Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia. SSCE0212
eBook - ePub

Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia. SSCE0212

  1. 403 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia. SSCE0212

Descripción del libro

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición del certificado de profesionalidad "SSCE0212. PROMOCIÓN PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES". Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia. SSCE0212 de Francisco Javier Garrido Ríos en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Enseñanza de ciencias sociales. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
IC Editorial
Año
2022
ISBN del libro electrónico
9788411035071
Edición
1
Categoría
Pedagogía
Capítulo 1
Caracterización de la violencia ejercida contra las mujeres y gestión de recursos

Contenido

1. Introducción
2. Detección de las formas de ejercer la violencia de género más comunes y los contextos más proclives para que se produzca
3. Manejo de indicadores de la violencia de género: físicos, sanitarios y laborales
4. Detección del ciclo de la violencia y sus etapas
5. Aplicación de la legislación específica existente y conocimiento de los derechos que asisten a las mujeres que han sufrido violencia de género
6. Reconocimiento de protocolos de actuación ante situaciones de violencia contra las mujeres
7. Gestión de recursos
8. Coordinación con asociaciones de mujeres y otras organizaciones del entorno de intervención especializadas en el tratamiento de la violencia de género
9. Resumen

1. Introducción

La violencia contra las mujeres es un problema global de la sociedad, una manifestación de la situación desigual de las mujeres en el mundo y que genera graves consecuencias en la salud de quienes la sufren.
Esta violencia adopta diferentes formas, no solo la física, y se produce en diversos contextos, desde la que se produce en el seno de las parejas hasta la explotación de mujeres con fines sexuales, o en el ámbito de algunas tradiciones culturales, como es la mutilación genital, los matrimonios precoces y los crímenes por la dote.
Para tener una mayor comprensión de esta problemática, y poder afrontarla con mayor eficacia, es necesario el estudio de las características de este tipo de violencia, familiarizarse con el manejo de los indicadores sociales, saber identificar las características psicosociales de las víctimas y de los agresores, conocer cómo se produce la violencia, sus procesos y las situaciones de especial vulnerabilidad.
Para abordar esta problemática, los organismos políticos, tanto a nivel europeo, estatal como autonómicos y municipales, han elaborado un marco legislativo que posibilita a las distintas administraciones, dentro de ese marco, la creación de los servicios y recursos necesarios para asegurar los derechos de las víctimas.
De este modo, la lucha contra la violencia hacia las mujeres se realiza desde una perspectiva integral y multidisciplinar, siendo necesaria actuaciones coordinadas y eficaces de los profesionales pertenecientes a todos los ámbitos del entorno de intervención: institucional, judicial, policial, sanitario, social, laboral, educativo y asociativo.
En este capítulo, se abordarán todas estas cuestiones, desde una visión global y actualizada.

2. Detección de las formas de ejercer la violencia de género más comunes y los contextos más proclives para que se produzca

Para poder detectar las situaciones de violencia que afectan a las mujeres, es necesario, comprender qué es la violencia de género, conocer los tipos de violencia que existen y el contexto más proclive donde aparece. Así como los mitos, y las características psicosociales de las víctimas y de los agresores.

2.1. Conceptualización de la violencia de género

Las primeras referencias con carácter internacional que aborda la violencia contra la mujer aparecen en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas (Resolución de la Asamblea General 48/104, ONU, 1993) y en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing (China) en 1995.
Actualmente, tras años de estudio e investigación se contempla que la violencia contra la mujer no se basa en la diferenciación biológica por sexo, sino que está basada en el género, es decir, en la posición social de desigualdad de las mujeres con respecto al hombre.
Image
Definición
Género
Papeles, comportamientos, actividades y atribuciones culturales socialmente construidos que una sociedad concreta considera propios de mujeres (femenino) o de hombres (masculino).
Desde esta perspectiva, los organismos internacionales definen la violencia contra la mujer como: todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.
Esta definición es asumida en la actualidad por la gran mayoría de los organismos nacionales e internacionales que se ocupan de su análisis. Y por tanto, ofrece un marco conceptual aceptado sobre la violencia de género.
Image
Nota
El sexo se refiere al hecho biológico y a las características físicas de los cuerpos físicos y el género se refiere a los significados que cada sociedad atribuye a esa diferenciación (Burín, 1996).
Por tanto, siguiendo el marco conceptual actual, la violencia contra la mujer (entendida como todo acto de violencia basado en el género), se caracteriza por ser:
  1. Una violación de los derechos y libertades fundamentales de las mujeres.
  2. Universal, ya que no se limita a ninguna cultura, país ni religión en concreto.
  3. Un acto de violencia basado en el género, donde el factor principal que la origina es la desigualdad entre hombres y mujeres.
  4. Un problema social, cuyo origen se encuentra en las relaciones sociales basadas en la construcción del género, siendo un fenómeno global y estructural (no solo individual) vinculado a creencias culturales, actitudes y modelos de comportamientos que posicionan a la mujer en una situación de inferioridad y dominio.
  5. Un instrumento mediante el cual el agresor haciendo uso de distintas formas de violencia consigue el control y dominio de la mujer.
  6. De carácter público y privado.
  7. Un problema de salud, y así fue declarado en 1998 por la OMS (Organización Mundial de la Salud).
  8. Un acto que no solo se manifiesta de forma física, sino que adopta diferentes formas y se produce en diferentes contextos, como se verá en el apartado siguiente.
Image
Nota
La violencia contra la mujer tiene como base la perspectiva de género y como origen una cuestión social, basada en las relaciones desiguales de poder de los hombres sobre las mujeres, que se manifiesta de diferentes formas y en diversos contextos, ocasionando graves consecuencias en la salud de las mujeres y en sus hijos e hijas.
Image
Actividades
1. Describa las características que marcan el modelo conceptual actual de la violencia contra la mujer basada en el género.

2.2. Tipos de violencia: violencia física, sexual, verbal, emocional, económica, etc.

La violencia de género adopta diversos modos de ejercerla, y esta se produce en diversos contextos. En este apartado se describirán, según la literatura actual, cuáles son las diferentes formas de ejercerla y los contextos más proclives en los que tiene lugar.
Tipos de violencia
En cuanto a las los tipos de violencia, existe coincidencia en la mayoría de la literatura en considerar que la violencia de género adopta tres formas principales (Bosch y Ferrer, 2002): violencia física, sexual y psicológica, incluyendo esta última las formas verbal y emocional.
Sin embargo, otras investigaciones, entre ellas, la publicada en el Informe del grupo de especialistas para combatir la violencia contra las mujeres del Consejo de Europa (2002), añaden además otros tipos, la violencia económica, estructural y espiritual.
A continuación, se describirán tanto las formas principales (física, sexual y psicológica) como los tipos de violencia económica, estructural y espiritual.
Violencia física
Se entiende como violencia física cualquier acto, intencional o voluntario, en el que el uso de la fuerza física o de objetos provoque o pueda provocar daño físico en la mujer, como abofetear, empujar, golpear, tirones de pelos, pellizcos, dar patadas, morder, estrangular, quemar, mutilación genital, tortura, asesinato, etc.
Violencia sexual
Se define como cualquier acto o e...

Índice

  1. Portada
  2. Título
  3. Copyright
  4. Presentación del manual
  5. Índice
  6. Capítulo 1 Caracterización de la violencia ejercida contra las mujeres y gestión de recursos
  7. Capítulo 2 Identificación de necesidades y procesos de intervención con mujeres víctimas de violencia machista
  8. Capítulo 3 Procesos de sensibilización, formación y capacitación en materia de violencia de género
  9. Glosario
  10. Bibliografía