
eBook - ePub
Proyecto, obra, comunidad
Arquitectura habitacional moderna en Santiago de Chile
- 138 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
Este libro reflexiona sobre la puesta en valor de la arquitectura habitacional de raigambre moderna en Chile. En particular, se pregunta por la vigencia y sustentabilidad de las grandes unidades vecinales construidas por las corporaciones de vivienda a mediados del siglo XX en Chile, al alero de la Corporación de la Vivienda y de las sociedades constructoras EMPART.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Proyecto, obra, comunidad de Marco Valencia en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Arquitectura y Arquitectura general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
ArquitecturaCategoría
Arquitectura generalIII
La comunidad imaginada
El concepto de comunidad, ha resultado clave para la definición del ámbito de estudio de la Antropología. Fue utilizado primeramente como referente básico de la antropología rural, sin embargo, ha sido muy cuestionado en cuanto a su aplicabilidad en contextos urbanos. ¿Es una barrio o vecindario una unidad de análisis válida para trabajar desde las Ciencias Sociales? ¿Es posible acotar el vecindario solamente por las delimitaciones históricas y geopolíticas que buscan diferenciar un lugar de otro? ¿Cómo articular los procesos vecinales con los metropolitanos? Una de las afirmaciones de uno de los pioneros en el estudio de comunidades urbanas, Oscar Lewis, ha contribuido a afirmar la posibilidad de los estudios de comunidades urbanas señalando que «hay muchas formas de vida que pueden coexistir dentro de la misma ciudad». También el estudio de los vecindarios facilitó la llegada de los antropólogos a las ciudades. Los vecindarios y las barriadas informales, fueron considerados como enclaves de gente que se conoce, de amigos y parientes, como en las comunidades rurales.
Es así como hacia finales de la década de los ‘80 y durante la década de los ‘90, emerge en Chile y América Latina, un creciente interés por conocer la historia del barrio y sus problemáticas, y por describir las formas de vida vecinales articuladas con el fenómeno metropolitano. Estos estudios coinciden en señalar que, si bien estas comunidades manifiestan un apego al territorio como base de la construcción de identidad barrial, también se reconoce el contenido polisémico de las mismas125.
Ya que son una y varias a la vez, sus límites son fluidos y que no pueden deducirse de unas diferencias o rasgos culturales empíricamente observables, pues para su construcción solo cuentan aquellos elementos y distinciones que los actores consideran significativos para marcar simbólicamente sus fronteras126.
A la Antropología le resultó fácil escuchar estas voces y le permitió reactivar su interés por el barrio y el vecindario. «De estos lugares de la ciudad tan diversos, les interesó su historia, entender cómo se construye el sentido de pertenencia al lugar, sus tradiciones y fiestas locales, pero, sobre todo, analizarlos como lugares de la política que se arraigan en lo cotidiano»127.
Desde una perspectiva tradicional, el barrio y el vecindario se definen como territorios que se reconocen por sus características físicas y por los procesos particulares, sociales y culturales que se viven en estos espacios acotados por fronteras claramente delimitadas. En este caso se piensa lo vecinal como lo propio, como el lugar de resguardo frente al anonimato al que nos condena la vida metropolitana.
Por otro lado, estudios más recientes cuestionan la nostalgia barrial del espacio propio, poniendo énfasis, más bien, en lo vecinal, como un espacio de negociación en un contexto de fuertes desigualdades y diferencias sociales que caracterizan a la sociedad contemporánea. En este sentido es relevante estudiar el fenómeno local, no sólo desde dentro, sino como parte de procesos sociales más amplios, dado que lo territorial también da cuenta de una articulación espacial compleja, donde se relacionan y contraponen distintos niveles de realidad y donde interactúan actores diversos con intereses diversos y, muchas veces, contradictorios.
Es también reconocido que en el marco del crecimiento posmetropolitano y de la consolidación de los espacios de flujos, la diversidad cultural y la movilidad urbana son dos dimensiones claves para re-pensar la realidad barrial. De este modo, los vecindarios ya no son pensados como territorios con fronteras delimitadas y fijas, ni tampoco las comunidades son vistas como homogéneas social y culturalmente.
Así la lucha vecinal por preservar o transformar los lugares de residencia, se comenzó a estudiar no como un asunto del pasado sino como expresión política que se propone defender la variabilidad social y la autodeterminación128.
