Vocabulario criollo-español sud-americano
eBook - ePub

Vocabulario criollo-español sud-americano

Ciro Bayo, Ciro Bayo

  1. 265 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Vocabulario criollo-español sud-americano

Ciro Bayo, Ciro Bayo

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Considerado por la academia latinoamericana como la obra pionera lexicográfica del Nuevo Mundo, este diccionario elaborado por el escritor y aventurero español Ciro Bayo recaba numerosos vocablos latinoamericanos desarrollados a raíz de la expansión del español como lingua franca en el continente y su posterior desarrollo. Una obra de importancia filológica capital.-

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Vocabulario criollo-español sud-americano un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Vocabulario criollo-español sud-americano de Ciro Bayo, Ciro Bayo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Languages & Linguistics y Linguistics. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
SAGA Egmont
Año
2022
ISBN
9788726687224

VOCABULARIO

A

Abarrotes (Tienda de); de comestibles. Así, «Tienda de abarrotes» se lee en las tiendas de ultramarinos de Bolivia y la Argentina. Parece que es voz usual en toda América, desde Méjico á Chile.
Abombado. Estúpido. Carne abombada, carne pasada.
Abortivo. Llaman así en la campaña de Buenos Aires al azafrán que poco ó nada se usa en la culinaria del país, y únicamente se expende como remedio en la botica, sin duda por la propiedad que tiene, una vez cocido, de hacer arrojar las secundinas.
Acápite. Nadie dice aquí párrafo, sino acápite tal ó cual.
Acasí. Vulgarismo cruceño aplicable á tiempo, peso y medida. Ej.: Llegó acasí una persona, cuando llegó á tiempo de sentarse á la mesa. ¡Acasí!, cuando el peso corresponde con la medida. La botella vino acasí, cuando el contenido cupo exactamente en el recipiente, etc.
Acaso. Acepciones: ¿Quieres venderme leche? —¿Acaso pude atar el ternero? — ¿Está en casa don Pancho?—¿Acaso regresó de la ciudad? — ¿Puedes prestarme el hacha?—¿Acaso está sana? Tal se expresan los cruceños, de manera que este acaso es un triste caso sinónimo de nones.
Acatanga. Del quichua, aca, excremento. Coleóptero, escarabajo pelotero que anida en el estiércol.
Acocuyado. Encandilado, alegre por la bebida. Comparación derivada del brillo que despide el cocuyo ó luciérnaga americana y del aturdimiento con que revolotea á la luz de su fosforescencia. Es de notar que en estos países australes el cocuyo no se llama tal, sino tucu.
Acsu. La saya de bayeta de la india quichua.
Acu. Harina favorita de los indios collas, hecha de cañagua.
Acuguayaca. Del aimará, acu, harina; y guayaca, bolsa. Paquio, en Santa Cruz. Fruta de vaina dura que quebrantada con violencia ofrece una fruta comestible.
Acullicar. Voz quichua. Mascar coca. Vicio favorito de los peones bolivianos y de indiscutible beneficio por sus condiciones gástricas. En el Perú dicen chachar.
Achacani. Variedad de papa muy indicada para la curación del «azogamiento», enfermedad que padecen los indios mineros.
Achachairú. Voz guaraní. Prostea. Árbol cuya fruta, del tamaño y aspecto del limón, si bien de color verde, contiene cuatro almendras dehiscentes dentro de una pulpa carnosa.
Achajuanarse (una caballería). Encalmarse por el excesivo calor ó fatiga.
Achiote (Bixa Orellana. L.). Urucú, en guaraní. Arbolito de hermosas flores blancas y de frutos vellosos y blandos usados para dar color á la comida. Reemplaza á nuestra pimienta. Úsanlo, además, los indios del Oriente para pintarse el cuerpo, preservándose por este medio del sol y de los insectos. Es la bija de Cuba.
Achira. Voz quichua (Canna. L.). Balicero ó planta acuática que suministra un tubérculo ó papa violácea muy fibrosa, la cual, cocida, es de sabor parecido al del boniato.
Achojcha (Leona cornuta). Hortaliza con la que hacen rellenos y dulces.
Acholado. Corrido de vergüenza.
