
eBook - ePub
Feminismos desde Abya Yala
Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América
- 471 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Feminismos desde Abya Yala
Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América
Descripción del libro
Feminismos desde Abya Yala reporta un diálogo preparado a lo largo de años con las mujeres que construyen, desde su realidad en diversas comunidades indígenas del continente, un pensamiento acerca de las formas del ser mujeres y el rol político, estético, cultural, ético y educativo de su ser social.
Se trata de un trabajo de campo feminista que resume elementos metodológicos de la filosofía, la Historia de las Ideas y la historia política del entre-mujeres para proponer un mapa de ideas y de formas de organización. Según su autora, es un primer paso hacia la escucha de las ideas que se producen desde sistemas políticos y teorías del conocimiento no occidentales por feministas cuyas lenguas y sistemas de géneros no son los impuestos hace cinco siglos por la colonización cristiana, española y lusitana. un paso para desubicar la matriz occidental del feminismo institucional y producir una relación de respeto y reconocimiento. Para ello, Gargallo Celentani reconoce: "Por ese diálogo caí en la cuenta de que tenía que desubicarme más, ir física y teóricamente al encuentro de las mujeres que desde otras condiciones de vida piensan y actúan para construir una vida mejor para las mujeres".
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Feminismos desde Abya Yala de Francesca Gargallo Celentani en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Estudios de género. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Año
2022ISBN del libro electrónico
9786079465346Notas al pie
Introducción
1 Como lo sugiere la antropóloga mexicana Sylvia Marcos en Cruzando fronteras. Mujeres indígenas y feminismos abajo y a la izquierda, p. 26
2 Narrar es una de las formas de dar a conocer. Está presente en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas las sociedades y permite, en ocasiones, como ya lo decía Roland Barthes, la comunión entre seres humanos de culturas diversas. Narrar es, pues, el modo de trasmitir, aprender y dar significado a las historias. Cfr. Francesca Gargallo, «Intentando acercarme a una razón narrativa», en Intersticios. Filosofía, Arte, Religión, p. 135-147. También en: francescagargallo.wordpress.com
3 Considero que una cosmovisión bien puede relacionarse con una cosmogonía, es decir con un «génesis» o narración de construcción divina del mundo, tanto como ser una Weltanschauung, u observación del mundo, término utilizado en 1914 por el filósofo alemán Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften («Introducción a las ciencias humanas»), para explicar que la experiencia vital es una visión general del mundo, fundada intelectual, cultural, emocional y moralmente, en un conjunto de principios que se sostienen en las experiencias experimentadas en un ambiente determinado. El mundo se conoce y reconoce a partir de las visiones que se tienen de él, y este conocimiento es la base desde donde se realiza el saber y la evaluación de las cosas.
4 Gladys Tzul está trabajando sobre la transmisión de la propiedad comunal de la tierra por vía de los apellidos paternos en su comunidad. Su hipótesis es que en el cruce y fortalecimiento del patriarcado durante la colonización española del Mayapán, que perdura después de la Independencia y que impone a los pueblos originarios la idea de «propiedad» sobre las tierras, los mayas quiché optaron por la transmisión patrilineal del territorio comunal como un mecanismo de sobrevivencia, pues les permitía evitar que las mujeres violadas por los conquistadores pasaran a sus hijos e hijas parte del territorio ancestral a defender, resistiéndose así a la expropiación estatal. Gladys Tzul Tzul, «Parentezco y comunidad indígena. Una genealogía de los sistemas de gobierno», proyecto de tesis doctoral en sociología política, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011 (inédito). De manera aparentemente especular, pero igualmente como un modo de obviar las imposiciones de origen colonial, entre las y los descendientes del pueblo huarpe, en el occidente argentino, donde la transmisión del apellido era ancestralmente matrilineal y la habitación era matrifocal, las mujeres optaron por no permitir que sus parejas no huarpes reconocieran a sus hijas e hijos, para que el apellido indígena no se perdiera en los registros coloniales y republicanos. Cfr. Diego Escolar, Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. En un caso como en otro, estamos frente a adaptaciones políticas de la propiedad, que atañen al orden de la estructura de género.
5 Francesca Gargallo, Ideas feministas latinoamericanas, p. 255
6 Se trata de una traducción realizada por una mujer indígena al castellano, hecha por ella misma, para significar sus ideas en una lengua franca, de uso republicano, de manera autónoma. No hay que confundir esta traducción autónoma con las traducciones como tergiversaciones, analizadas por Marisa Belausteguigoitia para denunciar que la traducción de un agente con poder puede encubrir la voz de la subalterna: «El otro, la mujer indígena habla; el silencio se construye del lado de los intelectuales, de la costumbre, de los medios, de los mediadores que con buenas o no tan buenas intenciones, a veces en la urgencia de traducir o extender las voces de las mujeres indias, las tergiversan, eliminan o diluyen». En Marisa Belausteguigoitia y Martha Leñero, Fronteras y cruces: cartografía de escenarios culturales latinoamericanos, p. 76
7 Dicho durante el encuentro que sostuvimos en la ciudad de Guatemala en julio de 2011
8 Silvia Rivera Cusicanqui, Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, p. 53 y s.
9 Abya Yala es el nombre kuna que, en especial en América del Sur, es utilizado por los y las dirigentes y comunicadores indígenas para definir al sur y norte del continente, siendo América un nombre colonial con el que no quieren identificar su territorio común. El pueblo kuna, quien vive en los archipiélagos de Panamá y en el Darién, habla una lengua del grupo chibchense y puede visualizar desde su precisa geografía en la cintura del continente, tanto el sur como el norte de América, siendo quizá por ello el único que le ha dado un nombre común.