De este modo, es que hoy por hoy observamos cómo las identidades vecinales parecen revitalizarse, transformándose en emblemas de lucha política en pos de la defensa de la calidad de vida urbana, ante amenazas ambientales y económicas. Es así cómo, la revalorización del modo de vida y la puesta en valor del espacio habitado, esta siendo una estrategia recurrente de las comunidades ante el avance inmobiliario y las grandes obras de infraestructura urbana.
Ahora bien, esta puesta en valor no necesariamente dice relación únicamente con la valorización objetiva del espacio construido y de la historia de la comunidad, sino más bien con el reconocimiento de lo vecinal como un espacio de construcción social y cultural, es decir, lo vecinal entendido como un espacio imaginario, donde la legitimidad y pertenencia se asocia a la capacidad de inventar relatos que den sentido a la relación entre sujeto y territorio. En este caso, se asume que las personas se vinculan a los lugares gracias a procesos simbólicos y afectivos, que permiten la construcción de lazos de pertenencia:
las identidades de tipo vecinal, son el arma que los actores sociales esgrimen para defender diversos intereses sobre la apropiación y uso de suelo. Por ello la lucha por la identidad y el territorio dejó de ser un asunto del pasado y se convirtió en una ocasión para analizar la calidad de vida de los habitantes, así como la variabilidad cultural y la democracia129.
Para efectos de este trabajo entenderemos comunidad, siguiendo a Fernando Martín Juez, como una forma de agrupación cuyos miembros pueden identificar los limites espaciales y temporales que los demarcan, y que permite cierto grado de cohesión en torno a las obligaciones de reciprocidad y solidaridad internas130. Pese a que muchas veces los miembros de una comunidad no pueden hacer explícitos los límites que demarcan una comunidad, reconocen cuando sus miembros los trasgreden, y también quien están fuera de ella.
1. Identidades de clase media
El habitante original de la Villa responde a un perfil típico de la clase media urbana tradicional chilena, que poseía una fuerte identificación simbólica, pese a su heterogeneidad interna. Esta unidad se debe a la existencia de un grupo que le otorgaba identidad y le ayudaba a obtener barreras de entrada y salida. Ese grupo aglutinador era el sector medio nacido de la vinculación al Estado. Los datos de la población original de la Villa Frei son claros al respecto. La mayor parte de la población está constituida por empleados particulares, que, si bien no estaban al interior del sector público, compartía un ethos común. La del empleado asalariado que valora el trabajo, la propiedad, el respeto a los valores tradicionales y la austeridad, pero que, sin embargo, está dispuesto a adaptarse a los cambios del contexto cultural y social y cree en el valor de lo colectivo. Estas últimas características son quizás las que distinguían al habitante original de Villa Frei, ligeramente del perfil tradicional de la clase media. La aceptación de la otredad como parte de un conjunto en que se toleran ciertas diferencias culturales, en pos de un ideal de comunidad.
El perfil actual del habitante de la Villa, no se escapa a la caracterización general de la clase media contemporánea, aunque presenta ciertas especificidades, en cuanto a la idea de comunidad posible. Si bien se reconoce que el ideal tradicional de clase media aglutinado en torno al ethos del empleado público aún persiste, este ya no es el eje exclusivo que da identidad al sector. Todos los estudios indican que, efectivamente, en el caso chileno, estamos ante una clase media heterogénea131. Una clase que ha aumentado su participación en el consumo y que, en términos generales, ha aumentado sus ingresos sostenidamente durante las últimas décadas. Este crecimiento se ubica en el sector privado y en las ocupaciones del sector servicios. El sector independiente de la clase media también ha mejorado su posición, alejándose de los sectores de bajos ingresos, mientras que los asalariados públicos han perdido posición respecto a los ingresos más altos.
En el caso del perfil actual del habitante de la Villa Frei, este resulta ser muy heterogéneo. Por un lado, destacan los profesionales asalariados, que son directivos y técnicos mayoritariamente del sector privado; por otro lado, un importante sector de trabajadores no calificados, además de trabajadores independientes y pensionados del sector público y de las cajas de previsión. Un pequeño grupo de la población total, mayormente proveniente del segmento de profesionales asalariados jóvenes y llegados en la última década a la villa, son quienes han manifestado una mayor preocupación por reponer las temáticas del desarrollo comunitario y de la valoración patrimonial. Si bien, la sustentabilidad de la organizaciones vecinales de torres y bloques, ha estado anclada en el segmento de población adulta y adulta mayor, que en cierta medid...
Índice
- Introducción
- I Proyectar la comunidad
- II Las vicisitudes de la obra
- III La comunidad imaginada
- Bibliografía
- Notas