
- 285 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Ideas feministas latinoamericanas
Descripción del libro
Este trabajo llena un vacío explicativo e informativo con respecto al estado actual del activismo político y de la reflexión teórica del feminismo latinoamericano a partir de la década de 1990. La autora, con base en algunas preguntas retóricas muy bien elaboradas, da cuenta del por qué tanto el movimiento como el pensamiento feministas latinoamericanos perdieron fuerza crítica y radicalidad en sus acciones y juicios, dejando de sustentarse en sus propias prácticas y en el espíritu de experimentación, fundamentales en su trayectoria histórica.
Francisca Gargallo va demostrando con datos y argumentaciones convincentes la relación entre el viraje semántico de los estudios de género junto con el auge de financiamientos, con la pérdida de la autonomía del activismo y del pensamiento feminista latinoamericano, acompañado con la emergencia nada inocente de lo que llama "feministas visibles", convincentes con la figura de "expertas en políticas de género".
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Ideas feministas latinoamericanas de Francesca Gargallo Celentani en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Gender Studies. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Año
2022ISBN del libro electrónico
9786079465315NOTAS AL PIE
Preámbulo
1La cooperación internacional, como el feminismo, cambió entre 1980 y 1990. Entre otros aspectos, después de la caída del muro de Berlín en 1989, la cooperación europea se volcó sobre los países del centro y el este de su continente y en América Latina fluyeron fondos de origen estadunidense, acompañados del moralismo público y el conductismo estadunidenses, amén de la imposición de las figuras de la experta y de la líder y de las categorías de análisis elaboradas en sus propias academias. Esto podría explicar la importancia que adquirió la «imagen» de sí entre las feministas visibles. Además, Europa dio un giro hacia políticas contrarias a la autonomía de los movimientos y los pueblos, lo cual se vio reflejado en el acotamiento de la libertad de escoger los temas de investigación y acción de las feministas latinoamericanas. Todavía no tenemos fondos de financiamiento del movimiento contrario a los criterios de la globalización neoliberal como para analizar si con su apoyo el movimiento feminista recuperaría su antiguo empuje antisistémico. Apenas en 2002, la Oxfam lanzó una campaña internacional a favor del «comercio con justicia», señalando la paradoja del comercio global, que se ha convertido en una fuente de riquezas sin precedentes de la mano de una pobreza masiva y una creciente desigualdad entre ricos y pobres, siendo las mujeres las más pobres de los pobres.
2Fátima Mernissi, El miedo a la modernidad. Islam y democracia, p. 10
3Raquel Gutiérrez Aguilar, Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea, p. 20. Sé que este tema había sido abordado antes en Chile por Margarita Pisano, en su reiterada denuncia de la falsa democracia en la cual quieren apresarnos; sin embargo, me pareció importante la formulación de Raquel Gutiérrez, por ser tan directa y por el ámbito donde maduró su reflexión.
4El multiculturalismo confunde al presentarnos una democracia cultural sustentada en la idea de diversidades, igualmente toleradas. Baraja las ideas de igualdad y diversidad (que no es la diferencia histórica asumida) con una multiplicidad excluyente de realidades donde las mujeres están de nuevo todas divididas entre sí: blancas, negras, latinas, jóvenes, viejas, lesbianas, heterosexuales, islámicas, laicas, judías, como siempre lo han estado debido al sistema patriarcal que ha construido su poder sobre su separación. El multiculturalismo las agrega, aparentemente en un nivel de igualdad, alrededor de la figura que las analiza sin perder su hegemonía, las devuelve a las culturas del patriarcado, que las amordazan, mutilan, violentan. De tal manera, en el multiculturalismo la diferencia sexual de las mujeres no informa la cultura, que sigue monosexuada en masculino, mientras el sistema patriarcal se disgrega en sus partes sin perder su dominancia para no reconocer igualdad alguna que no sea la del modelo con el modelo.
5Estas mujeres han escrito fundamentalmente en Costa Rica, México y Argentina, honestamente interesadas en complejizar las categorías de análisis de la situación de las mujeres y ponerse «al nivel» de sus interlocutoras estadounidenses. Ahora bien, habría que leer a la luz de su historia como constructora de la imposición de la categoría de género, la supuesta crítica que Marta Lamas hace a la categoría fetichizada en Cuerpo: diferencia sexual y género, Taurus, México, 2002. Lamas parece sentirse impelida a responder a las críticas que vienen del feminismo contra la categoría, sin citar a ninguna feminista latinoamericana, pues parece que sólo busca la interlocución con intelectuales masculinos y traduce en contexto a feministas angloparlantes. Sin embargo, en 1995 escribió para imponer un paradigma: «El concepto de género se ha vuelto imprescindible, no sólo porque se propone explorar uno de los problemas intelectuales y humanos más intrigantes —¿cuál es la verdadera diferencia entre los cuerpos sexuados y los seres socialmente construidos?— sino también porque está en el centro de uno de los debates políticos más trascendentes: el del papel de las mujeres en la sociedad»; en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, p. 10
6Pienso en Yanina Ávila e Isabel Barranco en México y en Lissette González en Guatemala cuando, en un sentido semejante a lo expresado en favor de las transgresiones materiales contra «la vieja cárcel binaria» por la estadounidense Kate Soper («El posmodernismo y sus malestares», en Debate feminista) plantean que se necesita una revolución cultural que nos salve de los modos de conceptuación a partir de los cuales hemos construido las identidades de género. Eso es, plantean la necesidad de escapar de la cárcel binaria del género y de la teoría de la diferencia sexual. Estas mujeres no publican mucho, pero constantemente aportan a las ideas del movimiento feminista desde talleres...
Índice
- Cubierta
- Portadilla
- Portada
- Créditos
- Dedicatoria
- Prólogo a la tercera edición
- Preámbulo
- Y en el principio, un orden que deshacer
- Las ideas actúan
- Las filósofas
- Historicidad y genealogías femeninas
- Mismidad y diferencia, presente e idea de futuro
- La literatura como espacio de reflexión protofeminista
- Las historias del neofeminismo
- Nuevas filosofías prácticas
- La utopía feminista latinoamericana
- ¿Hacia un feminismo no occidental?
- Sin conclusiones
- Agradecimientos
- Bibliografía
- Índice
- Notas al pie