
eBook - ePub
Reflexiones sobre las políticas culturales brasileñas en el siglo XXI
Artículos y discursos de Juca Ferreira
- 216 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Reflexiones sobre las políticas culturales brasileñas en el siglo XXI
Artículos y discursos de Juca Ferreira
Descripción del libro
El libro
Reflexiones sobre las políticas culturales brasileñas en el siglo XXI. Artículos y discursos de Juca Ferreira parte de una selección de textos del ex Ministro de Cultura de Lula y Dilma posteriores a 2011, e incluye la incorporación de unos pocos discursos de la etapa anterior, fundamentalmente aquellos emitidos en momentos de las transmisiones de cargo en 2003, 2008, 2011 y 2015, incluyendo, como epílogo, el paradigmático discurso de Gilberto Gil de 2003. Durante estos períodos Brasil ha sido uno de los principales referentes de la renovación de las políticas culturales en América Latina, asumiendo un liderazgo internacional sin precedentes, como por ejemplo sucedió con la sanción de la Convención para la Promoción y Protección de la Diversidad de las Expresiones Culturales en las Naciones Unidas, o en la creación de la política de Puntos de Cultura, que luego fue replicado por otros países de latinoamérica.
Protagonista, junto a Gilberto Gil en sus comienzos, y luego en la conducción de los procesos de las políticas culturales brasileñas, Juca es un gestor cultural comprometido con el desarrollo de la democracia cultural presente en la mayoría de las luchas del campo cultural de las últimas décadas. Sus artículos y discursos presentan una gran vigencia y posibilitan e invitan a un debate necesario y fundamental para entender los procesos culturales contemporáneos.
Protagonista, junto a Gilberto Gil en sus comienzos, y luego en la conducción de los procesos de las políticas culturales brasileñas, Juca es un gestor cultural comprometido con el desarrollo de la democracia cultural presente en la mayoría de las luchas del campo cultural de las últimas décadas. Sus artículos y discursos presentan una gran vigencia y posibilitan e invitan a un debate necesario y fundamental para entender los procesos culturales contemporáneos.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Reflexiones sobre las políticas culturales brasileñas en el siglo XXI de Juca Ferreira en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Cultura popular en el arte. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Artes e industrias culturales
Brasil logró una de las más sólidas políticas audiovisuales del mundo46
Es un gran placer venir al Rio Content Market en el año en que nuestra ciudad maravillosa cumple 150 años.
Veo con entusiasmo la realización de eventos como este e insisto en estar presente en ellos. Especialmente porque creo en el diálogo como tecnología de construcción de políticas públicas.
En 2003, cuando llegué al Ministerio de Cultura, como secretario ejecutivo, busqué inmediatamente, junto con el exministro Gilberto Gil, posicionar a la industria audiovisual como una herramienta estratégica para el desarrollo de Brasil. A partir de esa visión, al asumir la gestión de la cartera en 2008, continué con el mismo rumbo y procuré avanzar en las políticas para el sector.
La contribución del sector audiovisual al desarrollo económico y social de Brasil es imprescindible, ya sea en su dimensión simbólica –desde la creación artística, hasta la preservación, renovación y difusión de la historia y de la cultura brasileña–, o en su dimensión económica –con su extensa cadena productiva–.
Brasil posee una de las más robustas políticas públicas para el sector audiovisual en el mundo. Esto es, sin duda, el resultado de esa visión estratégica que comenzó a tener el MinC. Como también lo fue la aprobación de la Ley 12.485. Hoy, con la ayuda de ella, ya superamos las 300 obras audiovisuales brasileñas en la TV por cable.
Creado y reglamentado entre 2006 y 2007, el Fondo Sectorial Audiovisual fue un marco para el fomento de la industria cinematográfica y audiovisual brasileña, ya sea por el aporte de recursos o por el alcance de su uso.
