
eBook - ePub
Los desafíos de la integración civilizacional de los musulmanes
- 66 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Los desafíos de la integración civilizacional de los musulmanes
Descripción del libro
Dado que el mundo se interesa cada vez más a los comportamientos de los musulmanes, y que todas las miradas desconfiadas apuntan sobre el origen de su cultura que es el islam, este ensayo está destinado en primer lugar a los musulmanes para darles nuevos elementos de reflexión para que puedan revisar su visión del mundo al mismo tiempo que su verdadero papel esperado en el concierto de las naciones.
Como también está destinado a cualquiera, que muestre un interés a la cultura de la fe y al islam en particular, con el fin de aclarar e invitarle a más comprensión, y a la vez cambiar su actitud de desconfianza hacia la gente de esta nación de fe.
Como también está destinado a cualquiera, que muestre un interés a la cultura de la fe y al islam en particular, con el fin de aclarar e invitarle a más comprensión, y a la vez cambiar su actitud de desconfianza hacia la gente de esta nación de fe.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Los desafíos de la integración civilizacional de los musulmanes de Ahmed Sarirete, Rocio Gutierrez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Teología y religión y Historia del mundo. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Teología y religiónCategoría
Historia del mundo![]() | ![]() |

Capítulo 1
La cultura islámica entre mitos y esperanzas

Hoy en día, los musulmanes tendrán que tener el valor de admitir su fracaso en adoptar una cultura con connotación islámica que sea coherente, tolerada y sobre todo emancipadora de su forma de pensamiento, que sigue siendo desafortunadamente arcaico.
Después de largas décadas de libre gobierno de sus países, estos musulmanes parecen todavía desorientados y sobrepasados por las consecuencias del desarrollo acelerado de la modernidad en el mundo; sufren entonces con amargura y angustia, las ofensivas culturales muy influyentes del modelo civilizacional contemporáneo.
Su fe parece insuficiente para inmunizarle contra probables efectos desestabilizadores, en la elección adecuada de la mejor actitud civilizacional y de la mejor manera de imponer su personalidad cultural especifica.
Aunque esta especificidad cultural heredada les agote enormemente, dado que encuentran muchas dificultades en entenderse sobre una lectura consensuada y sana de su historia común.
Asumen la obra de sus antepasados de forma diferente y de una manera cargada de emociones controvertidas; se sienten acomplejados por las contradicciones que genera su subdesarrollo y aún más acomplejados por su sumisión vergonzosa delante de las otras naciones desarrolladas.
Designando el occidente como el responsable de toda la desgracia, algunos de ellos han sido engañados por comportamientos de retirada; se han proyectados en el pasado lejano de su historia, de manera a retomar de forma ingenua su antiguo modo de vida y pensamiento, con la esperanza de resucitarlo un día.
Otros sin embargo han adaptado una actitud ofensiva, que tiende a veces a una violencia ciega hacia sus antiguos colonizadores europeos en particular, y contra el occidente en general; se han confinado en doctrinas extremistas que rechazan la modernidad, y promover en contrapartida la aplicación irreflexiva y radical de soluciones inspiradas en las enseñanzas musulmanas en todos los campos de desarrollo.
Pocos de ellos optan por la modestia y la medida en su reflexión y su actuación y se agarran a elegir profundamente en las causas objetivas del desgarro de su nación y de la caída de su forma de pensamiento heredado; porque se trata de un bloqueo a todos los niveles, que los aspectos políticos y económicos mismo históricos no son suficientes para explicar las razones de su inmovilización y su subdesarrollo.
La realidad hoy, muestra que otro modelo más avanzado está ocupando las mentes y seduciendo a todas las naciones, por sus logros en todos los campos del saber y del conocimiento.
A pesar de esta realidad abrumadora, hay entre los musulmanes quienes piensan todavía que el modelo musulmán puede, por un milagro, renacer de sus cenizas, y constituir gracias a su espiritualidad y sus principios morales una alternativa a las derivas de las tendencias materialistas y laicas del modelo occidental; estos musulmanes son desafortunadamente utópicos y nadan en sueños engañosos.
De hecho, los demás pueblos que son más merecedores y aptos a pretender tener un papel civilizacional en el proceso de contribución significativa con modelos diferentes, como los chinos o los rusos, estos últimos son más realistas y pragmáticos.
Estos pueblos ya no están tentados por ese papel de mayor importancia, y permanecen modestos en su búsqueda de progreso, prefiriendo adoptar la doctrina liberal occidental sin complejos; y a veces en detrimento de la naturaleza y de los avances de sus ideologías respectivas.
La preocupación de estas grandes naciones parece centrarse con realismo en una integración pacífica y justa en el marco de un nuevo orden mundial, que está haciendo emerger un proceso de construcción de una sola “nación humana global”; esto gracias a la propagación de una cultura humanista dominante de carácter universal, que ocupa cada vez más importancia y gana en legitimidad gracias a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
Estas potentes naciones dejan voluntariamente su lucha por otra visión del mundo susceptible de cambiar el curso de la historia, ya que todas sus opciones ideológicas forman parte del pasado.