10 En las concepciones inmediatas de la realidad social contemporánea, los conceptos de «occidental» y «capitalista» en América están tan intrínsecamente vinculados que no pueden separarse. No obstante, la mayoría de los planteamientos conocidos del socialismo científico son también occidentales u occidentalocéntricos, ya que se sostienen en la división temporal de la historia pensada por Marx, quien utiliza la historia europea masculina como referente de una historia universal desde la cual identificar los sistemas políticos y las formas económicas mundiales.
11 Tzvetan Todorov, La conquista de América. El problema del otro, p. 189
12 id.
13 Silvia Rivera Cusicanqui critica el uso de «pueblos originarios» para nombrar a las naciones de Abya Yala, pues tiene una connotación de pasado primordial que tiende a cancelar su «coetaneidad», excluyéndolas de la modernidad. Lo reconozco y acato: no existe una sola modernidad, sino muchas, coetáneas y en ocasiones divergentes; las modernidades de los pueblos indígenas tienen que ver con la historia de la invasión europea, desde la perspectiva de la resistencia, la readaptación, la integración, el rechazo, es decir, desde perspectivas no-originarias. Ahora bien, todos los términos relativos al conjunto de los pueblos americanos no blancos ni blanquizados (según la definición de Rita Laura Segato, en «Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje», en Crítica y Emancipaciónúm. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, p. 11-44) son conflictivos. Las y los mapuche se niegan a ser llamados «indios» y rechazan el apelativo de «indígenas», pues son mapuche, una nación no colonizada, pero las y los aymaras afirman que «si como indios nos conquistaron, como indios nos liberaremos». Indígenas, pueblos autóctonos, nativos, califican el lugar de origen de las personas, no la antigüedad y trascendencia histórica de sus pueblos y han sido usados históricamente como peyorativos. «Etnias» es una definición política ambigua que se usa desde el estado para no nombrar a los pueblos como tales o como naciones, en nombre de una supuesta identidad nacional de cuño estatal, como en Chile o en Paraguay. «Campesinos» es un término todavía más perverso: se ha utilizado en Perú y en México con un sentido racista, vergonzante, de la corrección política; en realidad sirve para invisibilizar el componente político de la resistencia e identidad indígenas. Usaré por lo tanto, con respeto y consciente de la ambigüedad que revisten, sea la definición de pueblos originarios que la de pueblos indígenas para hablar del conjunto de las nacionalidades americanas no estatales que hacen remontar su historia y su cultura a orígenes no europeos ni africanos, intentando respetar su nombre cada vez que pueda hacerlo.
14 Esta idea se repitió varias veces durante los debates de la Asamblea Constituyente Autoconvocada de Mujeres Indígenas y Negras de Honduras que se llevó a cabo en Copán, del 10 al 13 de julio de 2011.
15 En diciembre de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció la creación de 32 municipios indígenas rebeldes en el estado de Chiapas, que se autodenominaron municipios autónomos porque se autorganizaron en términos de registro civil, educación y financiamiento. El proceso de creación de los municipios autónomos había comenzado en octubre, cuando las organizaciones indígenas integradas en la Asamblea Democrática del Pueblo Chiapaneco anunciaron la creación de Regiones Autónomos Pluriétnicas coordinadas en un parlamento indígena. La legitimidad de los municipios autónomos se fundamenta en el tratado 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que el gobierno de México suscribió en 1990, y en los Acuerdos de San Andrés, que el gobierno firmó con el EZLN en febrero de 1996 y que debían traducirse en cambios constitucionales que reconocieran a los pueblos indios como sujetos de derecho, cosa que no sucedió. Después de ello, varios pueblos de México decidieron organizarse según su propio sistema de leyes contra la intervención de las estructuras estatales y federales: San Juan Copala, municipio autónomo del pueblo triq...
Índice
- Cubierta
- Portadilla
- Portada
- Créditos
- Prólogo
- Prólogo a la edición mexicana
- Agradecimientos
- Introducción
- Rutas epistémicas de acercamiento a los feminismos y antifeminismos de las intelectuales indígenas contemporáneas
- Formas, líneas e ideas de los feminismos indígenas
- Los feminismos comunitarios
- ¿Qué hay entre las movilizaciones indígenas y las feministas? Una reflexión sin conclusiones posibles sobre prácticas y estéticas para liberarnos juntas del colonialismo patriarcal vigente
- Bibliografía
- Revistas, artículos, documentos, conferencias, tesis, catálogos y folletos
- Índice
- Notas al pie