Quien es del sector sabe que hicimos un trabajo de recuperación de la Cinemateca, transformándola en una de las mejores del mundo. Rescatamos obras que son verdaderos patrimonios de la cultura brasileña. Por todo ello, sepan que estamos empeñados en devolver a nuestra Cinemateca el protagonismo que ella venía teniendo en los últimos años. No dejaremos que este trabajo se vea comprometido. Queremos ir mucho más allá.
El ascenso social de los brasileños en los últimos años impulsó el crecimiento de la TV por cable y el acceso a internet y también a cámaras, smartphones, computadoras y todas las demás herramientas que la tecnología audiovisual nos viene proveyendo. Hoy, todos somos productores de contenidos audiovisuales. Este es un hecho histórico.
Ancine prosiguió el trabajo que iniciamos durante la gestión del presidente Lula.
Lanzado por la presidenta Dilma el año pasado, el Programa Brasil de Todas las Pantallas47 es un ejemplo de la importancia que el gobierno brasileño atribuye al sector. El programa va a invertir R$ 1200 millones en diversos frentes, desde el financiamiento de la producción y la capacitación de la mano de obra, hasta la ampliación del parque exhibidor y el estímulo para modelos innovadores de negocios.
Vamos camino a ser el quinto mayor productor del mundo en este rubro. Estos números son el resultado del talento, de la organización y del empeño de todos los brasileños que ocupan la inmensa cadena productiva del sector audiovisual y de la realización de políticas públicas de fomento. Fue un trabajo duro que exigió el esfuerzo de mucha gente. Diría que conseguimos sacar esa estructura de la situación de estancamiento en que se hallaba. Ese salto que el sector audiovisual ha dado en los últimos doce años no puede detenerse ahí.
Todas las conquistas de ese período desencallaron el barco de la industria audiovisual y trajeron muchos vientos a nuestro favor. Pero que, por ello mismo, nos exige constantes ajustes para aprovecharlos mejor y que podamos llevar ese barco hasta un puerto seguro.
Y es eso lo que tenemos que hacer en este nuevo período que estamos iniciando al frente del Ministerio.
• Necesitamos fortalecer el proyecto de inversiones para el sector audiovisual brasileño, ampliando el límite de actuación del Fondo Sectorial Audiovisual.
• Tenemos que estructurar una política nacional de formación y capacitación para el sector Audiovisual. Necesitamos eliminar los cuellos de botella a lo largo de toda la cadena productiva. Es necesario desobstruirlos.
• Vamos a redimensionar el proyecto de la Cinemateca Brasileña, recuperando su línea evolutiva, volviendo su desempeño cada vez más amplio y nacional.
• Además, es fundamental que desarrollemos nuevos indicadores del sector Audiovisual, que no sean solo los ya existentes en el mercado. Algo que es indispensable para estipular inversiones y políticas públicas.
• No nos debemos olvidar que el sector audiovisual tiene un papel central en la preservación, renovación y difusión de la cultura brasileña. Es, además, uno de los más importantes interlocutores en el acceso a la cultura por parte de la población. No podemos desconocer el papel que ha cumplido la TV brasileña en la formación de nuestro pueblo. Tanto la cuestión mercadológica como su capacidad de intervención cultural necesitan ser contempladas por las políticas públicas.
• La presidenta Dilma sancionó el año pasado la Ley 13.006 tratando al sector audiovisual como parte fundamental de la agenda de una “Patria Educadora”. Esta ley abre las puertas de la escuela para el cine nacional, para la formación de espectadores y para la calificación de la crítica.
• Carecemos de indicadores que dimensionen el tipo de relevancia del sector audiovisual para la formación sociocultural del país, de manera tal que las políticas culturales para el sector puedan ser ampliadas y tengan otros criterios de valoración que vayan más allá de aquellos que rigen al mercado.
• Vamos a trabajar para la valorización de la crítica, del pensamiento y de la reflexión sobre el lenguaje audiovisual para darle mayor musculatura y condiciones de competitividad en el mercado.
