Expresiones de la cultura tradicional en Montiel
eBook - ePub
Disponible hasta el 6 May |Más información

Expresiones de la cultura tradicional en Montiel

  1. 544 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Disponible hasta el 6 May |Más información

Expresiones de la cultura tradicional en Montiel

Descripción del libro

"Expresiones de la cultura tradicional en Montiel" es una producción colectiva. En 1992, un grupo de varones y mujeres fueron formados en la tarea de investigación de campo por la Doctora Clara Passafari y coordinados por ella, se dedicaron a esa tarea. En 2021, algunas de esas personas siguen estando y se han sumado otras. Este nuevo Equipo pudo concretar la segunda edición. El texto pretende visibilizar el Montiel, su formación natural de monte agreste, su gente cordial siempre dispuesta a atender con amabilidad a los visitantes brindándose sin mezquindad. También rescatar el vocabulario lugareño, sus expresiones y las tareas propias de la vida en el campo. Permite trasladarse al monte mismo, compartir momentos con sus pobladores, a través de sus relatos, y conocer la belleza del espinal a través de las imágenes.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Expresiones de la cultura tradicional en Montiel de Grupo de Investigación Montiel en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y Historical Theory & Criticism. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2022
ISBN del libro electrónico
9789878723402
Edición
2
Categoría
History

Equipos que investigaron en 1992–1993

EQUIPO 1
Juan Miguel Castell
Néstor Silvio Silva
Colón “Pocho” Rivero
Roberto Ramón Molina

EQUIPO 2
Yolanda Cecilia Isla
María del Pilar Lacroix
Jorge Alberto Giménez

EQUIPO 3
Delia Graciela Albornoz
Marta Isla
Olivia Susana de la Madrid de Osuna

EQUIPO 4
Alicia Ester Ramírez de Soria
Alicia Oviedo
Elba Oviedo

EQUIPO 5
Dalila Heit
Silvina Gerloni

Coordinación General de la Investigación: Dra. Clara Passafari
Grupo de Investigación Montiel 2021
- BONINI, Matilde Yolanda
- CARDOSO, Patricia Beatriz
- CIAN, Mirta Graciela
- GALLO, Lina Belén
- de la MADRID, Olivia Susana
- FONSECA, María del Carmen Florencia
- GERLONI, María Silvina
- GIMENEZ, Jorge Alberto
- GIROLAMI, Eugenio César
- ISLA, Yolanda Cecilia
- LACROIX, María del Pilar
- MOLARES, María del Carmen
- MONZALVO, Marta María
- OSUNA, José María
- OVIEDO, Alicia
- OVIEDO, Elvira
- OVIEDO, Lidia
- RUHL, Lidia Magdalena
- RODRIGUEZ, María Ofelia
- SCHMIT, Noemí Elena
- SILVA, Jesica María Catalina
- SILVA, Silvia María del Luján
- ZAPATA, Graciela Noemí
Capítulo 1

La historia

“¡Vencer o morir libres! Gritó alto el caudillo irguiéndose
con imponente ademán y un solo grito vibró ronco y bravío
en la soledad de la muda llanura, agitando los pechos taurinos de sus rudos montoneros, mientras todas las miradas
se fijaban anhelosas en el bizarro jinete”.
Martiniano Leguizamón: “Montaraz”
(Costumbres Argentinas. Referencia a Pancho Ramírez, Buenos Aires. Peuser. 1900)
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
La región escogida como tema de esta investigación, está determinada por los siguientes límites: Norte, se extiende por el Arroyo Puerto desde su intersección con la ruta provincial N° 20 hasta su desembocadura en el Arroyo Feliciano; Sur, lo constituye la ruta provincial N° 5 que comunica a Federal con La Paz, en el tramo comprendido entre la Colonia Federal y Paso Birrinchín, en el cruce sobre el Arroyo Feliciano; Este, comprende la traza de la ruta provincial N° 20 en el trecho comprendido entre la Colonia Federal (intersección con la ruta provincial N° 5) y el Paso Puerto sobre el Arroyo del mismo nombre; Oeste, cierra el Arroyo Feliciano en el tramo comprendido entre el Arroyo Puerto al Norte y la intersección con la ruta provincial N° 5 al Sur.
Desde el punto de vista climático, es “zona de transición”, con tendencia a cálida, variedad subtropical. Las temperaturas en verano, pueden superar los 40°C. Los inviernos son suaves y cortos, en relación con los meses estivales. Los pobladores más antiguos de la zona coinciden en afirmar que el clima de la región ha cambiado. Temperaturas cálidas aún en buena parte del invierno y elevación de los porcentajes –promedio– de humedad. Aunque también se registran períodos de sequía. El tiempo atmosférico y sus componentes constituyen un factor determinante en la economía de la región, ya que la principal actividad es la ganadería extensiva.
El suelo es arcilloso, conteniendo una capa muy fina de tierra vegetal; por debajo se extiende una profunda capa arcillosa, comúnmente greda. Por su composición geológica, el suelo resulta altamente expansivo, es decir que posee un elevado índice de plasticidad, que le permite contraerse y dilatarse sin solución de continuidad, en especial durante los períodos de intensas sequías. Este fenómeno provoca agrietamiento del suelo y las consecuentes rajaduras en techos y paredes de viviendas y edificios.
La erosión pluvial constituye un grave problema en toda la zona. Disminuye la fertilidad del suelo y destruye caminos y obras.1
El relieve, forma una llanura ondulada, no colinosa, constituida por materiales sedimentarios. La Lomada de Montiel atraviesa por el oeste el departamento en dirección norte – suroeste. La zona donde focalizamos la investigación (Parajes El Gato y Loma Limpia) se asienta sobre la pendiente de la lomada, con dirección al oeste, constituyendo el desagüe natural de todos los arroyos de la zona, que desembocan en el Arroyo Feliciano.

