Higiene mental, psiquiatría y sociedad en Iberoamérica (1920-1960)
eBook - ePub

Higiene mental, psiquiatría y sociedad en Iberoamérica (1920-1960)

Mariano Ruperthuz, Ricardo Campos

Compartir libro
  1. 185 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Higiene mental, psiquiatría y sociedad en Iberoamérica (1920-1960)

Mariano Ruperthuz, Ricardo Campos

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En la década de 1920 se constituyó un movimiento internacional de higiene mental, liderado por Estados Unidos y Francia, que se caracterizó por compartir, al menos sobre el papel, algunas cuestiones importantes como la crítica hacia la situación material y terapéutica de los enfermos mentales en los manicomios, la necesidad de implementar una asistencia psiquiátrica basada en la prevención de la enfermedad mental, la humanización del trato a los pacientes y la remedicalización de la locura. No obstante, en cada país estas cuestiones se adaptaron a las realidades nacionales, resignificándolas. Este libro nace con la intención de profundizar en el conocimiento de las realidades nacionales del higienismo mental en varios países iberoamericanos. Se presentan una serie de casos nacionales —Argentina, México, Brasil, Chile y España— que muestran algunos rasgos comunes como fueron el papel de la higiene mental en los intentos de reforma de la asistencia psiquiátrica, de su uso retórico y práctico como ideario de modernización, su capacidad para formar parte de la agenda de los diferentes regímenes políticos o el empeño en insertar el movimiento de higiene mental nacional en el contexto internacional. Casos que también poseen singularidades y adaptaciones nacionales que acentuaron determinadas cuestiones según el contexto local.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Higiene mental, psiquiatría y sociedad en Iberoamérica (1920-1960) un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Higiene mental, psiquiatría y sociedad en Iberoamérica (1920-1960) de Mariano Ruperthuz, Ricardo Campos en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicine y Psychiatry & Mental Health. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2022
ISBN
9788413524573


Capítulo 1

La difusión del movimiento de higiene mental
en argentina: redes internacionales, debates locales y reformas en la asistencia psiquiátrica


Hernán Scholten
Así nació la Higiene Mental: de la propaganda de un alienado restablecido (Ciampi, 1930, p. 287).

Introducción

Los relatos históricos sobre la higiene mental suelen otorgarle una notoria relevancia a la figura de Clifford Beers (1876-1943) (Ridenour, 1961; Dain, 1980; Parry, 2010). En efecto, si bien el concepto de higiene mental, polisémico e impreciso, ya era utilizado desde mediados del siglo XIX (Bertolote, 2008), fue ese joven universitario norteamericano, sin formación en medicina, quien impulsó un vasto movimiento de higiene mental a comienzos del siglo XX. El éxito que obtuvo con A mind that found it self (1908), libro donde relata su experiencia en varias instituciones psiquiátricas donde estuvo recluído, fue el preludio para la fundación de lo que, inicialmente, sería una National Society for the Improvement of Conditions Among the Insane. El psiquiatra Adolf Meyer lo convenció para desplazar su atención del tratamiento de un grupo específico hacia un espectro mucho más amplio de la población, y fundó entonces la Connecticut Society for Mental Hygiene —que, al año siguiente, dio lugar al National Committee for Mental Hygiene (NCMH)—. Según Gerald Grob (1983), el movimiento de higiene mental en EE UU estuvo fuertemente marcado por las tensiones entre los proyectos de Beers y Meyer, y el funcionamiento del NCMH dependió mayormente del financiamiento de sociedades filantrópicas como Rockefeller Fund y Commonwealth Fund (Grob, 1983; Thomson, 1995).
En abril de 1918, siguiendo las bases del NCMH, el doctor Clarence M. Hincks y Clifford W. Beers fundaron el Canadian National Committee for Mental Hygiene y, poco después, se propuso la creación de un International Committee for Mental Hygiene. Esto sentó las bases para la organización de múltiples organizaciones nacionales y dio inicio al movimiento internacional de higiene mental (Beers, 1921).
A lo largo de este capítulo se indagarán las vías por las cuales se produjo el despliegue de este movimiento en Argentina. Para ello, se buscará aquí dar cuenta de una serie diversa de eventos que llevaron a la fundación de la Liga Argentina de Higiene Mental (LAHM), el 6 de diciembre de 1929 (Klappenbach, 1999; Talak, 2005; Dagfal, 2015; Dovio, 2017). Como podrá apreciarse, la emergencia de esta nueva institución se ubica en una trama compleja de procesos con características y magnitudes diversas: además de las transformaciones sociopolíticas y del ámbito médico-psiquiátrico locales, es preciso considerar también el peso de la dimensión internacional, sobre todo apreciable en eventos y organizaciones científicas en América y Europa.
Para abordar este conjunto de cuestiones, será preciso delinear inicialmente algunos antecedentes locales, como la difusión del paradigma higienista, que habilitó a los médicos argentinos a ubicarse como técnicos al servicio del Estado y de la sociedad, y la organización del sistema público de asistencia sanitaria, especialmente en relación con la enfermedad mental. Las propuestas, argumentos y debates que surgieron con la propagación del movimiento de higiene mental en Argentina, retomaron estos tópicos que se perfilaron hacia finales del siglo XIX.