Achuchemo (Maíz). El que en una misma espiga tiene granos amarillos y negros.
Achupalla. Voz quichua derivada de piña (que esto significa), por la semejanza que los indios hallaron entre la figura de esta fruta y las pesas. || La libra de la balanza y las pesas del marco.
Achura. Voz quichua. Pieza de carne. Los menudos y piltrafas de la res; como el hígado, los riñones, las tripas, la panza y hasta la lengua y los sesos, cosas todas de las que poco ó ningún caso hacen los campesinos criollos de los distritos ganaderos, aficionados tan sólo á los bocados donde se puede hincar bien el diente. En Buenos Aires, achuras significa también la licencia que los dueños de un matadero dan á la gente pobre para recoger los desperdicios de la carneada.
Achuradores. Gente que en los saladeros y camales recogen las achuras de la res.
Achuranada (Res). Cornigacha.
Afligente. Usado por aflictivo y que transciende á galicismo, por más que Baralt lo admite como bueno.
Aflús. Limpio de polvo y paja.— ¿Qué tal ché, hermano?— Aflús, responde un gaucho á otro. Es palabra genuinamente española de la que los peninsulares hemos perdido hasta el recuerdo.
Soy en el juego de amores
un desgraciado tahur,
que cuando había primera
mis desdichas hacen flús.
(Romance inédito.)
Afrechero. Pájaro. Género Fringilla.
Afrecho. Como en Andalucía, el salvado.
Agachados (Hotel de los). Fondín de pobres en los barrios bajos de la ciudad de La Paz (Bolivia), donde los jornaleros y pobres de levita comen por un real su ración, sentados en el suelo ó poco menos: agachados, por consiguiente.
Agave. Nombre griego (admirable) con que se designa el magüey mejicano ó tuna de estos países.
Agipa. Véase Topinambuco.
Aguacate. Véase Palta.
Aguachenta, o. Substancia sólida ó líquida que perdió su natural sabor por estar aguada ó muy diluída. Así la carne tierna, el zapallo antes de sazonar, el te poco cargado, etc.
Aguaicar. Voz quichua. Pelear muchos contra uno solo. «Me aguaicaron», me acometieron.
Aguaitar. Otear. Espiar con la vista.
Agualate. Color violáceo ó amoratado de los sólidos y líquidos en descomposición, como la carne y la leche pasadas ó agualates.
Aguapé. Véase Tarope.
Aguará. «Pequeño animal de estos países (Río de la Plata) que sólo de noche hace oir su voz triste y melancólica como la postrer plegaria de un moribundo.» (Magariños Cervantes.) Véase Boroschi.
Aguatero. Aguador.
Aguililla. Paso acompasado de un caballo de paseo, y por analogía el «trapío» del andar femenino.
Aguilillos. Caballos de estima, chilenos, de andar ligero y tan suave que uno se creería llevado en litera. Alcedo los llama «aguililla» y dice: «Caballo que al paso sigue á otro corriendo.»
Agutí. Nombre guaraní del jochi ó paca (Mus paca. L., y Calogenus fulvus). Roedor mayor que la liebre, cuerpo ratonesco, cola muy corta, color plomizo. Habita en cuevas ó en los huecos de los árboles, y su carne es tan deliciosa como la de un lechoncillo mamón. El joche pintado es la paca leonada ó coati del Brasil, de cuerpo más grueso, pelo menos fino, pero de carne mucho más sabrosa. Es domesticable. Peirina, en Mojos; sari, en Yungas (departamento de Ha Paz, Bolivia); jutia, en otros países.
Ah malaya! Interjección que entre la gente rústica de casí toda América equivale á nuestro arábigo ¡ojalá!, que nunca he oído en Indias.
Ahocarse. Enredarse. El cabresto se ahocó, dice el gaucho.
Aimará. De ayam-aru, «que lleva la palabra»; ó hiam-aru, «la palabra antigua», según otros etimologistas. La nación aimará, que tanto figura en la historia precolombiana, habitaba la meseta de los Andes, y según el historiador Pedro Cieza de León era la provincia más extensa de las cuatro en que se dividía el gran imperio incásico ó Tahuanlisuyo (la cuarta parte del mundo). La región de los aimaraes se llama Collasuyo, del collao en que habitaban. Todavía en el Oriente boliviano y en la Argentina llaman collas á los moradores de la altiplanicie; como sigue llamándose collao la región montañosa del Perú.