NOTAS
1. Escuela Nacional de Comercio: “Ensayo sobre la Geografía del Departamento Federal”. Federal (Entre Ríos), 1973.
POSIBLES ORÍGENES DE LA TOPONIMIA DE LA REGIÓN
El conocimiento de la toponimia de una región, generalmente responde a factores humanos y naturales, presentándose lugares como el Montiel donde hombre y naturaleza configuran una simbiosis tan particular como la región misma.
Es común encontrar nombres de personas, animales, plantas u objetos identificando diferentes lugares, tanto en los Departamentos de La Paz, Feliciano, como Federal.
El topónimo “Selva de Montiel” (donde se ubican El Gato y Loma Limpia), aparece por primera vez en la obra “Description Geographique et Statique de la Confederation Argentine” por el estudioso francés Martín de Moussy, que recorrió la región en la segunda mitad del siglo XIX e identificó a este monte enmarañado como “selva” por las características de su vegetación y fauna. Designado con propiedad, el Montiel es un MONTE.
El nombre Montiel tiene en Entre Ríos y en general en todo el Río de la Plata, una raigambre española cuya filogénesis se retrotrae a los primeros blancos que llegaron a estas tierras.
Según lo establece Pérez Colman, los “Montiel” constituyeron una estirpe de españoles entrerrianos, cuyo aporte dejó un sello indeleble en el progreso social y económico de la provincia. Importantes hacendados y terratenientes se convirtieron en dueños de las tierras que hoy llevan el nombre.
Al respecto dice Pérez Colman:
“… El progenitor de la familia a que pertenecía el Cura de Paraná Presbítero Francisco Arias Montiel, fue en esta parte del Río de la Plata, el escribano público Don Alonso Fernández Montiel, asistente de la fundación de Santa Fe como compañero de Don Juan de Garay y posteriormente poseedor de grandes extensiones en el territorio entrerriano. Sus hijos y descendientes, constituyeron tres ramas a saber: los Fernández Montiel, los Márquez Montiel y los Arias Montiel.
Los miembros de estas familias desempeñaron durante más de dos siglos, numerosas y destacadas funciones sociales, militares, políticas y religiosas y ocuparon con establecimientos ganaderos importantes superficies de campo en nuestro territorio.
Fueron ellos quienes dieron su nombre a la famosa selva entrerriana…”1.
El paraje “El Gato” se encuentra ubicado hacia el noroeste del Departamento Federal a cincuenta Km de la ciudad cabecera del mismo. Se encuentra equidistante entre el sur correntino y el centro de la provincia de Entre Ríos. Este topónimo comprende sucesivamente el nombre de un arroyo o pequeño curso de agua, que se encuentra ubicado al noroeste de la cabecera del Departamento Federal. Se denominó igual al paraje que circunda este curso de agua. El topónimo comprende dos acepciones: “Gato” y “El Gato”. Su posible origen hay que asociarlo con la misma fauna lugareña, ya que abundaba en la zona el “gato montés” en sus dos variedades: overo y negro2.
El Diccionario Sopena Enciclopédico e Ilustrado, Tomo I, expresa que el gato es un mamífero carnicero de la familia de los félidos, muy útil para eliminar ratones. El “gato montés” es un poco mayor y más robusto que el doméstico y se caracteriza por su pelaje color gris, con fajas pardas. Su hábitat son los montes3.
En la actualidad, el arroyo “El Gato” es reconocido en la toponimia lugareña también con el nombre de “Francisco Vega”. Esta denominación tal vez proviene de algún lugareño que habitó en las tierras de Montiel hacia fines del siglo pasado, y asoció su nombre a la hidrografía del lugar.
“Loma Limpia” es un paraje limítrofe con “El Gato” y ubicado al noroeste de la cabecera del Departamento Federal y comprende una porción territorial que limita con La Paz. El Arroyo “Juancho” constituye el límite entre ambos Parajes. Su nombre hace alusión a las lomadas entrerrianas, que se desprenden por el centro de la provincia con dirección norte–sur, estableciendo geográficamente dos pendientes divisorias de aguas. “Loma Limpia”, constituye un claro librado de vegetación, lo suficientemente despejado para permitir el asentamiento humano4.
NOTAS
1. Pérez Colman, César Blas: “La Parroquia y la ciudad de Paraná en su segundo centenario” 1730–1930. Paraná, 1930.
2. Escuela Nacional de Comercio: “Ensayo sobre la Geografía del Departamento Federal”. Federal, Entre Ríos, 1973.
3. Diccionario Sopena Enciclopédico e Ilustrado. Tomo I. Editorial Ramón Sopena S. A. Barcelona. Edición especial hecha en la República Argentina, Buenos Aires, 1968.
4. Felquer, José Francisco y Felquer, Laura R. M. B. de: “Geografía de Entre Ríos” (Física, Biológica y Humana). Imprenta Nueva Impresora. Paraná, 1962.
ANTECEDENTES PREHISTÓRICOS
Atentos a los estudios realizados en materia de poblamiento, Entre Ríos habría sido ocupada por diferentes oleadas de paleogrupos u hordas que pudieron tener asiento transitorio o permanente en nuestra provincia.
Considerando los estudios efectuados por José Imbelloni, estos grupos podrían clasificarse en Pámpidos; supuestamente habrían ocupado la región centro–sur de la provincia. Láguidos; habrían incursionado temporariamente, descendiendo por el sur correntino y norte de Entre Ríos. Amazónidos; llegaron desde el norte, ocupando las islas y costas santafesinas, extendiéndose hasta la regió...

Índice

  1. Presentación de la segunda edición
  2. Agradecimientos
  3. Equipos que investigaron en 1992–1993