La difusión del higienismo y el sistema
de asistencia psiquiátrica en Argentina
(1880-1910)

Fue hacia 1880, tras la sanción de la Constitución Nacional (1853), la paulatina anexión del territorio patagónico a través de la “Conquista del Desierto” (1875-1885) y el establecimiento de Buenos Aires como capital de la República (1880), cuando se sentaron las bases de la organización estatal. De la mano de una clase dirigente, usualmente descrita como una élite terrateniente, tuvieron lugar notables transformaciones políticas y sociales: se consolidó una economía agroexportadora y se reforzó la intervención estatal en diversos ámbitos, especialmente en la educación y la salud, hasta entonces en manos de la Iglesia Católica o de organismos como la Sociedad de Beneficencia.
En esa etapa finisecular, dos eventos acapararon la atención de los médicos: por una parte, las diversas epidemias que, desde comienzos de la década de 1870, causaron la muerte del 8% de la población de Buenos Aires. La enfermedad se transformó en un problema social (Armus, 2000) y obligó a las autoridades estatales, más allá de su orientación liberal, a tomar riendas en el asunto. El paradigma positivista y el ideario higienista, con el notable avance de la bacteriología y la implementación de las estadísticas, consagró a los médicos como técnicos especializados, incluso como funcionarios al servicio del Estado. Se iniciaron o ampliaron obras sanitarias (redes de agua potable, cloacas, recolección de residuos, etc.) y se crearon varias dependencias estatales que quedaron en manos de médicos —como el Departamento Nacional de Higiene (1880), dependiente del Ministerio del Interior y la Dirección de Asistencia Pública de la ciudad de Buenos Aires (1883)—. Para esa misma época, se fundó la Cruz Roja Argentina y, poco después, se organizaron diversas instituciones especializadas en diferentes “enfermedades sociales”, por ejemplo, las ligas de lucha contra la tuberculosis (1901) y contra el alcoholismo (1903).
Por otra parte, los médicos mostraron especial preocupación por el fenómeno inmigratorio —ampliamente fomentado desde mediados del siglo XIX, como lo muestra el artículo 25 de la Constitución Nacional—. Entre 1881 y 1941, llegaron al país aproximadamente 4.200.000 personas, en su mayor parte italianas y españolas (Devoto, 2003), lo cual tuvo como efecto un radical cambio en el juicio de las élites locales. Más o menos rápidamente, cayó la sombra de la sospecha sobre el inmigrante y se lo asoció con la criminalidad, incluso sobre las denostadas poblaciones aborígenes (Scarzanella, 2003). Durante la primera década del siglo XX se sancionaron las leyes de residencia y de defensa social, que permitían expulsar a inmigrantes sin juicio previo o deportar a quienes recibieron alguna condena judicial en su país de origen.
Ya desde la década de 1870, se consolidó también la asociación de la figura del inmigrante con la locura. Lucio Meléndez, figura clave en la historia de la psiquiatría local, publicó una selección de casos en la revista Médico Quirúrgica, que permite apreciar esa pregnancia del elemento foráneo en la población asilar. En sus “Consideraciones sobre la estadística de la enagenación mental en la provincia de Buenos Aires”, temprano estudio de epidemiología y salud pública de la psiquiatría argentina, analizó múltiples aspectos de la situación sanitaria en las instituciones asilares para mostrar que, en el caso de los varones, había un claro predo­­minio numérico de los extranjeros, especialmente de los italianos —predominio que se vuelve aún más notable si se toma en cuenta la proporción de inmigrantes en la población, que alcanzó un máximo de 30% en 1914—.
La red de asistencia pública de la patología mental estaba reducida, en ese momento, a dos instituciones situadas en Buenos Aires: el Hospicio de Alienadas, fundado en 1854, dependiente de la Sociedad de Beneficencia —que, desde 1880, quedó bajo la órbita del Ministerio del Interior—; y el Hospicio de San Buenaventura, fundado en 1863 y rebautizado Hospicio de las Mercedes en 1888, que se ocupaba de los casos masculinos y que dependió inicialmente del gobierno mun...

Índice