censos de población, los migrantes recientes interestatales sumaron 2.7 millones en 1970, 3.5 millones en 1990 y 3.2 millones de personas en 2015. Los migrantes recientes interestatales aumentaron su volumen en el periodo 1970-2000 y disminuyeron a partir de 2000. Por otro lado, si se analiza la información en términos de intensidad, es decir, la tasa anual del flujo migratorio, el panorama es de caída sostenida y desde una tasa de 11.3 personas por cada mil habitantes al año en el quinquenio 1965-1970, a 8.5 en el lustro 1985-1990 y 5.4 personas por cada mil habitantes al año en 2010-2015. Este último valor representó 48% de 1965-1970. La caída en la intensidad migratoria fue más aguda en el periodo 1990-2010 con respecto al intervalo 1970-1990.
Los patrones 1970-2000 de aumento en el volumen y 1970-2015 de disminución en la intensidad de la migración reciente interestatal se rompen con los datos del Censo de Población de 1980. Pero se sabe sobre las dificultades en los resultados de ese censo, por lo que muy probablemente el número de personas de cinco años y más que cambiaron su entidad federativa de residencia en el quinquenio 1975-1980 fue superior a los 2.6 millones de personas reportados en el censo.
Por otro lado, con la información de los microdatos de los Censos de Población y Vivienda 2000, 2010 y la Encuesta Intercensal 2015 se tiene que la población total de cinco años y más que cambió de municipio de residencia, o movilidad entre municipios aumentó de 5.9 millones en el quinquenio 1995-2000 a 6.3 millones en 2005-2010, para disminuir a 5.7 millones en 2010-2015. Su intensidad mostró un importante ajuste de 12 personas por cada mil habitantes al año durante el primer quinquenio a 9.6 en el último. Esta movilidad entre municipios da cuenta de la migración reciente para dos escalas geográficas: migración interestatal y migración intraestatal. También incluye a la población que cambió de municipio de residencia pero que ambos municipios forman parte de una zona metropolitana, por lo que se contabiliza como movilidad residencial intrametropolitana.
Los flujos de migración interestatal sumaron 2.6 millones de personas en 1995-2000, 2.7 millones en 2005-2010 y 2.2 millones en 2010-2015. Estos valores son inferiores con relación a la migración reciente interestatal que se obtiene en el cuestionario básico con la pregunta censal entidad federativa de residencia cinco años antes. Asimismo, el patrón en el volumen es distinto, los microdatos muestran aumento en el número de migrantes interestatales entre 2000 y 2010, frente al descenso enunciado en la información del cuestionario básico. El número de migrantes interestatales aumentó ligeramente entre 1995-2000 y 2005-2010, pero después disminuyó de manera importante para el quinquenio 2010-2015 (véase cuadro 12.1). La intensidad migratoria declinó sensiblemente, de 5.4 personas por cada mil habitantes al año en el primer quinquenio a 3.6 personas en 2010-2015.
La respuesta a la diferencia entre ambos montos es la siguiente: la migración reciente entre entidades federativas del cuestionario básico incluye flujos que no son migración sino movilidad residencial intrametropolitana; de ahí su mayor volumen. Por ejemplo, los cambios de domicilio desde la delegación Iztacalco al municipio de Naucalpan, o de Torreón a Lerdo, o de Tampico a Pánuco formarían parte de la migración reciente entre entidades federativas, pero no cuando la información es de migración reciente intermunicipal. Los datos sobre migración reciente entre municipios son de gran utilidad para el estudio de las movilidades a distintas escalas geográficas.
¿Por qué ha disminuido la intensidad y después el volumen de la migración reciente en México? La tendencia decreciente de la intensidad migratoria, y en algunos casos el volumen, también ha ocurrido en otros países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica y Guatemala. Las explicaciones en México para tal desaceleración han sido las siguientes (Chávez, 1998; Partida y Martínez, 2006; Rodríguez y Busso, 2009): i) generación insuficiente de empleos y deterioro en el ingreso real de la población ocupada; ii) aumento en la edad promedio de la población; iii) incremento en el grado de urbanización; iv) carencia de grandes programas y políticas públicas para la redistribución territorial de la población y v) descentralización de la actividad económica.
De manera complementaria, y con mirada de largo plazo, se puede argumentar que las disminuciones en la intensidad y el volumen de la migración interna en México están asociados, además, al menor crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, a la nula convergencia regional (Ruiz, 2000; Vilalta, 2010) y a factores asociados al lugar de origen: el país es más urbano y esta población se concentra cada vez más en ciudades de mayor tamaño, cuyas tasas de emigración son menores que las del resto del sistema urbano, propiciando escasez relativa de emigrantes. Las potenciales deseconomías por vivir en una gran ciudad, como precio de la vivienda, costo y tiempo de transporte o deterioro ambiental, son subsanadas por las ventajas de la aglomeración, que incluyen diversidad de oportunidades en el mercado de trabajo, acceso a servicios de educación y salud u oferta de actividades sociales y culturales.
También, el freno en la migración interna de México podría estar vinculado a la evolución de los migrantes internacionales. Sin embargo, éstos son un subconjunto de población distinto al de los migrantes internos (Aguayo y Martínez, 2013; Alba, 2010; Giorguli y Gaspar, 2008; Lindstrom y Lauster, 2001), porque el primero tiene más años de estudio, menores niveles de pobreza, es predominantemente masculino y tiene mejor constitución física y psicológica para enfrentar el traumático desplazamiento al vecino país del norte.

MIGRACIÓN INTERESTATAL

Todo crecimiento poblacional es producto de dos componentes: el natural, el cual mide la diferencia entre nacimientos menos defunciones, y el social, que es resultado de los inmigrantes menos los emigrantes y se denomina migración neta (Leridon y Toulemon, 2014: 194) o saldo migratorio (Cabrera, 1981: 92). Para cualquier país el saldo de la migración interna es cero debido a que existe el mismo número de emigrantes que de inmigrantes, pero en su interior existen territorios con saldo positivo y otros con negativo. El origen y destino de los flujos, así como el saldo de los territorios no se modifica significativamente en el corto plazo; más bien, es una evolución demográfica en la que intervienen factores económicos, sociales, ambientales, territoriales, políticos y culturales.
El volumen de emigrantes por entidad federativa está relacionado con su tamaño de población. Tanto para los datos del cuestionario básico como de los microdatos, los coeficientes de correlación entre población total y emigrantes totales fluctuaron entre 0.71 en el periodo 1985-1990 y 0.92 para el lustro 2005-2010. Todos los coeficientes son estadísticamente significativos a un nivel de 0.001. Esto significa que existe una propensión mínima a emigrar a lo largo y ancho del territorio nacional, y el volumen de emigrante...

Índice

  1. PORTADA
  2. TÍTULO DE LA PÁGINA
  3. PÁGINA DE DERECHOS RESERVADOS
  4. TABLA DE CONTENIDO
  5. INTRODUCCIÓN GENERAL
  6. SECCIÓN IV: MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LOS MEXICANOS
  7. SECCIÓN V: FUERZA DE TRABAJO. CAMBIOS EN EL RITMO DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EDADES LABORALES
  8. SOBRE LOS AUTORES