En esta nueva dinámica que anima el mundo, el proceso de cambio en curso del orden internacional, incita y presiona a los musulmanes, mayormente su élite, a tomar en cuenta el reto de participar de forma activa en los esfuerzos de las naciones en el desarrollo civilizacional contemporáneo, y de rechazar la idea de aislarle o aventurarse en tomar caminos irrealistas en su movimiento hacia el progreso.
Para eso, tendrían que salir de su letargia profunda, buscando sin parar en producir una nueva cultura que permitiría reducir la distancia enorme que separa su forma de pensamiento heredado con el del pensamiento contemporáneo, que es totalmente racional y profundamente experimental.
Como también deben buscar de forma imperativa en preservar su fe en este contexto racional, liberándose de residuos y deshechos que arrastran desde los últimos siglos de decadencia de la nación de la fe.
También es cuestión de orientarse a analizar la definición de su papel en este proceso de mundialización en todos los aspectos de la vida, de lo que trata es de saber que posición adoptar frente a esta mundialización que está absorbiendo en su camino a todas las naciones.
Los musulmanes tendrán que definir si su nación ficticia debe seguir en su posición histórica de rival frente a la nación occidental, o de lo contrario adherir como pueblo creyente en este proceso civilizacional irreversible, que esta potente nación dirige, e intentar encontrar un lugar honorable y útil al lado de otros pueblos en el nuevo orden mundial.
Pero para llegar a ese punto, primero habría que sanear su entorno sociocultural luchando con empeño en sus propias sociedades respectivas, para recobrar su libertad de pensamiento y todas las libertades humanas, que han sido confiscada o desatendidas por una razón u otra.
Es importante convencerse de que la libertad es un principio sagrado y vital para su supervivencia civilizacional, para poder formar parte de este mundo que cambia tan rápido, la naturaleza de la fase que les espera no permite errores de apreciación y comprensión.
Los desafíos de la cultura contemporánea a los que aludo en los siguientes capítulos, son de naturaleza diferentes y necesitan un nuevo enfoque realista y pragmático para afrontarlos, que permita a los musulmanes preservar sin riesgo su identidad y personalidad.
Por suerte, el núcleo de la nación musulmana constituido por pueblos árabes viviendo en la región del MENA (acrónimo de middle east and north africa), ha entrado de manera repentina desde la década pasada en una fase de cambio estructural, después del fracaso del panarabismo y del islamismo político[3], lo que parece producir esperanza para una nueva era prometedora, gracias al deseo profundo de integración de las nuevas generaciones en el mundo libre.
Estas nuevas generaciones, cansadas por el peso de la fase revolucionaria reciente de ciertos de sus estados, de las que les producía, hubo un tiempo, cierto orgullo antes del declive del sueño que suscitaban, están tentadas por una nueva fase que quieren emprender con compromiso.
Esta fase que parece no tener objetivos claros ni referencias distintivas, terminará de todos modos para que se interesen más sobre el pensamiento moderno y entiendan mejor sus códigos.
Sin embargo y no obstante este estado de hecho, los musulmanes en general suelen quedarse a pesar de su situación inconfortable e inestable, los únicos portadores del último mensaje universal divino, que representa en exceso el ultimo sermón de la fe en el mundo.
Es por eso que es oportuno y urgente aclarar hoy los amalgamas y malentendidos, que alimentan los prejuicios, y que acentúan la mirada prudente y dudosa de los occidentales y de las otras naciones, sobre el comportamiento ambiguo, aleatorio e irresponsable con carácter violento a veces de algunos creyentes musulmanes en el mundo.
No dejaremos de recordar que se trata de una cuestión de ausencia de visión común que permite a los musulmanes aprovechar los desafíos del presente, para que puedan definir su adecuado papel y su aportación benéfica en el proceso de desarrollo de la civilización humana, y encontrar su merecido lugar en el nuevo orden mundial.
Para definir ese papel y esa aportación, deberán librarse de su mirada hostil al desarrollo civilizacional moderno, y reflexionar profundamente sobre el lugar real y especifico que tendrán que ocupar como nación creyente en el concierto de las naciones, siempre que su destino esté estrechamente ligado al de l...
Índice
- Título
- Derechos de Autor
- Introducción
- Capítulo 1 | La cultura islámica entre mitos y esperanzas
- Capitulo 2 | El peso de la historia de los musulmanes
- Capítulo 3 | El poder y la fe
- Capítulo 4 | El desafío civilizacional contemporáneo
- Capítulo 5 | La fe y el nuevo concepto de la nación
- Capítulo 6 | La fe y el concepto de estado moderno
- Capítulo 7 | La fe y el liberalismo mundial
- Capítulo 8 | Primicias de una nueva era