En mi discurso de asunción, puse como gran desafío de este nuevo período que se abre, desatar el nudo de la exhibición y de la circulación de los contenidos, garantizando el mejor aprovechamiento público del ambiente digital, ofreciendo toda la libertad creativa para las nuevas tecnologías, lenguajes y estéticas que surgieron en los últimos años, y que surgirán en los próximos, redefiniendo a la cultura.
En su esencia, el cine representa una convergencia de lenguajes artísticos. En el mundo contemporáneo, el sector audiovisual como un todo también es expresión de otras convergencias, en este caso de multimedias y diferentes soportes digitales.
Un film puede convertirse en un juego o en una aplicación. Y el camino inverso es absolutamente posible. El sector audiovisual en el mundo contemporáneo tiene un número casi infinito de soportes digitales. Cada día que pasa nos sorprende y nos señala nuevas formas de percibir al mundo.
Defendí, en mi asunción, la complementaridad de papeles y la colaboración institucional entre la Secretaría Audiovisual y la Agencia Nacional del Cine. Agrego que el Centro de Tecnología Audiovisual (CTAV) y la Cinemateca deben ser parte de esta construcción.
Pretendo crear una coordinación con la SAV, Ancine, CTAV y la Cinemateca. Con ello, esperamos contar con una estructura más eficiente en la política pública del Estado. Esa colaboración debe velar tanto por un crecimiento del mercado como por un aumento en la calidad, en la formación del público y en las producciones. Quiero convocar para la ampliación de ese pensamiento a las universidades, los cineclubes, y la crítica creativa y constructiva.
Ancine ya viene trabajando con los Estados y municipios. Hemos visto el avance del cine pernambucano, cearense y bahiano. Necesitamos fortalecer esas asociaciones para que nuestra producción audiovisual represente nuestra diversidad cultural. Es imprescindible que ello se extienda a todo el país.
El sector Audiovisual precisa ser visto por todo Brasil y también precisa ver a nuestro país. Es fundamental que él de cuenta de un país tan complejo como el que somos. Eso va a ayudar al sector, inclusive, a seguir conquistando el reconocimiento mundial que merece y a proyectar nuestra diversidad cultural.
Nuestra expectativa en el Ministerio de Cultura, en definitiva, es muy positiva para el sector. Espacios de diálogo e intercambio de experiencias y tecnologías como este, serán siempre bienvenidos, ya que contribuyen de forma decisiva para el mejoramiento constante que el sector exige y merece.
¡Muchas gracias!
46 Cierre oficial de la quinta edición del Rio Content Market, el 27 de febrero de 2015. Evento dedicado a negocios y exposición de contenido audiovisual. Realizado por la Asociación Brasileña de Productoras Independientes de TV (ABPITV).
47 El programa Brasil de todas las pantallas es un programa de amplia acción gubernamental que procura transformar al país en un centro relevante de producción y programación de contenidos audiovisuales. Utilizando recursos del Fondo Sectorial Audiovisual (FNA), el programa conjuga diferentes modalidades de operaciones financieras, articula asociaciones público-privadas y propone nuevos modelos de negocios. https://www.ancine.gov.br/pt-br/sala-imprensa/noticias/conhe-o-programa-brasil-de-todas-telas
El Brasil del siglo XXI será construído por un país de lectores48
Cuando el tema es el libro y la lectura en Brasil, cualquiera que tenga un mínimo de noción de su importancia para el desarrollo de nuestro país, al ver nuestros números, y al compararlos con los de otros países, inclusive con países más pobres y con condiciones sociales inferiores, hay que preocuparse. Y, disculpen la franqueza, avergonzarse.
Nuest...
Índice
- Portadilla
- Créditos
- Índice
- Introducción
- Creación y recreación del Ministerio de Cultura
- Diversidad y Derechos Culturales
- Artes e industrias culturales
- Epílogo