Aisa. Término minero equivalente á desplome ó sentazón de cerro.
Ajacho. Bebida fuerte hecha de ají y chicha.
Ají. Pimiento picante. Varias clases (Capicum anuum. L. Piper longifolium). Condimento esencial de la cocina americana en los países donde se hace uso de la chicha, la cual sirve á maravilla para calmar los ardores de esta clase de pimiento que en España llamamos guindilla y en otras partes de América chile. Refrán: «Ser más malo que el ají», porque como éste hace llorar ó rabiar.
Alagado. Estero ó terreno inundado; alagarse una embarcación: hacer agua.
Alambrado. Cerco de alambres variables en número y paralelos, como línea telegráfica rastrera que se prolonga indefinidamente, reforzado á trechos por postes de ñandubay ó de otra madera sólida y durable á la que se adaptan los alambres. Es importación norte-americana y por ella se cierran leguas de territorio, quedando encerrado el ganado, pero con libertad de pastar.
Alarife. Persona lista y avisada (Arg.).
Alasita. Del aimará, cómprame. Feria de juguetes que se celebra en La Paz y en Sucre el 16 de julio.
Albardones. Tierras altas, aptas para toda especie de cultivo, á orillas de los canales y arroyos, cuya anchura varía desde cinco hasta cien ó más varas. Desde lo alto del albardón va descendiendo el terreno hasta formar la concavidad ó estanque inferior, que se llama regularmente bañado ó estero cuando tiene tan poca agua que se seca en el estío; y laguna, la propiamente tal.
Albinagio. «No conociendo ninguna palabra castellana—escribe Bello en su Derecho internacional — que corresponda á la francesa aubaine, en el sentido particular de que aquí se trata (la confiscación de los bienes muebles de un extranjero al morir éste, ó su exclusión de la sucesión de todo súbdito del señor), me he atrevido á traducirla por la voz albinagio, derivada de albanagium ó albinagium, que en la baja latinidad significaba lo mismo que aubana.»
Á este derecho de albinagio ó de aubana (alibinatus), así como á los de composición y de detracción, estaban sujetos los polizones y todos los extranjeros establecidos en Indias con permiso de la Corona. El de composición era aquel derecho en virtud del cual se exigía á los extranjeros venidos á Indias sin licencia una parte de sus capitales, á trueque de que no se ejecutasen en ellos las leyes que habían infringido. Por el de detracción, el Fisco se hacía justicia en los bienes de los extranjeros que salían de Indias. (Recopilación de Leyes de Indias.)
Alcalde. Cierta especie de carnero de cuatro astas. Véase Niño alcalde.
Alcaucil. Indistintamente toda clase de alcachofa. Es andalucismo.
Alción. La correa de la que cuelga el estribo.
Alemas. Lugares dispuestos para baño público en las márgenes del río Rocha (Cochabamba, Bolivia).
Alentadito. ¿Cómo está usted?, ó ¿cómo ha amanecido? — Alentadito, responde un cruceño.
Alfajor. Pasta hecha de maíz. Puñal gauchesco.
Alferazgo. Fiesta religiosa que costean uno ó más alféreces y á la que sigue ...

Índice

Estilos de citas para Vocabulario criollo-español sud-americano

APA 6 Citation

Bayo, C., & Bayo, C. (2022). Vocabulario criollo-español sud-americano ([edition unavailable]). SAGA Egmont. Retrieved from https://www.perlego.com/book/3484280/vocabulario-criolloespaol-sudamericano-pdf (Original work published 2022)

Chicago Citation

Bayo, Ciro, and Ciro Bayo. (2022) 2022. Vocabulario Criollo-Español Sud-Americano. [Edition unavailable]. SAGA Egmont. https://www.perlego.com/book/3484280/vocabulario-criolloespaol-sudamericano-pdf.

Harvard Citation

Bayo, C. and Bayo, C. (2022) Vocabulario criollo-español sud-americano. [edition unavailable]. SAGA Egmont. Available at: https://www.perlego.com/book/3484280/vocabulario-criolloespaol-sudamericano-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Bayo, Ciro, and Ciro Bayo. Vocabulario Criollo-Español Sud-Americano. [edition unavailable]. SAGA Egmont, 2022. Web. 15 Oct. 2022.